Boletín 17 de septiembre

10 al 17 de septiembre de 2024

Boletín

Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Corrupción

¿Ayudará a México la elección directa de los jueces a combatir la corrupción en su sistema de justicia?

Fuente: FRANCE 24

México está a punto de convertirse en el primer país del mundo en el que el pueblo tendrá el poder de elegir a casi todos los jueces del país, desde los magistrados locales hasta los jueces del Tribunal Supremo. La amplia reforma judicial se aprobó por un estrecho margen en la Cámara Alta mexicana el 11 de septiembre por la mañana, después de que los manifestantes irrumpieran en el Senado en un intento desesperado por impedir que los legisladores votaran, obligándoles a continuar el recuento en un edificio separado. 

El resultado de la votación no era un hecho. Aunque el partido gobernante tenía la mayoría de dos tercios necesaria para aprobar el paquete de reformas en la Cámara Baja, le faltaba un voto en el Senado. Una deserción de última hora de la oposición conservadora les dio finalmente los números que necesitaban: la propuesta se aprobó justo después de medianoche. 

El presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, conocido popularmente como AMLO, celebró la aprobación de la reforma como “un ejemplo para el mundo”.

“Es muy importante acabar con la corrupción y la impunidad. Avanzaremos mucho cuando sea el pueblo de México el que elija libremente a los jueces, a los magistrados, a los jueces”, dijo el líder izquierdista en una rueda de prensa celebrada la mañana siguiente.

Migrantes y activistas piden atender la corrupción y violencia en frontera sur de México

Fuente: LOPEZ DORIGA

Activistas y migrantes pidieron atender la corrupción y la violencia del crimen organizado que, afirman, se ha agudizado en meses recientes en la frontera sur de México, donde acusan al Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de ignorar el problema.

José Gildardo Galdámez Peregrino, presidente del Colegio de Abogados de Migración y Derechos Humanos de México, expuso a EFE que las sospechas de corrupción se han agudizado desde el 23 de agosto, cuando Estados Unidos permitió a los migrantes gestionar su cita de asilo aunque estén en Chiapas y Tabasco.

El analista aseveró que la medida de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP, en inglés) busca impedir que los migrantes avancen hacia la frontera de México con Estados Unidos y deja más vulnerables a los indocumentados a los fraudes de la delincuencia organizada.

“Lo que hemos detectado que es una trampa, no van a salir las citas, antes tardaban 35 días en salir, desde el pasado 23 de agosto que se activó la (aplicación) ‘CBP One’ (…) pensamos que no (van a obtenerlas) es una trampa”, comentó.

Aseveró que las autoridades “están entreteniendo” a los migrantes “hasta que otra vez se desesperen y otra vez (queden) a la merced de la delincuencia y de las autoridades”.

Economía

Banxico ve ‘débil’ la economía mexicana en el segundo trimestre de 2024

Fuente: El Financiero

Durante la primera mitad de 2024, todas las regiones de México resintieron la falta de vigor en su actividad económica, mientras su expansión hacia adelante será moderada y su desempeño podría ser menos favorable a lo esperado, advirtió este jueves el Banco de México (Banxico).

“Se estima que la actividad económica habría experimentado debilidad en todas las regiones durante el segundo trimestre de 2024″, indicó el banco central mexicano en su ‘Reporte sobre las Economías Regionales, abril-junio 2024′.

Hacia delante, advirtió que “se anticipa que las economías regionales se expandan a un ritmo moderado”, pero apuntó que “su desempeño podría ser menos favorable que el esperado, ya que enfrentan un entorno complejo e incierto que presenta desafíos significativos para su crecimiento”

Entre las cuatro regiones, Banxico destacó que la actividad económica de la región del sur se mantiene en niveles más elevados a los vistos antes de la pandemia por COVID-19 durante el segundo trimestre de 2024, en comparación con el resto de las regiones.

Tasa de inflación en México cede durante agosto y se ubica en 4.99%

Fuente: El Economista

El nivel de inflación en México tuvo un respiro durante agosto del 2024 al ubicarse en un nivel de 4.99%, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Este nivel inflacionario, además, sorprendió al mercado que ubicaba la expectativa cerca del 5.06 por ciento.

