01 al 09 de diciembre de 2024
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
¿Ya se acabó la corrupción? Los mexicanos tienen otros datos
Fuente: Expansión Política
Contrario a lo que pregonan los políticos sobre menores casos de corrupción en México, este fenómeno sigue vigente entre la población, quien al tratar de hacer o acelerar un trámite y hasta salvarse de una multa termina siendo víctima o cómplice de un soborno por parte de alguna autoridad.
Este 9 de diciembre se conmemora el Día Internacional contra la Corrupción luego de que en 2023 fuera decretado por la Convención de las Naciones Unidas en un intento por promover y fortalecer las medidas de prevención y combate a este ilícito.
México ratificó la conmemoración, con lo cual se compromete a fortalecer el combate a la corrupción y generar información relevante sobre el tema.
El año pasado, el 14% de los mexicanos de 18 años o más fue víctima de algún acto de corrupción, siendo los hombres los más afectados con el 18.8% y la mujeres con el 9.6%, refieren datos del Inegi.
De las personas que tuvieron contacto con la autoridad pública, el 59% fue víctima de corrupción, siendo el porcentaje más alto desde 2013. Sin embargo, solo el 4.8% de los afectados denunció el hecho, un nivel que se ha mantenido bajo desde por los menos ocho años.
Al hablar de los estados: Chihuahua es la entidad con mayor prevalencia de corrupción, mientras que Nayarit y Zacatecas están en el extremo opuesto.
Alessandra Rojo de la Vega denuncia deuda millonaria y red de corrupción que afectó alcaldía Cuauhtémoc
Fuente: Infobae
La alcaldesa de la Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, informó este martes que presentará ante la autoridad correspondiente una denuncia con todas las irregularidades que su administración ha encontrado en la demarcación, que va desde pérdida de archivo, hasta deudas millonarias y plazas ocupadas por “aviadores”, heredadas por sus antecesores al frente del gobierno local. En conferencia de prensa, la edil informó que estas irregularidades han derivado en la presentación de tres denuncias ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, por temas relacionados con corrupción, extorsión y uso de documentos falsos no sólo en la administración pasada, sino que hasta en tres administraciones anteriores a su predecesora, Sandra Cuevas. Las irregularidades a las que hace referencia son, entre otras, la pérdida del archivo de los últimos 12 años, irregularidades en más del 60 por ciento de las obras adjudicadas en contratación directa, plazas que eran ocupadas por ‘aviadores’ y más de 2.3 millones de pesos en deuda por infracciones de tránsito, además de inconsistencias encontradas en la implementación del programa Farmacia hasta tu casa del gobierno anterior, falta de entrega de equipo a personal de la alcaldía, el uso de espacios públicos para el lucro de particulares y el desuso de más de 12 mil piezas de materiales destinados a salvar vidas en la pandemia. “La Alcaldía Cuauhtémoc tiene años incumpliendo la Ley de Archivos de la Ciudad de México”, subrayó la alcaldesa, al referirse a las condiciones de pudrición en los que han encontrado los archivos de la administración. “¿Por qué no se denunció hace tres años, ni hace cuatro meses por el alcalde transitorio, ni antes?”, cuestionó.
Durante 2023 y 2024, las trabajadoras y trabajadores de la alcaldía Cuauhtémoc no recibieron equipo básico de protección, como calzado operativo o impermeables, dejando al personal sin herramientas para realizar su labor. Esta omisión implicó que 12 millones de pesos asignados para estos materiales no fueran ejercidos, perpetuando condiciones laborales precarias para quienes sirven a la comunidad, explicó.
En lo que se refiere a obras, entre 2021 y 2023, la alcaldía Cuauhtémoc adjudicó directamente 111 de 183 obras contratadas, el 60.65% del total, práctica que debería ser la excepción y no la norma. Estas contrataciones, por un monto acumulado superior a 424 millones de pesos, incluyeron proveedores no inscritos en el padrón, sobrecostos y proyectos que no cumplieron los cronogramas de ejecución.
