Boletín 10 de septiembre

02 al 10 de septiembre de 2024

Boletín

Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Corrupción

Claudia Sheinbaum usa contrapropuesta de Norma Piña para ‘demostrar’ que hay corrupción en el Poder Judicial

Fuente: INFOBAE

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa, catalogó como “escandaloso” que Norma Lucía Piña Hernández hubiera presentado cifras que confirmaría que el nepotismo de trabajadores del Poder Judicial es una de la formas en que se facilita el acceso a un cargo público, pese a que defienden la carrera judicial como la mejor manera para conformar y asignar a los servidores de esta institución.

La ministra presenta Norma Piña presentó un documento titulado “Reforma integral al sistema de justicia en México: desafíos y propuestas” en donde reconoce que para 2024 en el Poder Judicial poco más del 37% de las personas servidoras públicas en activo tienen relaciones familiares, un 12 por ciento menos en 2022, cuando esta cifra era casi del 49 por ciento.

Sin embargo, Claudia Sheinbaum resaltó únicamente la cifra de hace dos añoscuando había más familiares involucrados en el Poder Judicial, sin aclarar que las cifras actualizadas son mucho menores y que se ha visto una mejor para combatir el nepotismo al interior de la institución.

AMLO informa que 12,752 funcionarios han sido sancionados por corrupción en su sexenio

Fuente: EL ECONOMISTA

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 31 de julio de 2024, los órganos internos de control específicos y especializados y las unidades de responsabilidades de la Secretaría de la Función Pública impusieron un total de 15,461 sanciones a 12,752 personas servidoras públicas.

“(El) Tipo de sanciones (que impuso la SFP fueron): Amonestación privada, 1,830; amonestación pública, 2,444; destituciones, 726; inhabilitaciones, 5,861; sanción económica, 622, y suspensión 3,978”, detalló el mandatario.

López Obrador aseguró que su gobierno ha ahorrado alrededor de 2 billones de pesos gracias a sus políticas de austeridad y a la eliminación de prácticas corruptas. Señaló que, a diferencia de gobiernos anteriores, su administración ha logrado evitar casos graves de corrupción y que no ha permitido la impunidad.

Uno que ya se está atendiendo, que fue el de Segalmex, que logró recuperar un dinero, una cantidad de dinero considerable. Y ya hay detenidos por este caso; porque no sólo no hemos permitido la corrupción, no hemos permitido tampoco la impunidad, que van de la mano siempre”, comentó el jefe del Ejecutivo.

Economía

Gobernanza, principal factor que inhibe el crecimiento en México: encuesta del Banco de México.

Fuente: El Economista

Especialistas del sector privado encuestados por Banco de México (Banxico) señalaron, en la encuesta de agosto, que los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de México en los próximos seis meses, a nivel general, se asocian con la gobernanza y las condiciones económicas internas.

En el apartado de la encuesta sobre el entorno económico y factores que podrían obstaculizar al crecimiento económico, el impacto de la incertidumbre política interna sobre el crecimiento es el que más preocupa dentro de los factores relacionados con la gobernanza, con 21% de las respuestas. Le sigue los problemas de inseguridad pública con 14% y los problemas de la falta de Estado de derecho como el tercer límite con 11% total de las respuestas.

De acuerdo con el experto en controversias constitucionales de la firma de abogados Santamaría y Steta, Mariano Calderón, el respeto al Estado de derecho, es uno de los principales aspectos a tomar en cuenta para tomar una decisión de inversión.

Analistas recortan pronóstico de crecimiento a 1.6%… y dicen que es mal momento para invertir en México

Fuente: El Financiero

La preocupación sobre el impacto de la incertidumbre política interna en la actividad económica en México aumentó en agosto y se ubicó como el principal factor que podríaobstaculizar el crecimiento.

Así lo reveló la última Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, del Banco de México, y el incremento en este riesgo ocurrió a la par de recortes en las expectativas del Producto Interno Bruto (PIB) para este año y 2025, ante la debilidad por la que atraviesa la economía.

Al ser cuestionados sobre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, 57 por ciento de los analistas lo se asocia con la gobernanza, y otro 15 por ciento con las condiciones económicas internas.

