Boletin 03 de febrero

27 de enero al 03 de febrero de 2025

Boletín

Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Corrupción

Fidepar publica Código de Ética para frenar la corrupción en Edomex

Fuente: El Sol de Toluca

Dado que los actos de corrupción generan desprestigio, particularmente en el ámbito gubernamental, este martes fue publicado el Código de Ética del Fideicomiso de Parques Industriales (Fidepar).

Actualmente, el costo de la corrupción en México representa el 9% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que el gobierno estatal busca establecer reglas claras para frenar este tipo de prácticas.

De acuerdo con la Gaceta de Gobierno, la publicación de este documento también obedece a lo que se establece en el Diario Oficial de la Federación, mediante los Lineamientos para la Emisión del Código de Ética, el cual es obligatorio y su aplicación de carácter general, para los entes públicos de todos los órdenes de gobierno.

Asimismo, el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029, como parte de su eje Cero Corrupción, contempla la eliminación de esta práctica en todas sus formas y modalidades por lo que impulsa la Ética Pública para prevenirla y combatirla.

Derivado de lo anterior, entre los principios de observancia general que deben mostrar los servidores públicos del Fidepar para el desempeño de su empleo, se encuentran: la legalidad, la honradez, transparencia, lealtad e imparcialidad.

‘No se debe realizar el trabajo, pensando en obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros, ni buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización, porque esto compromete sus funciones’, señala la Gaceta de Gobierno.

Entre los principales objetivos de este fideicomiso se encuentran la construcción, así como la compra y venta de desarrollos industriales a partir de alianzas estratégicas con inversionistas.

Finalmente, el Fidepar cuenta con 37 años de existencia en la entidad, en los cuales ha desarrollado 12 parques y zonas industriales en diferentes municipios, con el objetivo de impulsar el crecimiento y la generación de empleos.

Presidenta Claudia Sheinbaum anuncia nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción

Fuente: GOB.MX

En el marco del Plan México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación de la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, la cual tiene como objetivo reducir a la mitad el número de trámites, requisitos y tiempo de resolución y digitalizar, por lo menos, el 80 por ciento para facilitar la vida de los ciudadanos.

“El objetivo es que disminuyan los trámites y, al disminuir los trámites, también se elimina cualquier posibilidad de corrupción entre una ventanilla y el ciudadano o la persona. Entonces, le vamos a llamar así: ‘Ley Nacional para Eliminar Trámites y Corrupción’. Y es una ley nacional porque incluye: Federación, estados y municipios”, explicó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Precisó que con esta nueva ley, las y los mexicanos que tengan acceso a internet podrán realizar la mayoría de los trámites en línea, mientras que quienes acudan directamente a las ventanillas sabrán con claridad los documentos que necesitan; cuándo es su cita y cuándo se les da resolución.

“Si una pequeña empresa quiere registrarse, que no tenga que hacer 10 mil trámites para poderse registrar. Que si quiere ser proveedor del gobierno, que se disminuya al mínimo para que se cheque en una base de datos si está registrada con algún problema o no, que cumpla lo básico y queda registrado. Entonces, de eso se trata la ley: eliminar trámites burocráticos (…) se elimina la corrupción que pueda quedar todavía en ventanillas entre el ciudadano y la persona”, agregó.

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, explicó que para expedir la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción se tendrán que reformar los artículos 25 y 73 de la Constitución y, una vez que sea aprobada por el Congreso y en los congresos locales, se presentará la iniciativa que abroga la Ley General de la Mejora Regulatoria.

Expuso que, a nivel federal, hay más de 7 mil trámites; en los estados en promedio 523; y en los municipios 144, lo que implica que en México cada persona puede realizar, durante su vida, un promedio de 486 trámites, de los cuales 85 por ciento son estatales o municipales, por lo cual la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción tiene cuatro objetivos centrales:

  • Homologar trámites, requisitos, tiempo de resolución y procesos de atención en los tres niveles de gobierno.
  • Eliminar trabas a personas y empresas.
  • Mantener buenas prácticas regulatorias como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).
  • Facilitar que las personas accedan a lo que tienen derecho.

Economía

Cómo puede afectar a la economía de México que Trump haya impuesto un arancel del 25% a todos sus productos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó establecer aranceles generales del 25% a México y Canadá y del 10% a China este sábado a través de una orden ejecutiva.

Un arancel universal, es decir, a todos los productos de un país, es considerado por los expertos en comercio internacional como una medida muy dura, especialmente cuando está dirigida a sus mayores socios comerciales.

Los únicos productos que quedaron sujetos a un arancel reducido del 10% fueron las importaciones energéticas provenientes de Canadá.

“Este arancel permanecerá vigente hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país”, informó la Casa Blanca en un comunicado.

