Boletin 16 de diciembre

01 al 09 de diciembre de 2024

Boletín

Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Corrupción

Invita Contraloría NL a reflexionar en el Día Internacional contra la Corrupción

Fuente: NL GOB

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, la Contraloría y Transparencia Gubernamental invitó a los servidores públicos a reflexionar sobre las acciones que pueden realizar desde sus “trincheras” para combatir el flagelo de la Corrupción.

“La suma de nuestras decisiones éticas puede transformar el mundo”, expresó la Contralora General del Estado, María Teresa Herrera Tello, al inicio de la transmisión del Documental “Corrupción en México. Presente, pasado y futuro”, realizado por el Colegio de México, A.C.

El documental transmitido al personal de la Contraloría y Órganos Internos de Control en la Cineteca Nuevo León, muestra a través de la historia de México la problemática de la corrupción y ofrece reflexiones importantes sobre sus causas, además incluye ideas que se pueden aplicar a la realidad, tanto en el servicio público como en la vida privada.

 “Esta Contraloría tiene un carácter eminentemente preventivo, pues nuestro propósito es facilitar la gestión pública, hacer que el Gobierno funcione y funcione bien”, enfatizó la Contralora General.

“En ese sentido, hemos realizado diversas acciones para mitigar los riesgos de corrupción; trabajamos juntos el reto “Anticipando Riesgos de Corrupción” con 17 entes públicos que llevan a cabo trámites de Gobierno”.

La funcionaria estatal comentó que se publicó el Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas de la Administración Pública del Estado de Nuevo León, que establece los principios rectores del servicio público, los valores, y las reglas de integridad.

También se creó el Código de Conducta de la Contraloría que tiene como eje principal el respeto pleno a la dignidad humana; ambos documentos son compromisos que todos los servidores públicos deben tener en cuenta y respetar.

Además de lo anterior, la Contralora General hizo mención de los programas que se han llevado a cabo para disuadir la corrupción, como Corrupnet, Nuevo León Incorruptible, el 070, Chatbot TEO y Denuncia Móvil.

Costo de la corrupción en México supera los 500 mmdp al año: sector privado
Fuente: Forbes

El impacto económico de la corrupción en México es alarmante, pues equivale a más de 500 mil millones de pesos anuales, recordó el capítulo mexicano de la Cámara Internacional de Comercio (ICC México).

Basada en datos del Inegi, la organización indicó que ese monto representa aproximadamente el 5% del PIB.

“La corrupción no solo distorsiona los mercados, sino que también socava el Estado de Derecho y daña de manera irreversible las instituciones democráticas, generando también graves perjuicios en la economía”, expuso en un comunicado a propósito del Día Internacional contra la Corrupción.

Agregó que el Índice de Percepción de la Corrupción 2022 de Transparencia Internacional, ubicó a México en el lugar 124 de 180 países, con una puntuación de 43 sobre 100.

Además, el Índice de Estado de Derecho 2023 del World Justice Project (WJP) colocó al país en el lugar 115 de 142 naciones, destacando retos persistentes en áreas como justicia, impunidad y gobernanza.

“Estas cifras evidencian un descenso en la percepción del combate a la corrupción en el país durante la última década”, aseveró.

Aseveró que ese “impacto devastador” exige una respuesta coordinada entre sociedad, empresas y gobierno porque la corrupción solo puede ser derrotada con la colaboración estrecha de todos.

La organización pidió a líderes empresariales a renovar sus controles internos mediante el desarrollo e implementación de programas efectivos de compliance o cumplimiento normativo, y a utilizar herramientas tecnológicas que permitan prevenir y detectar conductas corruptas.

“ICC México sostiene que el sector privado tiene un papel central en esta lucha porque como parte del problema, también debemos ser parte activa de la solución”, afirmó.

Consideró que un sistema económico transparente y con empresas íntegras es clave para el desarrollo sostenible.

Por ello, dijo que es deseable establecer requisitos mínimos de planeación y transparencia en proyectos de infraestructura, haciendo públicos los procesos a través de plataformas como Compranet, lo que no solo fortalece la rendición de cuentas, sino que también promueve la competitividad justa y equitativa.

“El combate a la corrupción es un desafío que requiere un cambio de mentalidad, donde se premie la honestidad y la responsabilidad, en lugar de la deshonestidad y el abuso”, apuntó.
El capítulo mexicano de la cámara fue fundada en 1945 con el fin de vincular al empresariado local con la comunidad internacional representada en la ICC.

