Boletin 10 de noviembre

04 al 11 de noviembre de 2024

Boletín

Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Corrupción

“El nepotismo es corrupción“: Sheinbaum arremete contra ministros por la participación de sus familiares en el Poder Judicial

Fuente: Infobae

Con motivo a la controversia generada por la aprobación a la reforma del Poder Judicial, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, emitió declaraciones respecto a la corrupción de abunda en el actual gestión política del Estado. De acuerdo a un documento presentado, la mandataria expuso a la línea del nepotismo que existe en los cargos de la institución, aludiendo a los privilegios familiares que preceden a los funcionarios.

A través de un documento publicado en el 2018, Sheinbaum Pardo arremete en contra de las sucesiones de nepotismo que han ocupado múltiples cargos frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante los últimas administraciones. Razón por la que enfatizó en que la aplicación de la reforma constitucional es necesaria para exterminar la corrupción en México.

En su discurso habitual con medios, la presidenta de la República expuso un documento del 2018, el cual fue publicado por la asociación de ‘Mexicanos contra la corrupción’, dicho escrito fue titulado bajo el nombre de “El Poder Familiar de la Federación” está enfocado en el fenómeno del nepotismo que ha ejercido en el Poder Judicial.

Mediante una proyección, Sheinbaum Pardo evidenció la información contradictoria que informaba tal estudio entregado al Consejo de la Judicatura y a los ministros de la SCJN. Entre líneas y con datos aproximados, el documento da a conocer el número de familiares y conocidos de los funcionarios que ocupaban un cargo en tribunales y juzgados en la región.

Conforme a los datos expedidos, los porcentajes mostraban una cifra significativa entre las personas que ocupaban cargos en la nomina, pues la mayoría se registraron como familiares de jueces o magistrados que laboraban por el Poder Judicial.

 

Reforma al Poder Judicial es la lucha del pueblo de México contra la corrupción y el nepotismo: presidenta Claudia Sheinbaum

Fuente: GOB.MX

La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que la reforma al Poder Judicial es el resultado de la lucha del pueblo de México contra la corrupción que se vive dentro de las instituciones de impartición de justicia.

“Esto es contra la corrupción. Que no se nos olvide: la Reforma al Poder Judicial que hoy es parte de la Constitución no sale de la nada, sale de una lucha contra la corrupción y los privilegios que imperan en el Poder Judicial de la Federación”, señaló en la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

Manifestó que parte de la corrupción que se vive en el Poder Judicial es el nepotismo con el que se opera en el sistema de justicia, problemática que incluso fue reconocida por los que ahora defienden los privilegios de jueces, magistrados y ministros, como Mexicanos Contra la Corrupción, organización que en 2018 publicó la investigación “El poder familiar de la federación”.

“Parece que es un asunto entre algunos ministros de la Corte y la Presidenta de la República. No, esta es la defensa del pueblo de México por la justicia, por la honestidad, por la honradez, por erradicar en México lo que tanto daño le ha hecho a nuestro país, que es la corrupción. El nepotismo es corrupción en el Poder Judicial”, dijo.

Refirió que en dicha investigación se expone que al menos 500 jueces y magistrados de todo el país tienen trabajando en tribunales y juzgados a esposas, hijos, papás, sobrinos, tíos, cuñados y hasta suegras –publicado en el 2018–, cuyas ‘redes clientelares’ se extienden a más de 7 mil servidores públicos de 31 circuitos que también tienen familiares en la nómina.

Economía

Crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana

Fuente: ComoVamos

Crecimiento nacional

  • En el tercer trimestre de 2024 (3T2024), el Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en naranja. La economía mexicana tuvo un crecimiento de 1.0% real respecto al segundo trimestre de 2024 y a tasa anual creció 1.5% frente al 3T2023. Además, de enero a septiembre creció 1.4% respecto al mismo periodo de 2023, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI).
  • El crecimiento reciente del PIB es insuficiente para cumplir la meta de crecimiento de 4.5% anual de forma sostenida, pese al fenómeno del nearshoring o relocalización de cadenas de suministro.
  • El 22 de noviembre el INEGI publicará los datos observados del PIB. De confirmarse la estimación oportuna al 3T2024, la economía mexicana habría presentado un avance trimestral mayor que en los trimestres previos, en los que se observó estancamiento: (-)0.1% en el 4T2023, 0.1% en el 1T2024 y 0.2% en el 2T2024.
  • Recordemos que previo al choque de la pandemia la economía mexicana mostró tasas trimestrales negativas o cercanas a cero desde el 4T2018. 
  • De acuerdo con la serie del PIB publicada por el INEGI, el último pico del PIB de México (previo al impacto de la pandemia) se registró en el tercer trimestre de 2018 (cifras desestacionalizadas). El tamaño de la economía superó ese nivel desde el 3T2022; no obstante, lo alcanzó después de 4 años de estancamiento económico, sin mencionar las secuelas sociales de la pandemia de COVID-19.
  • De acuerdo con la variación trimestral de las cifras oportunas, estimamos que la economía se encuentra 6.6% por arriba de su nivel prepandemia (4T2019) y 5.3% por encima del nivel máximo alcanzado antes de la pandemia (3T2018). 
  • Al tercer trimestre de 2024, los tres tipos de actividades económicas mostraron un crecimiento positivo frente al trimestre anterior. Las actividades secundarias, que incluyen sectores como la construcción y las industrias manufactureras, así como las terciarias, que abarcan el comercio y los servicios, avanzaron 0.9% trimestral y las primarias 4.6%. 

