Boletin 20 de enero de 2025

13 al 20 de enero de 2025

Boletín

Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Corrupción

Xóchitl Gálvez critica desaparición de Segalmex: “Quieren darle carpetazo a la corrupción”

Fuente: Infobae

Xóchitl Gálvez, exsenadora y excandidata presidencial de la oposición, criticó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum elimine a Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), el organismo que se creó en el 2019 por iniciativa del exmandatario Andrés Manuel López Obrador y que al final del sexenio fue señalado de corrupción por desvíos de al menos 15 mil millones de pesos, por los cuales se detuvo a varios funcionarios.En su cuenta de X, antes Twitter, la exlegisladora panista acusó que el gobierno federal busca eliminar a Segalmex para “darle carpetazo” al caso de corrupción, que incluso López Obrador reconoció llamándolo “la única mancha” de su gobierno. En la publicación Gálvez Ruiz insistió en que el gobierno quiere que la ciudadanía olvide los millones de pesos que “se robaron” a través del organismo, por lo que hizo un llamado a que no haya impunidad. 

“Quieren darle carpetazo a las corruptelas en Segalmex. Le apuestan a que olvidemos los millones de pesos que se robaron funcionarios en el sexenio de López Obrador. ¡No a la impunidad! Sí resultaron diferentes, son peores”, escribió en la red social. Ayer, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) publicó el anteproyecto para disolver a Segalmex, para que se fusione con Diconsa, de la Secretaría de Agricultura, como parte de la creación de las Tiendas del Bienestar; sin embargo, esto entrará en vigor cuando el decreto sea publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

A esto se suma, que también está pendiente que la presidenta Sheinbaum Pardo firme dicho documento para que los derechos laborales de los trabajadores de Segalmex sean respetados.

No obstante, como parte del proceso de fusión, la depdendencia deberá realizar un inventario y someter sus estados financieros a un auditor que será designado por la  Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (antes Función Pública), actualmente encabezada por Raquel Buenrostro.

El Laberinto de la Corrupción: Cómo la Transparencia se Enfrenta al Poder

En la ciudad de México, donde las calles están llenas de historias de corrupción, la investigación y la denuncia se han convertido en una suerte de deporte extremo. Las fiscalías y las organizaciones de transparencia, como Transparencia Mexicana, intentan abrirse camino a través de un sistema que muchas veces parece diseñado para proteger a los corruptos. La corrupción, según las encuestas, es vista como una práctica cotidiana por casi el 90% de la población, un fenómeno que se extiende desde los altos niveles del gobierno hasta las más pequeñas oficinas municipales.

 

Uno de los casos más resonantes involucra a Segalmex, donde se ha documentado desvío de fondos desde el año 2019. La falta de acción decisiva y la protección política evidencian un sistema donde la impunidad es la norma. Los ciudadanos, observando este panorama, se sienten atrapados en una red de doble moral donde se promete transparencia pero se practica la opacidad.

 

La corrupción no solo se limita al sector público. En el ámbito corporativo, las grandes empresas han sido señaladas por prácticas que incluyen sobornos y adjudicaciones directas sin competencia. Este año, el Índice de Riesgos de Corrupción reveló que hasta el 41% del monto gastado en compras públicas se hizo sin competencia, lo que sugiere una relación simbiótica entre el poder político y el empresarial, donde ambos se benefician de la falta de transparencia.

 

En las redes sociales, los mexicanos expresan su frustración y escepticismo. Posts en X y otros medios digitales hablan de un descontento generalizado, donde la esperanza en las instituciones anticorrupción se desvanece rápidamente. Los usuarios demandan acciones concretas, no solo palabras vacías que se pierden en el viento de la política.

 

El Sistema Nacional Anticorrupción, que debería ser la fortaleza de la lucha contra la corrupción, se encuentra en una encrucijada. Con instituciones que no se comunican eficazmente entre sí, y con una justicia que parece selectiva, los mexicanos ven un sistema que, en lugar de sanar, perpetúa la enfermedad. La independencia judicial, una base fundamental para combatir la corrupción, es constantemente desafiada por intereses políticos y económicos.

