Boletin 06 de enero de 2025

30 de diciembre al 06 de enero de 2025

Boletín

Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Corrupción

Suspendidas las multas de tránsito en Ecatepec, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli para frenar la corrupción y las mordidas

Fuente: El País

El problema desesperado de la corrupción entre los agentes de tránsito del Estado de México llama a medidas desesperadas. En el arranque del año, las alcaldías de Ecatepec, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli han lanzado la iniciativa de suspender las multas a los conductores, que ya no tendrán que pagar si cometen una infracción. La presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros, ha asegurado que el objetivo es frenar las mordidas que cobran los agentes. “Suspendimos las multas de tránsito por 100 días para evitar las extorsiones. ¡No tenemos derecho a fallarles!”, ha escrito en sus redes sociales en medio del calor del debate por el cumplimiento de la normativa vial en el Estado de México, el más poblado del país y de los que acumulan más denuncias por este tipo de delitos.

La medida solo suspende la sanción económica a los conductores que cometan una infracción. No deberán pagar si se saltan un alto o si dejan su vehículo en doble fila. Sin embargo, esto no impedirá que los agentes de tránsito llamen a una grúa para remolcar los carros que obstruyan la vía pública o que los agentes los lleven detenidos si han atropellado a alguien o han provocado un accidente, explica Pilar Rodríguez del Archivo de la Comisaría de Seguridad Pública y Tránsito de Tlalnepantla.

En Cuautitlán desde el primero de enero no ha habido registro de infracciones. Los agentes han optado por “amonestar verbalmente”, dice María Elizabeth Martínez, del departamento de Tránsito. “Como no hay infracciones, la gente puede hacer lo que guste”, asegura y explica que el trabajo del departamento, que ha reforzado la presencia en el centro del municipio, es dar asistencia y regular el tráfico. Insiste en que es una medida temporal, que solo durará hasta finales de marzo, y que se tendrá que esperar a entonces para corroborar si da resultados para combatir la corrupción. También para ver si hay afecciones en la circulación o si los conductores aprovechan para ser más descuidados al volante ante la ausencia de un castigo. “Cuando regresen los niños a clase lo comprobaremos. La misma gente que tiene preocupación por los accidentes es la que pidió que se acabaran las multas durante el periodo electoral”, añade. Las multas más frecuentes en Cuautitlán Izcalli suelen ser por estacionarse en algún lugar prohibido, por estar usando el celular al manejar o por saltarse indicaciones viales como un alto. Todas las sanciones suelen ser de 2.300 pesos. Los presidentes municipales han optado por esta medida para combatir un mal que aqueja no solo al Estado de México, sino a todo el país. En los primeros seis meses del 2024 se han registrado 5.503 casos de extorsión. Sin embargo, muchas de las víctimas nunca llegan a denunciar. En muchos casos, son los propios agentes de policía o tránsito los que piden las llamadas “mordidas” para aumentar su ingreso mensual. El abogado Ruben Arenzana se ha hecho un perfil público en el combate de la corrupción entre los agentes viales, llegando a acumular más de 3 millones de seguidores en TikTok, donde graba en vídeo los delitos. “Si te para un policía de tránsito, así como un policía municipal o de la Guardia Nacional, la gente tiene temor. Mismo que si te detuviera la delincuencia organizada”, dice indignado y apunta a que el ingreso para los cuerpos policiales de las mordidas es “mayúscula”, llegando a millones de pesos. Sin embargo, tiene sus dudas sobre el resultado de la restricción de infracciones a largo plazo. “Yo creo que sí va a resultar, pero tienen que modificar el bando municipal, si te refieren a un juez él te va a pedir también mordida. El reglamento de tránsito existe por una razón, lo que necesitamos es capacitar a los agentes, reclutar, poder ejecutar la orden de que no puede haber ningún acto de corrupción”, sentencia.