La economía mexicana supera las expectativas y crece 1,5% durante el tercer trimestre de 2024

Fuente: El País

El desempeño de la economía mexicana durante el tercer trimestre de este año ha roto una racha de desaceleración y ha superado las expectativas del mercado. El Producto Interno Bruto (PIB) en México creció 1,5% durante el tercer trimestre de 2024, respecto al mismo periodo del año anterior. Este aumento ha sorprendido a los analistas y ha roto la inercia de siete trimestres consecutivos de desaceleración. De acuerdo con los datos preliminares publicados este miércoles por el Inegi, las actividades agropecuarias fueron las que presentaron el mayor dinamismo de julio a septiembre de este año.

El alza supone una aceleración de la economía mexicana respecto al segundo trimestre de este año, cuando el crecimiento anual del PIB fue solo del 1%, mientras que de enero a marzo la variación anual fue de 1,9%. El mercado solo esperaba que el PIB mexicano tuviera un crecimiento de 1,2% a tasa interanual durante el tercer trimestre del año. “La sorpresa al alza se relaciona con una mayor resiliencia que la estimada del consumo y la inversión, que podría reflejar, en parte, efectos rezagados del incremento del gasto público del primer semestre. Con la sorpresa positiva de hoy, ahora estimamos que el crecimiento acumulado en todo 2024 se ubique en 1,5%”, indica en su reporte Citibanamex.

Al interior, las actividades primarias o agropecuarias fueron las que presentaron el mayor dinamismo en el tercer cuarto del año, con un crecimiento preliminar de 3,8% de manera interanual y de 4,6% en comparación con el trimestre inmediato anterior. En tanto que las actividades terciarias o de servicios crecieron 1,9% respecto al mismo trimestre del año anterior y 0,9% a tasa trimestral, mientras que las actividades secundarias o industriales reportaron un alza del 0,5% a tasa interanual y 0,9% a tasa trimestral, según el Inegi.

En México, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB, en el tercer trimestre de 2024 la economía habría registrado una expansión de 1% respecto al trimestre inmediato anterior, un alza también respecto al consenso de los analistas, quienes esperaban solamente un crecimiento a tasa mensual del 0,6%. Este es el incremento trimestral más alto desde el segundo trimestre de 2022 y supone una aceleración respecto al crecimiento trimestral promedio de 0,13% durante el primer semestre de 2024.

auditoría

Auditoría Superior de la Federación ‘pasa con 10′ por uso del presupuesto de la SCJN 2023

Infobae

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ‘pasó con 10′ a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto al uso de los recursos utilizados, según la segunda entrega del Informe de resultados de Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2023, por ello se confirma que tuvo una correcta gestión financiera el año pasado.

En 2023, tuvo un presupuesto de 5 millones 487 mil 794 pesos, de los cuales fueron auditados 5 millones 28 mil 68 pesos, lo que equivale al 91.6 por ciento del presupuesto total ejercido por el Máximo Tribunal durante el año. De los cuales se determinaron 55 resultados, en las que únicamente tres del total ameritaron una aclaración, que posteriormente fue solucionada y no se detectó alguna irregularidad.

La conclusión de la ASF resulta reveladora en el marco de los señalamientos en que hay corrupción en el Poder Judicial, incluido el Máximo Tribunal, pero con relación al uso del erario que le fue asignado no se registró alguna anomalía o uso arbitrario de los recursos.

Asimismo, en el más reciente reporte de la ASF se hace la observación que se cuenta con medios que facilitan el acceso para denunciar a servidores públicos de la SCJN por presuntas faltas administrativas y específicamente las denuncias anónimas por formatos electrónicos o por comparecencia, correo electrónico o por medio escrito.

En los 24 años de existencia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la administración pública federal acumula 191 mil 569.5 millones de pesos por solventar, es decir, recursos que han sido gastados al margen de las normas que rigen la contabilidad gubernamental.

De ese total, 106 mil 829.6 millones (55 por ciento) corresponden a los primeros cinco años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ese monto es equivalente a todo el presupuesto que ejercerá en 2024 la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que asciende a 105 mil 838.7 millones de pesos.

Los faltantes reportados durante el sexenio de López Obrador, quien llegó a la Presidencia de la República con la oferta de erradicar la corrupciónsuperan las irregularidades que tuvo la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, las cuales ascienden a 77 mil 382.9 millones de pesos.

De acuerdo con el Sistema Público de Consultas de Auditorías (SPCA), las áreas donde están las principales fugas de presupuesto son el gasto federalizado —recursos que el gobierno central canaliza a estados y municipios—, con 80 mil 416.1 millones sin comprobar.