A las pocas horas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que implementará medidas arancelarias y no arancelarias, en defensa de los intereses de su país, aunque no ha entregado los detalles.

Y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, informó que Canadá impondrá aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de 155.000 millones de dólares canadienses (unos US$100.000 millones), en represalia a los introducidos por Donald Trump.

En los días previos al anuncio, en México había cierto escepticismo sobre la aplicación de un arancel del 25% sobre todos los productos.

Parecía más factible que el gobierno de Estados Unidos escogiera algunos productos específicos, en vez de imponer un arancel universal.

Pero no fue así.

“Esto va a provocar una recesión en México”, dijo Valeria Moy, directora general del Centro de Investigación en Política Pública, IMCO, en México, en diálogo con BBC Mundo.

“Suena absurdo, suena como una locura”, agregó, refiriéndose a que el mandatario estaría dispuesto a quitar los aranceles solo cuando se resuelvan los problemas de migración y drogas.

México, el principal socio comercial de EE.UU., envía más del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense.

Es por eso que un 25% de aranceles parece ser un golpe duro para una economía que le vende a su vecino desde autos y semiconductores, hasta petróleo y aguacates.

Analistas y empresarios han advertido que un arancel universal no solo afectará las exportaciones, sino también, el crecimiento económico, el empleo, las inversiones, las remesas y el peso mexicano.

PIB del 2024 creció 1.3%, el más débil de los últimos tres años

Fuente: El Economista

El crecimiento promedio de la economía mexicana durante todo el 2024, fue de 1.3%, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este desempeño confirma un tercer año en desaceleración desde el 2021, cuando la actividad alcanzó un crecimiento de 6.3%, y se convirtió en el desempeño más débil desde el 2020.

El economista para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos, apuntó que se trata de “una brusca desaceleración” que por arrastre estadístico puede llevar al PIB a registrar un “leve” avance en este 2025.

La información desagregada del Inegi muestra que en el registro anual, las actividades terciarias tuvieron el desempeño más dinámico, de 2.3%, que, sin embargo, es mucho más débil de 3.4% observado en el 2023.

Este segmento de actividades alcanzó una tendencia positiva y de soporte para la economía mexicana a lo largo del 2024, enfatizó el experto.

La actividad del sector servicios representa 65% de la economía, por eso su crecimiento resultó determinante para la cifra positiva del PIB anual.

El economista para América Latina en Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, enfatizó que la estimación preliminar “es un informe terrible, coherente con la historia general de una desaceleración del crecimiento económico a medida que el efecto de condiciones restrictivas golpea más fuerte y también congruente con condiciones externas menos amigables”.

El dato final del PIB será divulgado por el Inegi el próximo 21 de febrero.

Las actividades del sector secundario (industria, construcción y manufactura), registraron un avance de 0.3% en el año. El desempeño menos dinámico desde el 2021, e hiló cuatro años en desaceleración y está muy lejos de la fortaleza del 2023 de 3.4 por ciento.

Su comportamiento es determinante para el PIB general, pues el sector terciario representa 30% del PIB.

La directora de análisis económico en Banco Base, Gabriela Siller, destacó que una parte de la moderación observada en estas actividades tiene que ver con el efecto de las reformas constitucionales así como la incertidumbre por las políticas que planeaba aplicar Donald Trump, entonces presidente electo.

auditoría

Entregan Profepa y Asea 10 certificados a empresas que cumplieron con la auditoría ambiental

GOB.MX

Este 31 de enero, en el marco de la firma del convenio entre la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (Asea), para desarrollar la plataforma “Sistema de Auditoría Ambiental en Línea 2.0”, ambas instituciones del sector ambiental certificaron a 10 empresas por su compromiso con el medio ambiente.

Se trata de diez empresas que de manera voluntaria mejoraron sus procesos industriales, por lo que recibieron de manos de la Procuradora Mariana Boy Tamborrell, de la subprocuradora de Semarnat, Marina Robles y del director ejecutivo de la Asea, Armando Ocampo, los certificados de Calidad Ambiental y de Industria Limpia.

“Quiero expresar mi más sincero agradecimiento y reconocimiento a las empresas hoy aquí presentes, que de manera voluntaria se han comprometido con nosotros y con un modelo de desarrollo más justo y sostenible”, señaló la Procuradora.

Cabe señalar que la Profepa entregó siete certificados sobre Industria limpia y la Asea tres más en materia de Calidad Ambiental.

Una auditoría realizada por la Federación a la administración pública 2021-2024 de Cortazar, arrojó observaciones por un monto de seis millones de pesos, como parte del seguimiento a las irregularidades detectadas, así lo informó el presidente municipal en turno, Mauricio Estefanía.