 

A pesar de estos obstáculos, hay pequeños rayos de esperanza. Organizaciones civiles y periodistas de investigación trabajan incansablemente para sacar a la luz las verdades incómodas. Sus investigaciones, a menudo arriesgadas, han llevado a la superficie casos que implican a figuras de alto perfil, aunque la traducción de estos hallazgos a sanciones efectivas aún es una meta lejana.

 

La narrativa de la corrupción en México es una historia de lucha, resistencia y, sobre todo, perseverancia. Mientras el país se prepara para las próximas elecciones, la transparencia y la lucha contra la corrupción siguen siendo temas centrales en la agenda pública, con la esperanza de que algún día, el espejo de la justicia refleje no solo las sombras de la corrupción, sino también la claridad de la verdad y la responsabilidad.

Economía

Banco Mundial recorta pronóstico de crecimiento del 2025 para México a 1.5%

 

El Banco Mundial recortó su expectativa de crecimiento para México para este año, por segunda ocasión consecutiva en menos de tres meses y ajustó también a la baja su estimación para el desempeño que tuvo el Producto Interno Bruto (PIB) en el 2024. 

El equipo de economistas del organismo proyectó que el PIB de México en este primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum registrará un crecimiento de 1.5%, una previsión inferior a 1.7% que revisaron en otoño y que está debajo de 2.1% que esperaban en junio. Este pronóstico de crecimiento se encuentra por arriba de 1% promedio que anticipa el mercado, según la encuesta más reciente aplicada por Citi entre 32 analistas y está debajo del estimado de crecimiento en el que basó el gobierno su Presupuesto Federal que es de 2 a 3 por ciento. De acertar con las proyecciones del Banco Mundial, la economía mexicana registrará en 2025 un cuarto año consecutivo en desaceleración que contrasta con el pico del registro post pandemia, cuando alcanzó un avance de 6% en el PIB, en el 2021, al reabrirse las actividades económicas. 

Al interior del informe Global Economic Prospects, donde actualizaron sus previsiones mundiales de crecimiento, explicaron que el año pasado se presentó una contracción de los pedidos manufactureros en el tercer trimestre que motivó una marcada disminución del crecimiento económico mexicano en medio de un debilitamiento de las exportaciones.

Así, esperan un crecimiento de 1.7% para el PIB del 2024 que es inferior de 2.2% que previeron en junio. El dato final del crecimiento del año pasado será divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía el 21 de febrero y el mismo instituto difundirá una estimación oportuna del mismo a fines de enero.

En este reporte, los economistas del BM hicieron un acercamiento al impacto que tendrán las nuevas políticas restrictivas del comercio que dijeron “están discutiéndose en Estados Unidos”.

“El acuerdo Estados Unidos-México-Canadá incluye una disposición de revisión en el 2026, lo que plantea la posibilidad de medidas proteccionistas adicionales”, observaron.

Economía estará en 2025 bajo presiones internas y externas

Fuente: El Financiero

Se espera que la economía mexicana crezca 1.3 por ciento en el presente año, bajo un contexto en el que enfrenta diversos riesgos, tanto internos como externos, que limitarán su desempeño, expuso Moody’s Ratings.

Entre estos factores destacan la incertidumbre por reformas el regreso de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, señaló la calificadora.

 

En un informe, abundó que la perspectiva para el Producto Interno Bruto (PIB) marca el segundo año de débil crecimiento. De hecho, aseveró que los riesgos a los que se enfrenta el país podrían afectar a la economía más allá de 2025.

Indicó que este año se verá cómo la reforma judicial y otros cambios importantes en los entornos regulatorios podrían reconfigurar el papel de los controles y equilibrios. Esto incluirá, indicó, el debate de las leyes secundarias que rigen estos cambios, así como las primeras elecciones programadas de jueces. “Además de un entorno institucional reestructurado, los efectos sobre la confianza empresarial y la dinámica de las inversiones serán más evidentes”, expuso la agencia que tiene a México con la nota “Baa2”, con perspectiva negativa. En el contexto externo, Moody’s Ratings consideró que el próximo presidente de Estados Unidos “ha hecho referencia a los aranceles comerciales como herramientas de negociación para lograr objetivos políticos específicos, especialmente una mayor seguridad en la frontera con México y otros países de América Latina”, precisó.