En 2023, las adjudicaciones directas alcanzaron su punto más alto, con 47 contratos por 288 millones de pesos, una práctica recurrente que deberá ser investigada a fondo por las autoridades de control y fiscalización para deslindar responsabilidades, explicó la alcaldesa.
Economía
Economía continuará débil hacia el último trimestre del año
Fuente: El Economista
La economía mexicana, que este 2024 se espera crezca a un menor ritmo de lo esperado en un inicio, continuará mostrando debilidad hacia el cierre del año, de acuerdo con los datos del Sistema de Indicadores Cíclicos, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“El Sistema de Indicadores Cíclicos de la economía de México, que siguen el enfoque de crecimiento, apuntan a que la actividad económica del país está prácticamente estacionada en una senda que sigue su ritmo de largo plazo”, indicó en redes sociales Julio Santaella, expresidente del Inegi.
En septiembre, el Indicador Coincidente –que muestra el estado actual de la economía mexicana– reportó un nivel de 100.1 puntos, con lo que se mantuvo por arriba de su tendencia de largo plazo.
Además, este indicador presentó un avance mensual de 0.02 puntos, con lo que reportó su tercer mes consecutivo de avances.
Al interior del informe del Inegi se observó que el avance en el Indicador Coincidente se debió a que dos de sus componentes mostraron avances respecto a agosto.
De esta manera, tanto el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) –que da un seguimiento mensual a la economía mexicana– como el Indicador de la Actividad Industrial mostraron un crecimiento de 0.04 puntos mensuales cada uno. Del otro lado, la Tasa de Desocupación Urbana fue el componente del Indicador Coincidente que tuvo un mayor retroceso, con 0.18 puntos menos, seguido de las Importaciones Totales y los Asegurados Trabajadores Permanentes en el IMSS, con 0.05 puntos cada uno. En tanto, el índice de ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor retrocedió 0.04.
Hacia la perspectiva futura, el Indicador Adelantado –que busca señalar los puntos de giro del Coincidente mostró un retroceso de 0.11 puntos mensuales en octubre, el sexto retroceso al hilo.
Pese a la disminución, el Indicador Adelantado logró continuar en su tendencia de largo plazo, con un nivel de 100 puntos durante octubre.
El reporte del Inegi mostró que cuatro de los seis componentes del Indicador Adelantado mostraron retrocesos. Los dos indicadores que mostraron una mayor caída fueron la Tasa de Interés Interbancaria y el Indicador de Confianza Empresarial (momento adecuado para invertir), con 0.14 puntos menos cada uno.
puntos.
México participó activamente en la 47ª reunión de la Comisión del Codex Alimentarius
Fuente: Gob.mx
En cumplimiento de las prioridades establecidas por la presidenta Claudia Sheinbaum para trabajar en favor del bienestar de los consumidores mexicanos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, instruyó la participación activa de México en la 47ª reunión de la Comisión del Codex Alimentarius (CAC47). Este foro internacional reunió a más de 180 países con el propósito de establecer normas alimentarias que protejan la salud de los consumidores y promuevan prácticas comerciales justas en un entorno global de creciente complejidad e innovación.
La delegación mexicana, encabezada por la titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, Andrea Genoveva Solano Rendón, presentó una postura conjunta, resultado de la colaboración entre la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), que refleja el compromiso del país con la salud pública, la equidad comercial y el fortalecimiento de su sector agrícola nacional.
Entre los temas abordados, México promovió la adopción de las normas que definen los niveles máximos de contaminantes y residuos en alimentos, fomentó los trabajos en torno a la norma sobre el lulo de castilla y fortaleció su compromiso con la protección de los derechos de los consumidores, así como la inclusión de elementos clave para la norma sobre alimentos destinados a lactantes y niñas y niños de hasta tres años, en alienación con los lineamientos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
La delegación mexicana promovió el fortalecimiento de la protección de la denominación de origen de la vainilla y su vinculación estratégica con el grupo de trabajo sobre azafrán, reiteró su compromiso con los principios de equidad y seguridad alimentaria, posicionándose como un actor clave en la región de América Latina y el Caribe (CCLAC). Solano Rendón destacó que estas acciones subrayan la riqueza natural y cultural del país como una base fundamental para su liderazgo en la industria agrícola global. Durante la plenaria, México expresó su apoyo a la continuidad de reuniones privadas del Comité Ejecutivo del Codex, en cumplimiento de las normas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y participó activamente en la adopción del Plan Estratégico 2026-2031, que establece directrices fundamentales para promover la higiene alimentaria en mercados tradicionales y valores de referencia nutricional para alimentos dirigidos a la infancia de hasta tres años.