Economía

Inflación ‘sorprende’ y desciende a 4.55% en noviembre, el dato más bajo en 8 meses

Fuente: El Financiero

La inflación en México dio un respiro a la cartera de los consumidores mexicanos y se moderó a 4.55 por ciento anual durante noviembre, luego de acelerarse a 4.76 por ciento anual en octubre, de acuerdo con el INEGI.

La lectura de noviembre fue la más baja en ocho meses, cuando en marzo de este año fue de 4.42 por ciento anual.

 

Esta baja se atribuye a las mercancías, ante la temporada de descuentos de El Buen Fin y los productos agropecuarios.

El enfriamiento de los precios se debió tanto a la subyacente como a la no subyacente. El primer componente se ubicó en 3.58 por ciento anual, desde 3.80 por ciento previo, y ligó 22 meses moderándosemientras que el segundo rubro se desaceleró a 7.60 por ciento anual, desde 7.68 por ciento anual.

“La inflación mexicana sigue bajando levemente y las presiones subyacentes están bajo control. Creemos que el IPC general aumentará alrededor de 0.5% mensual en diciembre, y que la tasa anual cerrará 2024 en 4.4%”, explicó Andrés Abadía, economista en jefe para LATAM en Pantheon Macroeconomics.

Pamela Díaz Loubet, economista en jefe en México de BNP Paribas, dijo a El Financiero Bloomberg, que además de El Buen Fin hubo otros elementos estacionales en la parte de agropecuarios que ayudaron a la moderación de los precios.

 

“Fue en parte por el efecto estacional de El Buen Fin, pero no dejemos de notar que la caída fue mucho más significativa que en otras ocasiones”, dijo Díaz Loubet en referencia sobre la caída mensual de 0.27 por ciento en las mercancías y de 0.70 por ciento en las mercancías no alimenticias.

Seguirá a la baja

Felipe Hernández, economista para América Latina de Bloomberg, indicó que la desaceleración de la inflación mostró que las presiones sobre los precios derivadas de los shocks de oferta, el aumento de los costos y el exceso de demanda interna se están moderando.

Donald Trump asegura que EU subsidia a México por 300 mil mdd

Fuente: La Jornada

El próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que su país subsidia a México por un monto total de 300 mil millones de dólares y a Canadá con otros 100 mil millones de dólares, por lo que luego de reafirmar su postura de imponer aranceles a cada uno por 25 por ciento, sugirió su anexión como los estados 51 y 52.

Estamos subvencionando a Canadá por una suma de más de 100 mil millones de dólares al año. Estamos subvencionando a México por casi 300 mil millones de dólares. No deberíamos… ¿Por qué subvencionamos a estos países? Si vamos a subvencionarlos, que se conviertan en un estado, dijo ayer en una entrevista televisiva.

Trump reconoció ayer que no puede garantizar que los aranceles que ha prometido no elevarán los precios para los consumidores estadunidenses.

Sin embargo, defendió las cuotas en general que quiere imponer a varios países, incluidos sus dos socios comerciales, México y Canadá, así como a China, nación con la que libra una guerra comercial, y sostuvo que los aranceles nos van a hacer ricos.

Trump ha amenazado con aplicar grandes sanciones comerciales y ha advertido que no cree en las predicciones de los economistas de que los costos adicionales sobre esos bienes importados para las empresas estadunidenses resultarán en precios más altos para los consumidores domésticos.

Sin embargo, ahora hizo una pausa antes de prometer que los hogares en Estados Unidos no pagarán más al comprar.

La postura del futuro mandatario en esta entrevista fue diferente a los discursos típicos de Trump durante la campaña de 2024, cuando enmarcó su elección como una manera segura de frenar la inflación. Sin embargo, siguió defendiendo su postura al decir: Estamos subsidiando a México, Canadá y a muchos otros países en todo el mundo. Lo único que quiero es tener un terreno nivelado y justo, rápidamente, indicó.

El próximo mandatario prometió que, en su primer día en el cargo, en enero, impondrá aranceles de 25 por ciento sobre todos los bienes importados desde México y Canadá a menos que dichos países detengan satisfactoriamente la inmigración indocumentada y el flujo de drogas ilegales, entre ellas el fentanilo.

auditoría

Primordial, contar con un auditor externo del Banco de México para no poner en riesgo la economía del país: Javier Herrera

EL ARSENAL

El diputado Javier Herrera Borunda (PVEM), presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación, aseveró que es primordial contar con un auditor externo del Banco de México para no poner en riesgo la economía del país:

En declaraciones a representantes de medios de comunicación señaló lo anterior luego de que la Comisión avalara designar a la firma KPMG para fungir como auditor externo del Banco de México durante el periodo 2024–2028; la propuesta fue hecha por el titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, informó el diputado.