Si bien, aún no se sabe si se aplicarán a todos los países o de manera más específica, se espera que las economías de México y Centroamérica sean las más afectadas en función de su exposición en el comercio, alertó la calificadora.

Enfatizó que la mediana de crecimiento económico para América Latina y el Caribe es de 3.0 por ciento este 2025 y la mayoría de los países avanzarán a tasas similares a las observadas en 2024. La evolución de la inversión con respecto al PIB diferenciará la dinámica entre los países en los próximos años, sostuvo.

auditoría

Alejandro Murat, a favor de la fiscalización de la Auditoría Superior en Infonavit (Video)

PROCESO

El exdirector general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Alejandro Murat Hinojosa, manifestó su respaldo a la reforma a la ley del organismo y la fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En medio de la polémica por las denuncias de corrupción ocurrida durante su gestión (2012-2015), según lo difundió en la conferencia “mañanera” el actual director, Octavio Romero, el actual senador de Morena fue cuestionado sobre el tema:

–¿No teme a las denuncias que se van a presentar? –le preguntó la prensa.

–Ya di yo una respuesta de manera puntual. Qué bueno que se haga un análisis. Yo estoy totalmente a favor de que participe la Auditoría Superior de la Federación. Eso va a permitir que ya no haya este tipo de lagunas e interpretaciones.

Entrevistado al término del Informe por los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo, el exgobernador de Oaxaca agregó que la reforma que se quedó pausada en diciembre pasado en el Senado de la República ayudará a construir el millón de viviendas de interés social planteadas por la mandataria federal para su sexenio.

“Estamos a favor de que haya la incorporación de la Auditoría Superior de la Federación y que el rezago de demanda, que supera los ocho millones, porque no hay oferta de vivienda en los tres salarios mínimos, como lo dijo la presidenta, pues tenga una alternativa. La constructora estará hoy construyendo más de un millón de viviendas”, dijo en voz apresurada.

El pasado 9 de enero, en su conferencia en Palacio Nacional, la presidenta Sheinbaum anunció que su gobierno va a interponer ante la Fiscalía General de la República (FGR) denuncias penales “contra quien resulte responsable” por los casos de corrupción descubiertos en el Infonavit, algunos de los cuales han sido difundidos en ese espacio.  

Sin embargo, al ser cuestionada sobre si esas denuncias alcanzarían a Alejandro Murat, la morenista lo deslindó con el argumento de que los actos de corrupción señalados fueron responsabilidad de “algunos” de los representantes de los empresarios y de los trabajadores que gobiernan el Infonavit y que hicieron negocios “al amparo del poder”.

De paso, justificó que, como está la actual ley del Instituto, su director “tiene muy pocas facultades” para combatir los actos de corrupción en su interior.

–¿(Alejandro Murat) podría ser cómplice por omisión? –le preguntó la prensa.

–Esto ya le corresponde a la Fiscalía, pero a nosotros nos corresponde decir por qué se está cambiando la Ley del Infonavit y presentar lo que se encuentre de casos de corrupción debidamente, respondió.

“Una gran transformación”

Priísta hasta antes de la pasada campaña electoral, Alejandro Murat defendió los primeros 100 días de gobierno de Sheinbaum Pardo al decir que ella “ha llevado a cabo una gran transformación” y destacó que su gestión inició con la igualdad sustantiva, así como con reformas en materia de programas de Bienestar.

También destacó los cambios legislativos en materia de seguridad “que hoy ya están  dando resultados a México”.

La Contraloría General del estado de Querétaro se encuentra en pleno proceso de la segunda auditoría sobre las obras que se llevan a cabo en Paseo 5 de Febrero, con lo cual se espera que las tres revisiones queden concluidas a mediados de año para entonces poder determinar si procede o no una denuncia penal.

Lo anterior fue informado por el contralor, Óscar García González, quien dijo que ya se terminó la primera auditoría con su respectivo pliego de observaciones mismas que sirven para hacer las correcciones necesarias.

“La segunda parte de la auditoría está en pleno proceso en donde se hace la estimación de las revisiones finales que es de la 24 en adelante. Esto habrá de cerrarse en un par de meses a más tardar y con ello automáticamente inicia la etapa final que es el finiquito”, explicó el funcionario.