EdoMéx con presupuesto histórico en 2025 sin deuda ni corrupción

Fuente: El Economista

El Estado de México arranca el año con un compromiso contundente sobre el presupuesto para este 2025, que se administrará con absoluta responsabilidad y transparencia, asegurando el bienestar de las y los mexiquenses; así lo afirmó el Secretario de Finanzas, Oscar Flores.

Con el inicio de este Ejercicio Fiscal, el Secretario estatal aseguró que este presupuesto que asciende a 388 mil 550 millones 619 mil 260 pesos, no solo responde a las metas del Plan Estatal de Desarrollo, sino que se rige bajo la premisa de cero deuda y cero corrupción, reflejando la visión de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez. “Desde luego he reiterado la postura, de la instrucción de la Gobernadora, que será un presupuesto responsable en el que se administrará correctamente el recurso, y desde luego se cumplirá con los objetivos y metas programadas”, dijo Oscar Flores asegurando que se priorizará a quienes más lo necesitan.

Economía

PIB, inflación y peso mexicano, ¿cómo le irá a la economía en 2025?

Fuente: Expansión

Nuevos gobiernos en México y en Estados Unidos y dos guerras, en Ucrania y en Oriente Medio forman parte de los factores que afectarán al nuevo año y representan un alto grado de incertidumbre para la economía y las finanzas globales, pues cada decisión que tomen los involucrados tendrá repercusiones.

¿Habrá recesión económica?

Ricardo Aguilar Abe, Economista en Jefe y Director de Análisis de Banco INVEX
No. A pesar del proceso de desaceleración de la demanda interna, anticipamos un crecimiento económico positivo para México en 2025 (1.0%) debido a la fortaleza del sector de servicios y un gasto público que podría ser elevado. Los riesgos para nuestra previsión se encuentran sesgados a la baja, pues la inversión podría verse afectada por cuestiones tanto internas como externas.

Por un lado, el Congreso podría implementar cambios legislativos relevantes que aumenten la cautela que actualmente muestran algunos inversionistas. Por otra parte, algunos agentes económicos, sobre todo, en Estados Unidos, podrían encontrar incentivos suficientemente atractivos para impulsar proyectos en el país norteamericano en caso de que haya un recorte de impuestos corporativos.

Enrique Covarrubias, Economista en Jefe y Director de Análisis de Grupo Financiero Actinver
No anticipamos una recesión aunque la probabilidad ha aumentado en los últimos meses. Hacia 2025 percibimos que la actividad económica podría continuar creciendo a un ritmo bajo en sintonía con la economía mundial. El FMI estima que la economía de EU presentaría un crecimiento del 2.2% en 2025.

Esto se vería reflejado en la economía nacional en una ligera desaceleración en la producción manufacturera y en las exportaciones. Es probable que la inversión comience a crecer a un ritmo moderado ante la contención del gasto público para lograr la consolidación fiscal del déficit en torno al 4.0% del PIB. El consumo podría mantenerse resiliente, ya que las transferencias sociales seguirían creciendo tras la implementación de nuevos programas. Esto sería congruente con un crecimiento del PIB entre el 1 y el 1.5% para 2025.

 

GBM prevé desaceleración de economía de México en 2025

Fuente: Axisnegocios

El equipo de analistas de GBM estimó que la economía de México tendrá una ligera desaceleración en 2025, debido las posturas más precavidas de inversionistas, tanto domésticos como extranjeros, por temas políticos en el país y en Estados Unidos.

     Los economistas de esa institución esperan medidas de consolidación fiscal en el sector público de México que limitarán el gasto e inversión.

     “En el contexto local, las dinámicas de consumo, auspiciadas por el continuo crecimiento en salario, niveles de desempleo cercanos a los mínimos históricos y una depreciación del peso que aumenta el poder adquisitivo real de las remesas se mantendrán como uno de los pilares de la economía mexicana, aun cuando se espera una ralentización en el crecimiento general en este rubro”, dijeron los analistas de GBM, en un reporte.