Pese al avance en la tasa de inflación nacional, México todavía está lejos de alcanzar la meta establecida por el banco central (3% +/- un punto porcentual).

En el análisis inmediato se observó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se mantuvo casi sin cambios, con un alza de apenas 0.01% en comparación con el mes previo.

En el desglose por genéricos se observó que algunos de los productor que mostraron una caída mensual en su nivel de precios fueron el chayote, el ejote, algunos tipos de chiles, el tomate verde, el jitomate, la lechuga, la col y la guayaba.

También se registró una baja importante en el nivel de precios del transporte aéreo debido al fin de la temporada vacacional de verano.

auditoría

IECM concluye auditoría interna de calidad tras la jornada electoral del 2 de junio

CRONICA

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó que llevó a cabo una auditoría interna de su Sistema de Gestión de Calidad Electoral, con la que se evacuaron diversas áreas y procesos clave con el fin de ofrecer un servicio de excelencia a la ciudadanía. Esta auditoría, realizada los días 11, 12 y 13 de septiembre, se centró en aspectos como la logística electoral, emisión del voto, conteo de votos y declaración de resultados, así como procesos de planificación, gestión de calidad, y derechos humanos.

El IECM, reconocido por ser el único organismo electoral subnacional en México y el mundo certificado bajo la Norma internacional ISO/TS 54001:2019, afirmó que busca mantener altos estándares de calidad en la organización de elecciones y mecanismos de participación ciudadana. Esta certificación, avalada por la Organización de Estados Americanos, permite al Instituto planear, ejecutar y controlar sus servicios de manera eficiente y transparente.

Patricia Avendaño Durán, consejera presidenta del IECM, destacó la importancia de este tipo de auditorías para identificar áreas de mejora y garantizar la transparencia de los procesos. Durante la auditoría, se verificó que el personal del IECM manejara adecuadamente los riesgos y estuviera familiarizado con los procedimientos documentados, entre otros aspectos.

Se queda equipo de SHCP

sin embargo

La Presidenta electaClaudia Sheinbaum Pardo, ratificó este jueves a Antonio Martínez Dagnino como titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), por lo que el funcionario continuará al frente del órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Se va a quedar Antonio. Se queda prácticamente todo el equipo de Hacienda […] Es un muy buen equipo, honesto, y que conoce las finanzas públicas y nuestro proyecto. Estoy muy contenta colaborando con ellos”, dijo Sheinbaum en entrevista con la prensa.

Al informar que asistirá a la Secretaría de Hacienda, la Presidenta electa confirmó que sigue trabajando en el Presupuesto de Egresos 2025. “Estamos en el ajuste déficit y al mismo tiempo, que haya recursos para todo lo que nos comprometimos y el desarrollo del país”, comentó.

Fiscales

Pese a recorte de estímulos fiscales a las gasolinas, gobierno no logra metas de recaudación de IEPS

Pese a la reducción considerable en los estímulos fiscales a las gasolinas en este 2024, que ha provocado un incremento en los precios de los combustibles, el gobierno no ha logrado sus metas de recaudación de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). De enero a agosto del 2024, el gobierno retuvo 424,888 millones de pesos, lo que estuvo 7.20% o 32,966 millones de pesos por debajo de lo programado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). De los tres impuestos más importantes para el gobierno, el IEPS es el que ha quedado más por debajo de la meta de recaudación programada por Hacienda en la Ley de Ingresos. En lo que va del 2024, el gobierno ha dado, en promedio, un estímulo fiscal a la gasolina regular o Magna de 48.34 centavos por litro, una reducción de 80.36% respecto al apoyo que otorgó en el mismo periodo del año anterior. Esta reducción en los estímulos ha provocado un incremento de 8.64% en el precio promedio de la gasolina a nivel nacional en lo que va del 2024, pasando de 22.10 a 24.01 pesos por litro. Además de que en este año, se han observado precios máximos históricos de la gasolina Magna, que alcanzó su mayor nivel el jueves 5 de septiembre, en 24.12 pesos por litro.