Precisó que al momento en que se realizó la primera auditoría se hizo un primer reintegro de 600 mil pesos a la empresa por lo del cárcamo, pero igual se efectuaron retenciones por lo que fue la segunda parte de 5 de Febrero. Especificó que es una cantidad que se le retuvo a la empresa derivado de los atrasos.

“Esto es que de Febrero se va a auditar totalmente, porque es una gran obra donde si invirtieron muchos recursos. Gran parte de la Contraloría está haciendo esa función. Se revisan los papeles para determinar si existe o existió extemporaneidad en la conclusión de los trabajos y sobre eso posiblemente se pueda establecer una sanción. Se tienen que revisar documentos y la calidad técnica de la obra”, indicó.

Óscar García González mencionó que ha enviado las instrucciones a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP) del estado para que se hagan las reparaciones, correcciones, o se hagan las retenciones que deban hacerse.

Argumentó que hay participación tanto del personal de Obras Públicas como de la empresa constructora en todo lo que acontece con respecto a las auditorías. “No hay renuencia, hay participación para ir entregando o solventando”.

El contralor refirió que dentro de esa participación se dan comentarios a favor o discordantes, pero que esto no ha pasado a más. “Estamos trabajando de manera muy coordinada; no es el momento de poder presentar una denuncia penal, porque aún no hay no hay evidencia para hacerlo”.

Fiscales

SAT lanza programa de regularización fiscal 2025: ¿Quiénes pueden obtener descuentos en sus impuestos?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció el Programa de Regularización Fiscal 2025, una iniciativa destinada a incentivar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. Este programa es para personas físicas, así como de micro, pequeñas y medianas empresas. Este programa ofrece una reducción del 100 por ciento en multas, recargos y gastos de ejecución, facilitando a los contribuyentes el pago de sus adeudos fiscales correspondientes a ejercicios de 2023 y anteriores. Para acceder a este beneficio, los contribuyentes deberán cumplir con los siguientes requisitos: No haber recibido condonaciones previas: No deben haber sido beneficiarios de programas de condonación generalizados y masivos en los años 2000, 2007 y 2013. Ingresos totales menores a 35 millones de pesos: Los créditos fiscales deben corresponder a ejercicios fiscales en los que los ingresos no excedan este monto. No contar con antecedentes penales fiscales: Los interesados no deben haber sido condenados por delitos fiscales mediante sentencia firme. No aparecer en los listados del SAT: No deben estar publicados en los listados de los artículos 69-B y 69-B bis del Código Fiscal de la Federación. El programa contempla la disminución en recargos y gastos de ejecución relacionados con: Contribuciones federales propias, retenidas, trasladadas o cuotas compensatorias. Multas derivadas del incumplimiento de obligaciones fiscales, incluidas las siguientes:Multas por infracciones a leyes fiscales, aduaneras y de comercio exterior.Multas por incumplimiento de obligaciones distintas al pago.Multas con agravantes, siempre que estén determinadas conjuntamente con contribuciones omitidas. El programa está dirigido a personas físicas y morales cuyos ingresos totales no hayan superado los 35 millones de pesos en el ejercicio fiscal que se busca regularizar. Además, es importante destacar que la aplicación de la disminución fiscal no se considerará como ingreso acumulable para efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, ni generará devolución, deducción, compensación, acreditamiento o saldo a favor alguno.

Sheinbaum presenta el ‘Plan México’ para lograr inversiones de hasta 277.000 millones de dólares en México