De la gobernanza destaca la incertidumbre política interna, con 21 por ciento de las respuestas como factor que podría afectar el desempeño de la economía en los próximos seis meses, y esta fue la lectura más elevada desde mayo de 2021; como segundo factor se ubicó la inseguridad pública, con 14 por ciento, y en tercer lugar otros problemas de Estado de derecho, con 11 por ciento.

 

auditoría

Reporta SFP 44.8% menos recuperación de recursos

EL ECONOMISTA

La Secretaría de la Función Pública (SFP) dio a conocer que, de 2019 a 2023, las recuperaciones derivadas de las auditorías realizadas por las contralorías de la dependencia alcanzaron un total de 6,385.5 millones de pesos; esto significó un 44.83% menos que los 11,575.1 millones de pesos, obtenidos en los primeros cinco años completos de la administración de Enrique Peña Nieto.

En el sexto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se precisó que entre el 1 de enero y el 30 de julio del año en curso, la cantidad recuperada por las acciones, de 226 Órganos Internos de Control (OIC), de la Administración Pública Federal (APF) fue de 225.5 millones de pesos, también a precios de 2018.

Por otro lado, el costo que han tenido las auditorías de las contralorías internas, a lo largo de los primeros cinco años completos del sexenio en curso, ha sido de 12,863.2 millones de pesos, 41.77% menos que los 22,090.9 millones que tuvieron las acciones, en periodo de tiempo similar de la administración anterior.

Las autoridades federales también indicaron que, derivado de 10,348 actos de fiscalización, en los primeros cinco años completos de gobierno de AMLO, practicados por los OIC de la APF, así como por la Unidad de Auditoría Gubernamental y la Unidad de Auditoría a Contrataciones Públicas de la SFP, el 35.10% de estos (3,633) derivaron en casos de presunta responsabilidad.

Urge auditoría al fiscal; gastó 30 MDP en amparos pagados con recursos públicos

LO DE HOY

Urge que se realice una auditoría externa e independiente al Fiscal Uriel Carmona Gándara, quien debió gastar entre 25 y 30 millones de pesos de recursos públicos, a fin de pagar su defensa y los amparos para librar la cárcel. Para el presidente del Foro Morelense de Abogados, Pedro Martínez Bello, el Fiscal miente a todos cuando afirma que no le cobraron sus asesores legales por la defensa y los amparos. También afirmó que es necesario que la auditoría no esté a cargo del órgano fiscalizador del Congreso del Estado, sino que verdaderamente sea independiente. “Los abogados cobran y cobran muy bien, están en su derecho”, afirma.
Por eso es urgente que se realice una auditoría externa, para conocer a fondo el destino de cientos de millones de pesos del erario público de los que ha dispuesto discrecionalmente el Fiscal, escudado en la autonomía de la institución. Martínez Bello consideró que es necesario que la auditoría no la realice la que considera una caricatura, como señala es el órgano fiscalizador del Congreso del Estado, porque con toda seguridad buscarían llegar a un arreglo. Y la mejor manera, refiere, que tanto el nuevo gobierno como la sociedad toda sepamos el destino de los recursos que maneja la institución es que urgentemente se le practique una auditoría externa.

Fiscales

Hacienda retira los estímulos fiscales a la Magna por octava ocasión en el año

Después de una semana en que los precios internacionales del petróleo tocaron mínimos de más de un año, el gobierno mexicano retiró los estímulos fiscales a la gasolina Magna o regular En la semana del 7 al 13 de septiembre, no habrá ningún estímulo fiscal a la gasolina regular, por lo que los automovilistas deberán pagar la cuota completa de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 6.17 pesos por litro. La semana pasada, el gobierno otorgó un estímulo de 20.44 centavos por litro, y los consumidores pagaron una cuota de IEPS de 5.97 pesos por litro. No es la primera vez en el 2024 que el gobierno retira los estímulos fiscales a la gasolina. En lo que va del presente año, se ha dejado sin ningún apoyo fiscal a las gasolinas en ocho semanas. El viernes pasado, los precios internacionales del petróleo tocaron un mínimo de 14 meses ante las preocupaciones de una baja demanda de combustibles en Estados Unidos y China, los dos principales consumidores de crudo en el mundo. En la semana, el precio del petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 7.45%, a 68.16 dólares por barril, su menor precio de cierre desde marzo de 2023.