auditoría
Municipios mexiquenses se libran de auditoría federal
AD NOTICIAS
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) modificó su Programa Anual de Auditorías para la fiscalización de la Cuenta Pública 2019 y disminuyó el número de revisiones a entes mexiquenses de 38 a 33.
Los municipios de Atizapán de Zaragoza, Nezahualcóyotl y Jocotitlán se libraron de ser auditados dentro de los trabajos de revisión de la Cuenta Pública del 2019 que lleva a cabo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) este año.
Auditorías canceladas
Los ajustes que hizo a su programa de auditoría señalan que ya no revisarán el nivel de desempeño que lograron los ayuntamientos de Atizapán de Zaragoza y Ecatepec con las participaciones federales que recibieron el año pasado.
A este último le dejan de hacer dos revisiones específicas; tampoco auditarán las participaciones de Jocotitlán ni el programa de Desarrollo Institucional de Nezahualcóyotl que originalmente estaban consideradas por el monto que recibieron.
En el caso de Ecatepec libró dos auditorías, pero le quedan dos más, una para revisar el uso y destino de las participaciones y otra para ver cómo han ejecutado los recursos destinados al área de seguridad.
Las que se mantienen
De acuerdo con los reportes publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), siguen vigentes los trabajos programados en Atlacomulco, Chimalhuacán, Ixtlahuaca, dos a Naucalpan, San José del Rincón y a Toluca para saber el nivel de cumplimiento de reglas en el uso de las participaciones y aportaciones que usaron el año pasado.
Con las modificaciones el total de revisiones para entes mexiquenses pasa de 38 a 33. En estas se cuentan 22 al gobierno estatal, nueve a ayuntamientos, una al Tribunal Superior de Justicia y otra al Poder Legislativo.
Aparte habrá una a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a la construcción de talleres y cocheras, así como a las actualizaciones y modificaciones del proyecto Ejecutivo del Tren Interurbano México-Toluca en el Estado de México, donde observó 38 millones de pesos en 2018 y 745.4 millones en 2017 por presuntas irregularidades en todos los rubros.
Con la representación de Serafín Ortiz Ortiz, rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), Alejandra Ramírez Ortiz asistió a las instalaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en la Ciudad de México, para entregar los Estados Financieros Auditados e Informe de Avances Académicos 2023 de la casa de estudios. El ejercicio fue convocado por Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y exrector de la UATx; de la Comisión de Vigilancia de la ASF y de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados Federal, al que acudieron 35 universidades públicas del país para dar continuidad a un ejercicio de rendición de cuentas y fortalecer procesos de control interno y de gestión administrativa de las instituciones.
En el Informe de Avances Académicos 2023, la UATx patentiza los logros alcanzados en la revitalización del Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades, la ampliación de la matrícula con una comunidad estudiantil superior a los 22 mil alumnos, el crecimiento de su infraestructura con el inicio de la edificación de la Torre de Rectoría.
Además, de la creciente vinculación con instancias internacionales y nacionales, así como con los gobiernos estatal y municipal, un intenso trabajo colaborativo con diversos grupos sociales para acercar el conocimiento y los servicios disponibles de esta Institución, en un ejercicio responsable y pertinente en la aplicación de los recursos federal y estatal. En su intervención, González Placencia señaló que esta entrega es tambiénuna forma de evidenciar el trabajo que hacemos para garantizar el derecho de las y los mexicanos a recibir una educación de excelencia comprometida con el bienestar y el desarrollo social de nuestro país.