Frente a la plana mayor empresarial, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha presentado este lunes su ambicioso plan de promoción de inversión sexenal. En un guiño frente a la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la mandataria ha hecho hincapié en que uno de los pilares de la estrategia será la reducción de las importaciones asiáticas, en beneficio de la producción nacional y regional. A partir de esta fecha y hasta abril, el Ejecutivo lanzará una batería de incentivos fiscales y planes de financiamiento para facilitar la atracción de capitales en territorio mexicano. De aterrizarse esta bolsa de proyectos públicos y privados, la mandataria afirmó que México pasará del 12 al 10 lugar dentro de las economías en el mundo. Añadió que su Gobierno ya tiene detectados más de 2.000 proyectos de inversión con viabilidad de llegar a México, con una suma total por 277.000 millones de dólares. “Nuestro objetivo es que la gente sepa que, ante cualquier incertidumbre en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”, concluyó en medio de una ola de aplausos de los asistentes. Entre los empresarios asistentes figuraron el millonario Carlos Slim Domit, los acereros, Máximo Vedoya y Guillermo Vogel, los banqueros Julio Carranza y Daniel Becker, el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Rolando Vega Sáenz, entre otros. A siete días de que Trump asuma la presidencia de Estados Unidos, el Gobierno mexicano ha presentado su carta para atraer más capitales al país de 2025 a 2030. La elaboración del Plan México estuvo a cargo del gabinete de Sheinbaum y los miembros del Consejo Empresarial, encabezado por Altagracia Gómez Sierra, el puente de enlace entre la iniciativa privada y la Administración federal. Durante la presentación del proyecto, Gómez Sierra invitó a los empresarios a sumarse para promover un comercio justo, crear empleo, mejorar la infraestructura y la disponibilidad de materias primas. “Para aterrizar el Plan México los necesitamos, piensen en grande, protejan a los trabajadores mexicanos, apostemos en la integración regional y confíen en México, está es la única apuesta que en el largo plazo nunca nos va a hacer perder”, mencionó en un discurso Gómez Sierra, en la explanada del Museo Nacional de Antropología.

FRASE DEL DÍA

El éxito no se logra solo con cualidades especiales. Es, sobre todo, un trabajo de constancia, de método y de organización.

Víctor Hugo

Política

¿Está México preparado para la deportación masiva que promete Trump? (y qué medidas está tomando ya Claudia Sheinbaum)

Fuente: Infobae

Donald Trump ha prometido una “deportación masiva” de migrantes en su nuevo gobierno. Que lo hará con la Guardia Nacional. Que llegará “tan lejos como permita la ley”. Que su principio es “promesa hecha, promesa cumplida”.

La idea, dice, es deportar 20 millones de migrantes indocumentados. O, al menos, un millón al año; más del doble que el año de más deportaciones en la historia: 2012, con Barack Obama en la presidencia.

Todo indica que cuando este lunes 20 de enero Trump se juramente, sus primeras medidas tendrán que ver con la frontera sur que comparte con México y con la deportación. Los dos funcionarios que nombró para el tema, Stephen Miller y Thomas Homan, son partidarios radicales de la expulsión de indocumentados.

Y cuando Trump promete una deportación masiva, la atención necesariamente se torna a México, no solo por ser vecino, sino porque es el país con más migrantes en Estados Unidos.

Se calcula que un tercio de los 45 millones de extranjeros viviendo en EE.UU. son mexicanos. Y, de ellos, un estimado de 4 millones están allí sin estatus migratorio; de un total de 11 millones de indocumentados.

Entonces: si bien no hay 20 millones de migrantes sin papeles por deportar, es mucha la gente que puede convertirse en una promesa cumplida de Trump.

Y la pregunta es si México está preparado para eso.

Guadalupe González, una reputada internacionalista mexicana, dice que no: “Aunque se estén haciendo más cosas que nunca, en general no estamos preparados, y hay temas, como la ayuda a mexicanos en EE.UU., en los que estamos mejor preparados que en otros, como en la recepción de migrantes o la mitigación de una caída de las remesas”.

Los anuncios de Sheinbaum

Tras cumplir 100 días en el cargo, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha concentrado parte de su gestión en atender los posibles efectos de un nuevo mandato de Trump, que además ha prometido aumentar a 25% los aranceles a las importaciones desde México.

Además de anunciar una política económica para promover las industrias y atraer las inversiones extranjeras, Sheinbaum sostiene que va a “recibir a nuestros connacionales de la mejor manera en caso de que sean deportados”.

“Estamos preparados”, ha dicho.

Por un lado, México espera fortalecer los 53 consulados que tiene en EE.UU., una de las redes consulares más grandes del mundo.