“Tener control es una obligación de cualquier ente que gasta dinero público y privado, y contar con un auditor externo de una firma profesional está contemplado en la ley”, indicó en declaraciones a representantes de medios de comunicación.

Explicó que la designación de un nuevo auditor externo del Banco de México se debió a que la firma PricewaterhouseCoopers, S.C. (PwC), que había sido designada para desempeñar este cargo, desistió.

“Por una cuestión corporativa de la firma, no le fue posible llegar a tener el cúmulo de auditores que necesita una tarea tan titánica, como es auditar al Banco de México”, detalló.

Herrera Borunda expuso que la metodología para elegir al auditor externo consiste en que el titular de la SHCP propone, junto con el Colegio de Contadores Públicos de México, firmas de reconocido prestigio a nivel internacional.

Apuntó que de no contar con un auditor externo el Banco de México, el Fondo Monetario Internacional podría retirar la línea de crédito flexible que tiene México en caso de contingencias.

“Por ello, se necesitaba designar un auditor a la brevedad para no poner en riesgo la estabilidad económica del país, y en la Comisión es un trámite de una autorización o visto bueno”, concluyó el diputado del PVEM.

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública aprobó el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, que prevé un gasto de nueve billones 302 mil 015 millones 800 mil pesos y en el que se hicieron reasignaciones por 44 mil 421 millones de pesos.

El documento, que fue enviado a la Mesa Directiva para ser discutido y votado previsiblemente este miércoles, fue aprobado por 34 votos a favor de Morena y aliados y 12 en contra de la oposición.

El presupuesto considera un déficit presupuestario de un billón 170 mil 566 millones 461 mil 790 pesos.

El dictamen contiene recortes a organismos autónomos, dependencias y al Poder Judicial de la Federación por 38 mil 220 millones de pesos.

Así, el Senado de la República obtendrá 124 millones de pesos menos de los 5 mil 227 millones que había solicitado; a la Auditoria Superior de la Federación se le hizo un recorte de 416 millones de pesos.

En el caso del Poder Judicial, a la Suprema Corte se le recortaron 714 millones de pesos, mientras que al Consejo de la Judicatura Federal 13 mil 117 millones y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se le redujeron 210 millones.

El Instituto Nacional Electoral tendrá 13 mil millones de pesos menos de los 40 mil millones que había solicitado, entre otros propósitos, para llevar a cabo la elección judicial del 1 de junio de 2025. El INE dispondrá de 27 mil millones de pesos de gasto para el próximo año.

A la Oficina de la Presidencia se le hizo una reducción presupuestal de más de 44 millones de pesos, por lo que su presupuesto será de 823 millones 526 mil 670 pesos. También a la Secretaría de Gobernación se le redujeron mil 126 millones 901 mil 720 pesos, para quedar en 9 mil 177 millones 865 mil 621 pesos. En tanto, Economía tendrá 44 millones 111 mil 269 pesos menos para el próximo años, por lo que contará con un presupuesto de 3 mil 533 463 mil pesos.

En contraste, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se le aumentaron mil 106 millones 364 mil pesos, hasta quedar en 26 mil 732 millones 706 mil 241 pesos; a la Secretaría de la Defensa Nacional se le darán 6 mil 292 millones 800 mil pesos más,  por lo que en 2025 contará con un presupuesto de 158 mil 287 millones 750 mil 650 pesos.