Subrayó que las universidades son detonantes del desarrollo, entendido no sólo como estrategia de política económica, sino como un propósito destinado a incorporar de manera armónica a las comunidades locales al conjunto nacional a través de líneas de acción de gobernanza solidaria. Las Instituciones de Educación Superior son la cantera donde se forma la inteligencia colectiva del país y la ciudadanía las consagra, concluyó.
Fiscales
...Y para el 2025 propone Estado aumento de multas fiscales
En el Paquete Fiscal 2025, el gobierno de Nuevo León no solo advierte de más acciones administrativas de fiscalización, cobranza y eficiencia recaudatoria, sino también de un aumento en el valor de las multas fiscales. De acuerdo a las iniciativas, el gobierno estatal prevé para 2025 aumentos en la recaudación de ingresos propios –principalmente impuestos- de 8.9 por ciento respecto a los del 2024, con una tasa de crecimiento económico estimada para el próximo año de 1.2 por ciento para el País. Un análisis de Coparmex Nuevo León del Paquete Fiscal revela que la iniciativa de reforma al Código Fiscal del Estado propone un aumento en el valor de las multas fiscales, así como mayor vigilancia y facultades de comprobación a los contribuyentes. Cecilia Carrillo López, directora de Coparmex Nuevo León, expresó su preocupación por las propuestas del Gobierno del Estado en materia fiscal, señalando que pueden representar un reto adicional para las empresas. “Entendemos la urgencia de incrementar los ingresos públicos, pero es fundamental que estas medidas no generen un impacto negativo en la actividad productiva. Es crucial trabajar en conjunto para asegurar que las empresas puedan mantener su productividad, especialmente en un contexto económico con desafíos tanto internos como externos”, comentó. Carrillo López lamentó que estas propuestas no hayan sido consultadas con el sector empresarial, lo que habría permitido un análisis más profundo de sus implicaciones. Además, señaló que las empresas formales, que son las principales generadoras de empleo y desarrollo en el estado, son constantemente las mismas que enfrentan los impactos de los cambios fiscales y laborales. “Las empresas formales se ven afectadas de manera recurrente con nuevas cargas administrativas que dificultan su estabilidad y crecimiento. En un momento de tanta incertidumbre económica y falta de certeza jurídica, este tipo de propuestas no envían un mensaje positivo a quienes buscan invertir y generar empleo en Nuevo León y en el país”, afirmó.
SAT y pérdidas fiscales: ¿Es realmente retroactivo el Artículo 69-B bis?
Las pérdidas fiscales en México permiten a empresas y personas físicas compensar pérdidas de años anteriores contra utilidades futuras, reduciendo así su base gravable y el monto de impuestos a pagar. Sin embargo, el Artículo 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación (CFF) fue creado para combatir la transmisión indebida de pérdidas fiscales, es decir, cuando se realizan operaciones sin justificación legítima para obtener ventajas fiscales. ¿Se puede seguir amortizando pérdidas fiscales? De acuerdo con análisis de la consultora Fiscalia, esta disposición no prohíbe a los contribuyentes amortizar sus pérdidas, siempre y cuando su transmisión tenga una justificación operativa o de negocio. La norma introduce un procedimiento que permite al SAT presumir que la transmisión de pérdidas fue indebida y, en esos casos, declarar improcedente su amortización. Cabe destacar que esta disposición no tiene efectos retroactivos. Según Fiscalia, se aplica únicamente a eventos ocurridos después de su entrada en vigor, dejando intactos los derechos adquiridos antes de esa fecha. Lo que dice la SCJN La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó en una tesis aislada que el Artículo 69-B Bis no viola el principio de irretroactividad de la ley. Según la SCJN, la norma no afecta derechos adquiridos previamente, sino que establece un marco para combatir transmisiones sin justificación legítima realizadas después de su vigencia. ¿Qué significa esto para los contribuyentes? Si bien el SAT puede presumir una transmisión indebida, estas facultades se limitan a operaciones realizadas a partir de la entrada en vigor del artículo. Esto brinda seguridad jurídica a quienes legítimamente amortizan pérdidas fiscales dentro del marco legal.