En estas sedes del gobierno en el país vecino lanzaron capacitaciones sobre derechos para funcionarios, abrieron una ventana única para consultas y desarrollarán charlas y encuentros con la comunidad migrante.

Además, se creó una aplicación de celular, Botón de Alerta, con la que los mexicanos en peligro de ser deportados podrán notificar al consulado más cercano y a la Cancillería.

Sheinbaum mantiene que la migración debe ser contenida de manera multilateral entre la comunidad internacional, atendiendo los problemas de pobreza y violencia que la causan. En ese sentido, la mandataria espera colaborar con países como Honduras, Colombia o Ecuador.

La Política Exterior de México ante la segunda administración Trump  

Fuente: El Universal

Frente a los grandes desafíos que le plantea el mundo de hoy y el reto que implica la segunda presidencia de Trump a partir de hoy 20 de enero de 2025, sumado a las oportunidades que abre a su desarrollo, México no cuenta con el andamiaje y las capacidades institucionales, presupuestales y de coordinación interinstitucional para prever y responder con una visión estratégica en materia de política exterior. Por el contrario, la política externa está lejos de tener la alta prioridad que debiera dentro de la acción gubernamental, se encuentra mal coordinada entre los actores relevantes en la materia y, más lejos aún, de ser una política de Estado que detente el respaldo de sectores que son clave en la vida nacional.

 

Esta ha sido la realidad por lustros —por ejemplo, el presupuesto de la SRE siempre ha sido muy bajo, entre el 0.3 y 0.4% del PEF—, pero en los años recientes ese fenómeno adverso y costoso para el país se ha acentuado en forma notable, cayendo al 0.18% del PEF en 2024. Para el PEF 2025, se ha anunciado un recorte adicional del presupuesto de la SRE de 7.01% con respecto a 2024. Esto ha respondido al desconocimiento sobre la naturaleza, el alcance y el potencial que tiene la política exterior para contribuir a la defensa y promoción del interés nacional y, con ello, al progreso y bienestar económico y social de los mexicanos. Más que utilizarse como instrumental para actuar con una visión de largo alcance, generalmente ha sido el vehículo para atender cuestiones de interés político coyuntural con visión de corto plazo.

 

El inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum (2024-2030) es una oportunidad para establecer una política exterior de Estado que esté entre las más altas prioridades en la edificación de un proyecto nacional, uno que asegure al país estabilidad, gobernabilidad y progreso para todos. Tal política deberá, por definición, coordinar, sumar y conjugar la participación de los sectores político, gubernamental (de los tres Poderes de la Unión y de los tres órdenes de gobierno), empresarial e intelectual con otros relevantes de la sociedad, de manera que se produzca una visión compartida que trascienda los intereses parciales de grupos de poder que más influyen en la vida nacional. Cabe admitir en tal sentido que la sociedad mexicana tampoco ha reconocido a la política exterior el lugar destacado que debiera ocupar en los asuntos públicos.

 

Para que la política exterior tenga la alta prioridad que merece y sea una política de Estado y altamente efectiva para administrar la relación con el presidente Trump, el gobierno de Sheinbaum deberá crear el andamiaje institucional y las condiciones para que la SRE, como eje de una acción gubernamental concertada y con apoyo de la sociedad, cuente con las condiciones políticas e institucionales que son necesarias para cumplir con sus objetivos. A unos meses de su toma de posesión, aun no se corrige el desmantelamiento de las capacidades institucionales de la SRE. Para hacerlo, es fundamental que, cuando menos, en términos de andamiaje y capacidades institucionales, la SRE:

 

* Tenga todas sus facultades claramente definidas jurídicamente en la LOAPF, incluyendo las responsabilidades de promoción económica y turística internacional.

* Pueda cumplir cabalmente su función establecida en la LOAPF de coordinar todas las acciones de las instituciones y actores gubernamentales relevantes en materia de política exterior.

* Reciba un presupuesto acorde a su importancia y responsabilidades, el cual debe recuperar el casi 17.46% perdido en términos reales en pesos durante la última administración y ser actualizado, cuando menos, de acuerdo con la inflación (en términos reales en pesos) anualmente; asimismo, la cuenta consular debe ser entregada de manera completa y oportuna a la SRE por la SHCP.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.