     Los factores que pueden elevar las perspectivas de crecimiento de México durante el año entrante se encuentran un crecimiento económico más fuerte de lo esperado en Estados Unidos, lo que incrementaría la demanda externa. También la consolidación del nearshoring y los impactos no considerados del gasto público en la economía local podrían dar un impulso adicional a la actividad local.

     GBM estimó que el producto interno bruto nacional crecerá 1% este año, con un intervalo posible de variación entre 0.5 y 1.5%.

auditoría

ESAF audita al TSJ por presunto mal manejo de 50 millones del Fondo Auxiliar

EL SOL DE CUERNAVACA

La Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización (ESAF) realiza una auditoría especial al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) para revisar el uso de los recursos del Fondo Auxiliar, el cual asciende a más de 50 millones de pesos. Así lo informó José Blas Cuevas Díaz, auditor estatal.

“Tenemos varias auditorías especiales; estas nos llegan por varios medios, unas por denuncias y otras por el trabajo cotidiano, cuando detectamos ciertas conductas tenemos la facultad de iniciarlas. En el caso del Tribunal Superior de Justicia, hay una auditoría especial que abarca temas específicos, como lo es el Fondo Auxiliar”, indicó Cuevas Díaz en entrevista.

El auditor señaló que, durante los últimos tres años, la ESAF recibió al menos 14 denuncias por presunto mal manejo de los recursos de este Fondo Auxiliar, que sirve para administrar el dinero revolvente relacionado con la impartición de justicia.

Explicó que se revisarán tres ejercicios fiscales, es decir, los recursos de los últimos tres años. Para ello, ya han solicitado información al Poder Judicial local, lo que permitirá avanzar en las investigaciones sobre el manejo de este fondo.

“Es el resultado de varias denuncias presentadas en la ESAF, en las que se encontró evidencia suficiente para iniciar la auditoría. Del Fondo Auxiliar ya pedimos datos porque son tres ejercicios que vamos a revisar y es bastante dinero, son más de 50 millones de pesos los que manejan en este fondo”, añadió.

Al inicio de su gestión, el magistrado presidente Luis Jorge Gamboa Olea advirtió que presentaría denuncias en contra de su antecesor, Rubén Jasso, hoy magistrado en retiro, algunas de las cuales involucrarían el uso de este Fondo. Sin embargo, hasta el momento se desconoce a cuáles de los casos corresponden las 14 denuncias presentadas.

Cuevas Díaz explicó que, además de atender denuncias, la ESAF también puede iniciar auditorías especiales derivadas de irregularidades detectadas durante sus revisiones en diversos organismos.

“En el trabajo diario es posible que no se realice una auditoría minuciosa de todos los fondos, pero una de las razones para esta auditoría especial es precisamente revisar el manejo del Fondo Auxiliar”, concluyó.

La diputada Edna Dávalos Elizondo, presidenta de la Comisión de Auditoría y Cuentas Públicas del Congreso de Coahuila, aseguró que se actuará con firmeza contra cualquier funcionario involucrado en desvíos de recursos o actos de corrupción.

Lo anterior en relación a la presentación del informe de fiscalización correspondiente a las cuentas públicas municipales de 2023, elaborado por la Auditoría Superior del Estado (ASEC).

Según el documento, municipios como Torreón, Matamoros, Parras de la Fuente y Frontera concentran las mayores observaciones por posibles irregularidades.

Dávalos Elizondo informó que la Comisión de Auditoría dedicará el mes de enero a revisar detalladamente el informe para garantizar que el proceso cumpla con los lineamientos legales.

“En febrero tendremos un dictamen que avale tanto el proceso como el informe. Si detectamos irregularidades concretas, posteriormente será la Fiscalía Anticorrupción la que determine las sanciones correspondientes”, explicó.

 

 

El caso de Torreón, liderado por el alcalde Román Alberto Cepeda, destacó por la gravedad de las observaciones. El informe señala 20 irregularidades que representan un monto no justificado de $324 millones 791 mil 376.74 pesos.