FRASE DEL DÍA
"Si vas a mirar atrás, que sea para ver lo que has trabajado para llegar donde estás".
Mireia Belmonte.
Política
“México es libre y soberano”: Sheinbaum responde a propuesta de Trump de anexar a México a EU
Fuente: Milenio
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que “México es un país libre, soberano e independiente”, luego de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, señalara que anexaría a nuestro país como otro estado del gobierno estadunidense.
Trump señaló el fin de semana pasado que una buena parte de los recursos del gobierno federal se destinan en subsidiar a México y Canadá, por lo que señaló la idea de anexar a ambos países. Sobre esto, la mandataria de México explicó en su conferencia matutina que el subsidio del cual se refirió el presidente electo de Estados Unidos está relacionado con las exportaciones de nuestro país hacia la unión americana, las cuales ya superan a las importaciones que realiza México.
“Entiendo que este subsidio del que habla tiene que ver con el incremento de las exportaciones de México a Estados Unidos y que son ya más que las importaciones”, explicó.
Además, la presidenta Sheinbaum dijo que dejará de lado el diálogo que ha tenido con el presidente Trump mediante los medios de comunicación y que ahora serán los equipos de trabajo quienes tendrán mayor coordinación.
También recordó que el mismo Donald Trump fue quien firmó el T-MEC en 2018 y que su país ha tenido buenos resultados con el tratado comercial.
“Más que vernos como competencia, hay que vernos como un complemento. El presidente Trump fue quien firmó el T-Mec y Estados Unidos ha tenido muchísimos beneficios del tratado; entonces pues ya habrá momento para poder hablar de estos beneficios y hasta ahí lo dejaría”
Sobre una posible reunión de trabajo con el próximo mandatario estaduinidense, la presidenta de México declaró que los equipos de trabajo deben coordinarse para tener los tiempos adecuados, pues todavía deben definir el gabinete.
Fuente: Hoja de Ruta
Con el objetivo de reflexionar respecto a las acciones afirmativas realizadas para garantizar la participación política de personas con discapacidad y de otros grupos en situación de vulnerabilidad, la Red Nacional para la Inclusión de personas Ciegas y con Baja Visión organizó el Conversatorio “Mesa permanente de análisis y evaluación de las acciones afirmativas en materia electoral de Personas con Discapacidad en México”.
Durante el encuentro, la Consejera Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Sonia Pérez Pérez destacó el reconocimiento de las acciones afirmativas por parte del Congreso local con el consenso de las fuerzas políticas para favorecer la participación política de este sector de la población.
“Esto es muy importante, porque (la Ciudad de México) es de las pocas entidades que lo tiene. Ni siquiera a nivel nacional están reconocidas las acciones afirmativas en la legislación”, enfatizó.
Por ello, durante el reciente proceso electoral, para las diputaciones de mayoría relativa, los partidos políticos tenían que postular de manera obligatoria a por lo menos siete personas jóvenes, una persona afromexicana, una persona de pueblos y barrios originarios o comunidades indígenas, una persona de la diversidad sexual, una persona con discapacidad y una persona adulta mayor; en tanto que, para las diputaciones plurinominales, tenían que incluir por lo menos a cuatro personas jóvenes y a una persona de alguno de los grupos de atención prioritaria mencionados.
“Derivado de estas acciones afirmativas, actualmente, tenemos a tres personas con discapacidad en el Congreso de la Ciudad de México: casi 5% del total del Congreso son personas con discapacidad”, afirmó.
En este sentido, la también presidenta de la Comisión Provisional para el Seguimiento de la Participación Política de las Mujeres y los Grupos de Atención Prioritaria del IECM reiteró que no basta con sólo exigirles a los partidos políticos una cuota, sino que también fomenten ejercicios de transparencia, en que los grupos de atención prioritaria que buscan acceder a cargos públicos, se den a conocer entre la ciudadanía, sobre todo si están representando a grupos prioritarios.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.