Dos de cada tres pesos de créditos fiscales del SAT se encuentran en litigio

Casi dos de cada tres pesos que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) busca cobrar como créditos fiscales están en litigio, principalmente por casos de grandes contribuyentes que tienen los recursos necesarios para interponer medios de defensa en tribunales. Al cierre de junio del 2024, el SAT tenía registrados un millón 862,182 créditos fiscales por un saldo total de 2 billones 662,508 millones de pesos, según datos de la misma autoridad tributaria. De esa cartera total, 189,922 créditos fiscales por un saldo de un billón 707,401 millones de pesos estaban controvertidos, es decir, en litigio en los tribunales, lo que representa 64% del saldo total. Es decir que cada crédito fiscal en litigio es por un saldo promedio de 8.99 millones de pesos. Roberto Colín, integrante de la Comisión Técnica Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, explicó que normalmente los créditos fiscales controvertidos o en litigio son de grandes contribuyentes que tienen los recursos para interponer medios de defensa. “Un crédito fiscal es un adeudo del contribuyente. El contribuyente puede interponer un recurso legal: un juicio de nulidad o un amparo”, aseguró.

eye, key, hand-2005639.jpg
FRASE DEL DÍA

La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.

Marco Aurelio.

Fue Emperador del Imperio romano

Política

“No sé si es un capricho de AMLO, pero estoy convencida de que la reforma a la Justicia es más política que técnica”

Fuente: El País

En el último mes del sexenio de AMLO, que entregará el poder a Claudia Sheinbaum el 1 de octubre, las mayorías oficialistas en el Congreso aprobaron una polémica reforma al Poder Judicial federal que Piña preside.

En la práctica, la reforma quita poder al máximo tribunal del país, no solo porque reduce el tiempo de mandato de sus magistrados, sino porque somete su elección al voto popular.

La coalición oficialista de Morena, empoderada tras la arrolladora victoria en las generales de junio, insiste en que la reforma va a democratizar un Poder Judicial. Sostiene que es corrupto y nepotista, y desconoce el acontecer diario de la gente.

Y Piña, aunque admite la necesidad de una reforma ambiciosa, ve eso como una afrenta a la separación de poderes y los principios democráticos. Coinciden con ella la oposición, organizaciones de abogados y el gobierno de Estados Unidos.

Aunque el 70% de la gente apoya al obradorismo, la reforma ha generado protestas, un paro judicial y la devaluación del peso mexicano, ya que los inversionistas temen por la seguridad jurídica de sus negocios en el país.

Piña, que tiene 64 años, atiende las preguntas de BBC Mundo en medio de esta situación. Sus asesores, más que monitorear la entrevista, siguen las noticias. El Congreso está discutiendo la iniciativa. Hay carteles a favor y en contra en los pasillos. Se ven la bruma y la contaminación desde el piso 14 del edificio del Poder Judicial en el sur de Ciudad de México.

Al expulsar a Yunes, la oposición no tiene votos para impugnar leyes

Fuente: La Jornada

Con la decisión del PAN de expulsar a Miguel Ángel Yunes Márquez del partido y del grupo parlamentario, la oposición pierde la posibilidad de presentar acciones de inconstitucionalidad contra reformas aprobadas por la mayoría de Morena y sus aliados en el Senado.

Las bancadas del PRI, PAN y MC tenían justo los 43 votos requeridos para acudir a ese recurso establecido en el artículo 109 constitucional, que permite a una minoría parlamentaria presentar un juicio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra leyes federales o tratados internacionales que consideren violatorios de la Carta Magna. 

Además del voto de Yunes Márquez, falta la decisión del senador Daniel Barreda, de MC, quien provocó un escándalo al no presentarse a la sesión del pasado martes, ya que el coordinador emecista, Clemente Castañeda, denunció desde temprano y hasta la madrugada que estaba desaparecido y retenido bajo acusaciones penales en Campeche.

Al final, Barreda aclaró que debió acompañar a su padre a una diligencia judicial, pero fue el segundo voto que faltó a la oposición en la discusión de la reforma al Poder Judicial.

La primera vez que se acudió a la acción de inconstitucionalidad fue en 2007, cuando parte de senadores del PRI y el PAN, junto con todos los del PRD, se inconformaron con la llamada ley Televisa, que se había aprobado a favor del consorcio televisivo a cambio de impulsar la campaña presidencial de Felipe Calderón.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.