Por otra parte, la legisladora subrayó que este análisis podría extenderse hasta marzo o abril, dependiendo de la complejidad de las observaciones y las acciones a tomar y afirmó que los Diputados tienen un compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, enfatizando que no se tolerará la impunidad.

“No podemos imponer sanciones, pero nuestra responsabilidad es garantizar que los informes sean revisados y que se dé seguimiento a cada observación. La Fiscalía Anticorrupción será quien decida las medidas contra los responsables”, puntualizó.

 

 

Finalmente, Dávalos destacó que, durante los cuatro años al frente de la comisión, ha trabajado por una fiscalización rigurosa y por sancionar a quienes traicionan la confianza ciudadana.

Fiscales

Novedades del paquete económico fiscal para la Ciudad de México en 2025

El 27 de diciembre de 2024 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos del Código Fiscal de la Ciudad de México (CFCDMX) para el ejercicio 2025, así como la actualización de las cuotas y tarifas conforme al factor inflacionario equivalente a 1.0474, el cual contempla las siguientes modificaciones: 1. Aumento de la tasa del Impuesto Sobre Nóminas (ISN) La tasa del ISN para la Ciudad de México aumentará un punto porcentual en relación con lo que se pagaba en el ejercicio anterior, por lo que para 2025 será de 4%. Los recursos recaudados por dicho incremento serán aportados a un fondo público destinado a proyectos de infraestructura y equipamiento en materia urbana de movilidad, medioambiente, políticas hídricas, tecnología y seguridad, llamado Fondo de Infraestructura. Además, se otorgará un beneficio fiscal que consiste en una reducción de 1% para microempresas (0 a 10 trabajadores) y de 0.5% para las pequeñas empresas (11 a 50 trabajadores). 2. Nuevo impuesto a la emisión de gases a la atmósfera El decreto contempla la creación de un nuevo impuesto ecológico para la Ciudad de México, el cual se denomina Impuesto a la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, el cual se integrará a partir de los siguientes elementos: a. Sujetos: las personas físicas y jurídicas colectivas que cuenten con fuentes fijas dentro del territorio de la Ciudad de México y que emitan gases contaminantes a la atmósfera b. Objeto: las emisiones contaminantes de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, ya sea de forma unitaria o cualquier combinación, serán expresadas en toneladas de dióxido de carbono equivalente o la fracción de tonelada por mes, según corresponda c. Cuota: el impuesto se determinará aplicando una cuota MXN 58 por tonelada y la parte proporcional de la cuota a la fracción de tonelada de dióxido de carbono equivalente d. Época de pago: a más tardar el día 17 del mes inmediato al que se cause el impuesto e. Destino de los recursos: los recursos recaudados se implementarán en la mejora de infraestructura y proyectos de movilidad, agua, seguridad y cuidado ambiental 3. Impuesto predial Se actualiza la tarifa para el cálculo del impuesto predial, la cual ya no resulta regresiva y, por tanto, cumple con el elemento de progresividad de las tarifas. De igual forma, se mantienen los estímulos y beneficios fiscales previstos en el CFCDMX ya establecidos en el ejercicio fiscal anterior. Por otra parte, para el impuesto predial se establece la obligación de realizar una declaración informativa, en la que los contribuyentes tendrán que señalar el estado de ocupación que guardan sus inmuebles de uso habitacional, la cual solo deberá ser presentada por los propietarios o poseedores con inmuebles ubicados en los rangos L, M, N, O y P de la tarifa, es decir, partiendo de MXN 4,524,974.08. Beneficios fiscales Se establece el programa general de subsidios al impuesto predial para inmuebles de uso habitacional, el cual deberá ser presentado por el Ejecutivo local a más tardar el 17 de enero de 2025 Continúa el derecho a la reducción del pago del impuesto predial de 30%, 80% y 100%, según el supuesto en que se encuentre el inmueble, mismos que se mencionan a continuación: De 80% a los dedicados en su totalidad a usos agrícolas, pecuario, forestal y de pastoreo controlado, ubicados en suelo de conservación De 30% a los situados en zonas en las que los programas territoriales o parciales de la Ciudad de México determinen intensidades de uso, conforme a las cuales la proporción de las construcciones cuya edificación se autorice resulte inferior a 10% de la superficie total del terreno, siempre y cuando no los destine a fines lucrativos, para lo que durante el ejercicio fiscal que corresponda deberá presentar ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) una constancia expedida por la Secretaría del Medio Ambiente con la que se acredite que el inmueble se ubica en este supuesto, así como manifestar bajo protesta de decir verdad que este no se destina a fines de carácter lucrativo De 100% a los que estén catalogados como inmuebles con valor patrimonial en términos de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, aplicable siempre y cuando se realicen trabajos de restauración a los mismos Condonación del impuesto predial para los a los propietarios o poseedores de inmuebles ubicados en las colonias de la Ciudad de México que presenten daños estructurales ocasionados por grietas o hundimientos diferenciados y que cuenten con una opinión técnica emitida por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil; los porcentajes de condonación serán de 50%, 75% y 100%, en función del riesgo del inmueble