Fiscales

Sin reforma fiscal, así aplicarán los impuestos en 2025

La Ley de Ingresos de la Federación 2025 fue aprobada por el Senado y en pocos días se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para su aplicación a partir del primer día del próximo año. Si bien no hubo una reforma fiscal que aumente los impuestos o cree nuevos, hay disposiciones vigentes que tendrán sus repercusiones en el bolsillo de las familias mexicanas. En primera instancia está el ajuste anual por inflación al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se cobra a los combustibles, tabaco y refrescos. Además, el hecho de que no se lleve a cabo una reforma fiscal, significa que no hay actualizaciones en las deducciones por gastos personales que cada vez son más caros, como los servicios médicos y de educación privada. "Hay aversión al concepto de reforma fiscal, pero eso no quiere decir que la carga tributaria no se esté encareciendo de forma importante", consideró Rolando Silva, integrante de la Comisión Técnica de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM). También hay acciones que está implementando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que significarán ajustes en los gastos personales, como más control en las aduanas y cobro de IVA a plataformas como Temu y Shein que comercializan bienes importados en México. Actualización de IEPS por inflación Para el primer día de 2025 las tasas por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se cobran a gasolinas, diésel, refrescos y tabaco se actualizarán, como cada año, de acuerdo al incremento de los precios (inflación). Desde 2016 se hace este ajuste para el IEPS a gasolinas y diésel, para el siguiente año estas se ajustarán 4.5%, que es la inflación de noviembre de 2023 a noviembre de 2024, de acuerdo con las cifras más actualizadas del Inegi. Estas cuotas son publicadas en el Diario Oficial la última semana de diciembre de cada año. A cada litro de combustible automotriz en México se le cobran tres cuotas IEPS: la federal, la estatal y por emisión de CO2. Todas se actualizarán para 2025 en 4.5%, por lo que en promedio un consumidor de gasolina Magna va a pagar 0.3130 pesos más por cada litro de gasolina que compre o 12.83 pesos más por cada tanque lleno de 41 litros, de acuerdo con estimaciones de Expansión con información de Hacienda e Inegi. Por las tres cuotas IEPS a cada litro de gasolina Magna el pago pasará de 6.87 pesos en 2024 a 7.19 pesos en 2025.

Estas son las posibles modificaciones del SAT al ISR y otros impuestos en 2025

En 2025, se llevarán a cabo modificaciones significativas en el sistema fiscal de México, las cuales afectarán tanto a personas físicas como morales. Estas reformas, impulsadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tienen como objetivo ajustar las leyes fiscales a la realidad económica y social del país, tomando en cuenta factores como la inflación y las reformas legales. A continuación, te explicamos los principales cambios que se implementarán en 2025. Entre la información recabada sobre los cambios fiscales en México para 2025, se incluyen elementos que están parcialmente confirmados y otros que forman parte de propuestas en discusión: Actualización de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) La UMA, que se utiliza como base para calcular impuestos, multas y cuotas de recuperación, será ajustada a comienzos de 2025. Esta actualización tendrá un impacto directo en: Multas fiscales y de tránsito: Las sanciones aumentarán proporcionalmente con la nueva UMA. Cuotas de servicios públicos: Los ajustes afectarán el costo de algunos servicios que pagamos regularmente. Salarios mínimos: Como la UMA está vinculada al salario mínimo, este también se verá modificado. Las deducciones fiscales permitidas, como los gastos médicos, educativos y donativos, también se modificarán. Este cambio permitirá a los contribuyentes optimizar su declaración de impuestos y, potencialmente, reducir su carga fiscal. Publicación de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) En 2025, el SAT dará a conocer la nueva Resolución Miscelánea Fiscal, la cual incluirá disposiciones clave para: Facilitar la comprensión de las normas tributarias. Establecer reglas actualizadas para la facturación electrónica y la emisión de comprobantes fiscales. Este documento será esencial para entender las nuevas normativas y garantizar que los contribuyentes cumplan correctamente con sus obligaciones fiscales. Modificaciones en la Emisión de Comprobantes Fiscales El proceso de emisión de facturas electrónicas y otros comprobantes fiscales será objeto de modificaciones. Con el fin de mejorar la transparencia y reducir errores, el SAT introducirá nuevos requisitos para las empresas y contribuyentes en general.

head, wireframe, face-663997.jpg
FRASE DEL DÍA

La valentía es la más importante de todas las virtudes, porque sin valentía no puedes practicar ninguna otra virtud de manera constante

Maya Angelou

Política

Peso mexicano, entre las divisas más expuestas al cambio de políticas de Estados Unidos: Deutsche Bank

Fuente: El Economista

México es uno de los seis países con las divisas más expuestas y vulnerables a los cambios políticos de Estados Unidos, de acuerdo con un análisis del Deutsche Bank.  

Antes del peso mexicano, se encuentran expuestos el won surcoreano; el riyal saudí; el grivna de Ucrania; el zloty de Polonia y la corona checa.

En su “Panorama Financiero para Mercados Emergentes en el 2025”, los estrategas del Deutsche Bank advirtieron que las economías de mercados emergentes están expuestas negativamente a amenazas de perturbaciones o cambios en el comercio mundial debido al mayor uso de aranceles, donde destaca el caso de México.