SAT: advierten por multa a quienes usen estas tarjetas de crédito

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió una alerta para los usuarios de ciertas tarjetas de crédito, quienes podrían ser multados por la autoridad fiscal al utilizarlas, realizando un llamado a los contribuyentes a estar atentos y cuidar el cumplimiento de su obligaciones. La autoridad fiscal ha ido implementando distintos cambios en los últimos meses, con el propósito de regular la situación de los contribuyentes, evitando la evasión y un mayor cumplimiento de las obligaciones, implementando ciertas multas para quienes incumplan o tengan alguna irregularidad fiscal. Es por ello que, han emitido una advertencia para los usuarios de las tarjetas de crédito otorgadas por Liverpool, Coppel y Suburbia. ya que será importante que quienes la tengan se adecuen su utilización a la normativa vigente. El aviso tiene la intención de evitar que los clientes incurran en irregularidades fiscales, recordando que es un tema que debe cuidar, pese a que la normatividad de dichos plásticos sea diferente a los tradicionales. Los usuarios que usen dichas tarjetas de crédito, deberán cuidar que sus compras no superen los ingresos declarados ante el SAT. En caso de que la autoridad fiscal detecte que tus gastos son superiores a tus ingresos mensuales, podría aplicar multas u obligar a pagar un gravamen extra.

FRASE DEL DÍA

"El mundo pertenece a los optimistas; los pesimistas son meros espectadores"

Dwight Einsnhower

Militar y político.

Política

Marko Cortés revela cuál será el ‘castigo’ para Miguel Ángel Yunes si vota a favor de la reforma judicial de AMLO

Fuente: Infobae

El líder nacional de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, aparentementeconfirmó que Miguel Ángel Yunes podría votar a favor de la reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador o podría ausentarse para que los legisladores de Morena, PVEM y PT tengan la mayoría calificada el día de la votación de la iniciativa.

El también senador comentó que Miguel Ángel Yunes y cualquier otro panista que se ausente o vote a favor de la iniciativa será excluido de la bancada del blanquiazul, además de ganar la expulsión de la militancia de la institución política, por ello pidió al legislador que recapacite sobre la posible decisión que ya tomó.

“Cualquier panista que se ausente de esta votación, solo por la ausencia o bien vote a favor de esta reforma regresiva, cualquier panista que se ausente o vote a favor será excluido inmediatamente del grupo parlamentario del PAN y será expulsado del partido Acción Nacional, no se vale jugar con el futuro de México, con la libertad con la democracia, no se vale engañar, no se vale mentir y por eso lo digo con todo respeto a nuestro compañero , hoy Miguel Ángel Yunes, que recapacite, que se presente su voto es muy importante en este momento de la República, en donde quieren someter al Poder Judicial, en donde el gobierno no quiere que haya equilibrios ni contrapesos”, dijo en entrevista con Azucena Uresti.

 

Última hora sobre la reforma judicial en México: debate en el Senado, votación y más

 

Fuente: Aristegui Noticias

El pleno de la Cámara de Diputados iniciará este martes la discusión y votación del dictamen de la Reforma Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El debate llega en medio de críticas de la oposición, una suspensión de actividades de trabajadores y jueces del Poder Judicial de la Federación y a pesar de la decisión de una jueza federal que suspendió provisionalmente la discusión.

Se espera que el dictamen sea aprobado ya que el partido oficialista Morena y sus aliados —Verde Ecologista y Partido del Trabajo— cuentan con mayoría calificada con un total de 364 diputados.

La reforma al sistema judicial forma parte de un paquete de 20 reformas presentadas por el mandatario en febrero pasado para modificar diversas partes de la Constitución del país. El dictamen a debatirse contempla cuatro cambios importantes que te explicamos a continuación.

Jueces y magistrados elegidos por voto popular

El documento del dictamen a discutir propone modificar el artículo 95 constitucional para elegir a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de la Sala Superior y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por voto libre, directo y secreto por un período de 12 años y no de 15, como es actualmente.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.