Estos son los descuentos y beneficios fiscales del Gobierno de CDMX para 2025

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó una serie de medidas fiscales para 2025, con el objetivo de incentivar a los contribuyentes y aliviar la carga económica en este año que apenas inicia. Acompañada por el secretario de Administración y Finanzas de la capital del país, Juan Pablo de Botton Falcón; y el secretario de Gobierno, César Cravioto, la funcionaria local detalló que con el inicio de la recaudación fiscal de este año se aplicarán diversos descuentos en el pago de predial, agua y tenencia. Los incentivos fiscales para los ciudadanos de la CDMX anunciados por Brugada este viernes son: 8% de descuento para quienes paguen el impuesto predial durante enero. 5% de descuento para quienes realicen el pago de predial durante febrero. Cuota fija de 65 pesos bimestrales de predial para personas adultas mayores y grupos vulnerables. Para los adultos mayores y grupos vulnerables se designó una cuota fija de 65 pesos bimestrales en el pago de predial, cuando el inmueble de uso habitacional no exceda de la cantidad de 2 millones 702,787 pesos y para las propiedades que excedan dicha cantidad, se les otorgará un 30% de descuento. En el pago del agua se implementará un descuento del 50% en la cuota bimestral para inmuebles de dueños de grupos vulnerables. Se condonará el 100% del pago de la tenencia a quienes realicen su pago del refrendo. "Se considera muy importante hacer un llamado a los capitalinos, a las capitalinas, para que este año puedan estar tener en orden el pago de sus impuestos, derechos y el conjunto de recursos que recibe el Gobierno", dijo Brugada en conferencia de prensa. Brugada detalló que con dichas medidas se busca beneficiar a más de 2.25 millones de personas en la Ciudad de México. La jefa de gobierno de la CDMX recordó que el pago de predial y agua se puede realizar en distintas modalidades, como en línea, en la Tesorería de la Ciudad de México; y en más de los 8,800 puntos de pago como bancos, farmacias, tiendas departamentales y tiendas de conveniencia. "Que tengan muy claro que estos recursos públicos que se obtienen por esta vía se va a regresar a la Ciudad de México, en obras, acciones, servicios y programas y que necesitamos esa gran responsabilidad ciudadana para que podamos continuar con una ciudad que es líder en tener un presupuesto cuyos recursos hoy mayoritarios son de todo lo que se obtiene de manera local", reiteró Brugada.

FRASE DEL DÍA

Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran y fusionan.