De acuerdo con los analistas, los cambios políticos en Estados Unidos también pueden generar perturbaciones o retrasos en los ciclos de flexibilización, a medida que las condiciones monetarias estadounidenses se endurezcan y a una dinámica institucional local más deficiente entre gobiernos y bancos centrales, por ejemplo.

Detallaron que la aplicación de aranceles como los que planea el próximo presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, pueden generar presiones alcistas en los precios de aquel país, lo que eventualmente ameritaría una reacción de la Reserva Federal para detener el ciclo de recortes en la tasa o bien, hacerlo más gradual.

Explicaron que el tipo de cambio ha actuado como una válvula de escape para gran parte de los mercados emergentes en el transcurso del año y en consecuencia fue el impulsor de las mayores caídas en la rentabilidad total tanto en el mercado accionario de Brasil, México y Corea; como en los mercados locales de México, Hungría y Brasil.

Atractivo para foráneos y locales

Los expertos del banco de inversión destacaron, no obstante, que pese a esta exposición, los mercados emergentes de Brasil, México y Colombia ofrecen la mejor combinación de diferenciales nominales frente a los bonos del Tesoro, para los inversionistas no residentes y rendimientos reales a plazo para los participantes locales.

Así el diferencial de tasas más atractivo es el que ofrece Brasil, de 675 puntos base (diferencia entre las tasas nominales de Brasil, que es 11.25% y Estados Unidos que es 4.50%); seguido por el que prevalece entre México (10.25%) y Estados Unidos que es de 575 puntos base y el de Colombia (9.75%) y Estados Unidos que es de 525 puntos.

Urgen políticas de desarrollo productivo ante cambios comerciales: CepalFuente: Noticias IMER

Los patrones comerciales se transformaron en los últimos años por un incremento en medidas proteccionistas que llevan a los gobiernos a limitar el libre comercio entre países, señaló Andrés Valenciano, director de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Washington D.C. para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores.

“Es un gran cambio entre lo que había en las últimas décadas donde se le daba una prioridad casi absoluta al mercado y a la eficiencia de las cadenas globales de valor. Había mucha interdependencia entre los países”.

 

Por razones geopolíticas, el cambio climático o la seguridad, los países emitieron medidas que reconfiguraron el comercio global para priorizar relaciones comerciales con “amigos” o países alineados políticamente. Antes, la eficiencia de las cadenas globales de valor y abastecimiento eran el aspecto relevante.

 

En ese sentido, la pandemia por Covid-19, el impacto de las guerras y las tensiones políticas provocaron el crecimiento del comercio de bienes y servicios desde un entorno digital que ayudó a las economías a crecer.

 

 

¿Qué implica la llegada de Trump para la región de Latinoamérica?

 

Es difícil prever qué sucederá con los anuncios del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el uso de aranceles como medida para establecer el reshoring (regresar empresas a invertir en Estados Unidos). Pese a ello, aseguró que esa amenaza hará que los flujos comerciales sean dominados por tensiones geopolíticas.

 

Como consecuencia, los países deben pensar estratégicamente cómo incrementar la resiliencia de sus economías. Al respecto, la Cepal ayudará a los países a enfrentar las tensiones y reformas comerciales mediante:

 

  • Adelantos tecnológicos.
  • Crear más oportunidades de empleos.
  • Diversificación de socios comerciales para no depender de sólo uno o dos.

 

Sin embargo, acotó que, independientemente de cualquier medida política, cada país debe invertir en sectores prioritarios para fortalecer su economía por sí misma:

“Los países en América Latina reconocen que, independientemente de lo que haga Estados Unidos, deben seguir adelante llevando las transformaciones estructurales que su economía requiere, es decir, independientemente de lo que hagan otros países deberán invertir en mejorar en su educación, salud e infraestructura”.

 

Por lo tanto, los países tienen que establecer mecanismos para gestionar alianzas público-privadas para los sectores que tienen la capacidad de llevar adelante transformaciones productivas. Así, no dependerán de un producto de exportación sino que al diversificar otros mercados serán más resilientes ante futuras tensiones.

 

En el caso específico de México, manifestó que el país debe identificar qué regiones tienen capacidades para desempeñarse en sectores automotriz, agronomía, energía renovable, electro movilidad, salud o aeroespacial. Con esa ventaja las y los mexicanos formarían parte del desarrollo productivo al conocer y mejorar sus habilidades.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.