En segundo lugar se encuentra el rubro de desarrollo económico donde se gastaron al margen de la normativa 18 mil 547 millones de pesos. En desarrollo social se reportan faltantes por siete mil 237.4 millones de pesos.

Fiscales

El deterioro de la posición fiscal es un factor de vulnerabilidad para México

El deterioro de las métricas fiscales de México profundiza la exposición de sus activos a la volatilidad que está generando el proceso electoral de Estados Unidos, coincidieron analistas de Banco Base y UBS. De todos los activos mexicanos, el peso es el más expuesto al resultado de las elecciones estadounidenses, dada la elevada liquidez de la moneda, refirió la directora de estrategias de inversión en UBS, Gabriela Soni. Previo al proceso electoral y de acuerdo con información del Banco de México, los inversionistas extranjeros deshicieron, nuevamente, posiciones en títulos mexicanos durante el mes de octubre, hilando así dos meses consecutivos de liquidación. Hasta el 25 de octubre, que es el dato más reciente disponible, se presentó una desinversión de 87,988 millones de pesos, es decir de 4.77% respecto del cierre de septiembre. De acuerdo con la directora de análisis económico y financiero en Banco Base, Gabriela Siller, este comportamiento incorpora la aversión al riesgo de que el candidato republicano Donald Trump regrese a la Casa Blanca, un escenario que se cruza también con las modificaciones constitucionales que originaron la llamada reforma al poder judicial. Siller precisó que al 25 de octubre, la tenencia de valores gubernamentales de residentes en el extranjero registró un saldo nominal de 1.7 millones de pesos que incorporan una caída de 22.75% desde el máximo histórico registrado el 8 de febrero del 2019. “El mayor riesgo para México no es Donald Trump, sino los internos: Las reformas constitucionales, el déficit que se tiene que bajar y los rubros del presupuesto que recortarán”, acotó. La participación de extranjeros en tenencia de deuda pasó de 28% del total en diciembre de 2019 a 16% para octubre de este año.

Otorgan beneficios fiscales a asignatarios de hidrocarburos

En la edición vespertina del DOF de 30 de octubre, se publicó el “Decreto por el que se reforma el diverso por el que se otorgan beneficios fiscales a los contribuyentes que se indican publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de septiembre de 2024”, que aplicarán los asignatarios obligados al pago del derecho por la utilidad compartida, previsto en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH). En ese sentido, se autoriza el pago a plazo diferido por concepto del pago provisional mensual, a cuenta del derecho anual por la utilidad compartida devengado en el mes de agosto de 2024, para que se realice a más tardar el 27 de noviembre del mismo año. Y es que, mediante diversos decretos se han otorgado beneficios fiscales al sector, lo cual de acuerdo con el citado decreto ha generado beneficios en el régimen fiscal de los asignatarios. Sin embargo, los precios en el ramo de hidrocarburos, a nivel internacional, ha provocado afectaciones en su desempeño operativo por la reducción en las deducciones permitidas bajo el régimen tributario actual, ya que para su determinación se considera el valor de los hidrocarburos extraídos en el ejercicio fiscal correspondiente. Por tanto, a fin de impedir afectación a la actividad de extracción de petróleo y demás hidrocarburos, se reformó el decreto publicado en el DOF de 25 de septiembre, a efecto de modificar el pago provisional correspondiente al mes de agosto de 2024 a más tardar el 27 de noviembre, y no así el 30 de octubre, como se disponía en un principio. Finalmente, el decreto entró en vigor el día de su publicación en el DOF, es decir, a partir de este 30 de octubre.

man, building, apocalyptic-9181534.jpg
FRASE DEL DÍA

La vida es un 10% lo que te sucede y un 90% de cómo reaccionas a ello.

Charles R. Swindoll.

Política

OPINIÓN: México debe implementar una Política de Estado hacia EEUU, y ¿qué papel juega China en la economía?

Fuente: Infobae

Shienbaum dice que habrá reducción del déficit con enfoque presupuestario en bienestar

 

Fuente: El Economista

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este lunes que el gobierno de México realiza una reorganización del presupuesto público, enfocada en disminuir el déficit y aumentar los ingresos para el próximo año.

“(Con la reorganización del presupuesto público, vamos a) poder cumplir con todo lo que nos comprometimos con los programas del bienestar que están en la constitución, el programa de vivienda, los nuevos Programas del Bienestar y las obras de infraestructura”, aseguró la mandataria. Sin embargo, omitió dar más detalles sobre el mismo. La titular del Ejecutivo adelantó que la propuesta de reorganización del presupuesto será presentada oficialmente el próximo 15 de noviembre, y comentó que podría existir la posibilidad de que se presente durante su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum Pardo adelantó que presentará una iniciativa para disminuir el gasto en armamentismo y redirigir estos recursos a programas sociales y medioambientales en su participación en el G20 y puso como ejemplo el programa “Sembrando Vida”.

 

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.