Voltaire

Política

¡Hola 2025! Estos son los hechos que marcarán la agenda política en México

Fuente: Expansión

El 2025 será un año histórico. Estos 12 meses tendrán como protagonistas varios hechos inéditos en México como el que los ciudadanos podrán ir a la urnas para elegir, por primera vez, a los integrantes del Poder Judicial, una nueva etapa en la relación bilateral con Estados Unidos con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, así como el arranque de la construcción de trenes de pasajeros o las Farmacias del Bienestar.

Además, el Congreso deberá aprobar varias reformas secundarias para cambios constitucionales aprobados y que estos puedan aplicarse, además de que se espera un primer paquete de iniciativas ya con “el sello” de la presidenta, Claudia Sheinbaum, como la electoral.

En la agenda para este año, también destacará la posible creación de nuevos partidos políticos, la audiencia de Ismael “El Mayo” Zambada, así como la profundización de la estrategia de seguridad a fin de contener la violencia en el país. Además de que México, acelerará los preparativos para el Mundial de Fútbol del 2026, del que será sede junto con EU y Canadá.

El próximo 20 de enero, Donald Trump tomará posesión como presidente de Estados Unidos, con lo que iniciará una nueva etapa en la relación bilateral con México. Su regreso a la Casa Blanca además de expectativas, ha causado incertidumbre debido a que ha anunciado que implementará un plan de deportación masiva, aranceles del 25% a productos mexicanos y ha propuesto declarar como terroristas a los cárteles mexicanos.

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado que habrá cooperación pero no sumisión al gobierno estadounidense, además de que adelantado, se trabaja en un plan para recibir a los mexicanos que puedan ser objeto del plan de deportación masiva.

Días antes de la llegada de Donald Trump, en Estados Unidos se tiene previsto realizar otra audiencia contra Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa, a quien se le señala por 17 delitos, entre ellos tráfico de drogas como fentanilo.

En la capital del país, el 6 de enero iniciará el programa “Agua Bienestar”, mediante el cual, los capitalinos podrán adquirir garrafones de agua purificada a 5 pesos.

En México, el próximo 7 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete presentarán la nueva campaña con la que se propone prevenir el consumo de drogas como el fentanilo, la sustancia 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina.

La Ley General de Partidos Políticos (LGPP) establece que en el mes de enero del año siguiente a la elección presidencial, organizaciones de ciudadanos pueden realizar el proceso para conformarse como partido político nacional. Para ello, deberán cumplir con requisitos como celebrar asambleas por lo menos en 20 entidades o en 200 distritos electorales, y que en ellas participen 3,000 afiliados por estado o 300 por distrito electoral.

El 10 de eneroBertha María Alcalde Luján, hermana de la líder nacional del Morena y exsecretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, tomará protesta como nueva fiscal de la Ciudad de México.

Gobierno de México buscará regular precios de la gasolina

 

Fuente: El País

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que solicitó a la Secretaría de Energía reunirse con los gasolineros para hablar sobre los precios de la gasolina, pues aseguró que hay lugares donde se vende arriba de 26 pesos por litro.

La jefa del Ejecutivo federal indicó, en este sentido, que el precio medio de la gasolina ronda los 23 pesos por litro, pero existen zonas donde se comercializa por debajo de esa cifra. Asimismo, recordó que tanto Pemex como los distribuidores privados tienen permitido importar combustibles, lo que añade complejidad a la regulación del mercado.

También, la mandataria aseguró que, en días recientes, circularon reportes sobre un supuesto incremento en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a la gasolina, por lo que aclaró que este impuesto no ha sido modificado recientemente y que cualquier ajuste responde a disposiciones legales preexistentes.

“El aumento del IEPS no es algo que sea de ahora, sino que hay una ley desde hace mucho tiempo que establece que se aumentará el precio de la gasolina”, dijo.

Sin embargo, la presidenta de México aseguró que su gobierno está comprometido a evitar incrementos significativos en términos reales, limitando los ajustes únicamente a variaciones inflacionarias.

“Nos comprometemos a que la gasolina no aumente en términos reales, lo único que puede aumentar es lo relacionado con la inflación del año”, aseguró.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.