El alcalde detalló que la auditoría corresponde al ejercicio fiscal del año 2023 y que, debido a las observaciones realizadas, ha sido necesario viajar a la Ciudad de México para atender las solicitudes de aclaración.

“La semana pasada fuimos a la Ciudad de México para verificar qué información nos estaban pidiendo. Ya se determinó que las observaciones corresponden a temas relacionados con el uso de gasolinacapacitaciones y la adquisición de botes de pintura”, explicó Mauricio Estefanía.

El presidente municipal aseguró que se están tomando las medidas necesarias para responder a las observaciones con el objetivo de evitar afectaciones al municipio. Asimismo mencionó que la auditoría continúa investigando para determinar sobre quién recaerá la responsabilidad de las irregularidades detectadas. Adicionalmente, adelantó que, en el marco de otra denuncia, se están analizando irregularidades en la administración de algunos predios, donde ya se han identificado a tres presuntos responsables. Estas personas serán puestas a disposición de las autoridades competentes para que se determine su sanción correspondiente.

Fiscales

Empresas con certificación y educación dual podrán obtener incentivos fiscales en México

En el Diario Oficial de la Federación fue publicado el decreto sobre incentivos fiscales para las empresas alineadas al Plan México que recientemente presentó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; y la ejecución de dicho decreto se estará dando gradualmente en las empresas que tengan programas de certificaciones, exportaciones, así como educación dual y compra de patentes, y el tope de devoluciones es hasta de 30 millones de pesos. Así lo informó la vicepresidente nacional de Canacintra de la región Centro Bajío, Mari Carmen Vaca González, precisó que los incentivos fiscales consistirán en un descuento o devolución del impuesto que pagan las empresas. “Siempre y cuando la empresa demuestre la capacitación que como empresa pagó para el tema de la certificación y las cuales permitan ser proveedora de una gran empresa, inclusive en el tema de exportaciones”, dijo. Explicó que, por ejemplo, como empresa, adquirió una patente de un banco de patentes que ya están liberadas, y eso le permite recibir la devolución de los impuestos que iba a pagar del costo de la patente. “También va enfocado al tema de la capacitación dual, o estudiantes de medio superior y superior que se vinculan a empresas para su capacitación, y en este caso la empresa recibirá la devolución de impuestos. Cada empresa hará un convenio, según sus necesidades, con la institución que considere”, dijo. Señaló que en el decreto será de enero 2025 al 2030, con el fin de impulsar el crecimiento económico de las empresas del país. Comentó que la presidenta de Canacintra a nivel nacional está en mesas de trabajo para tener la información precisa y bajarla a cada una de las delegaciones. Amplió que el incentivo fiscal es para toda aquella empresa que está legalmente constituida y cumpla con algunos de los requisitos antes señalados, y en México hay 76 delegaciones de Canacintra, con 112 ramas industriales, de más de 80 comités y comisiones, con representación a nivel federal, estatal y municipal, y como Cámara informarán a todas las empresas inscritas.

SAT ayudará a mexicanos deportados de EEUU a regularizar su situación fiscal: estos son los requisitos

La deportación masiva de mexicanos desde Estados Unidos ha generado que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo implemente estrategias para recibir a los connacionales y ayudarlos a establecerse de nueva cuenta en el país, que va desde resguardarlos en albergues para migrantes, hasta otorgarles apoyos económicos y becas, así como incorporarlos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A esto, se sumó que recientemente el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM), lanzó un programa para ayudar a que los migrantes mexicanos deportados por el gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, regularicen su situación fiscal, de acuerdo con diversos medios de comunicación. Según la misma información, el programa fue anunciado por María José Ríos, administradora del órgano desconcentrado de Servicios al Contribuyente 1 Norte, y tiene el objetivo de habilitar herramientas y estímulos fiscales a los connacionales para integrarse a la economía nacional. ¿En qué consiste el apoyo para regularizar situación fiscal de mexicanos deportados? Entre los apoyos destaca la reducción del 100% de multas, incluidas aquellas con agravantes, recargos y gastos de ejecución, así como la no condonación de contribuciones o cuotas compensatorias, lo que significa que los contribuyentes deberán pagar el monto principal de sus obligaciones fiscales.

man, old, elderly-4191143.jpg
FRASE DEL DÍA

"No tengas miedo de fallar, ten miedo de no intentarlo".

Anónimo

Política

Trump suspende los aranceles del 25% anunciados contra México después de alcanzar un acuerdo con Sheinbaum

Fuente: BBC NEWS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió durante un mes los aranceles del 25% anunciados contra México el fin de semana.

El mandatario informó este lunes en su red Truth Social que sostuvo una “conversación muy amistosa” con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Minutos antes, la mandataria había confirmado el acuerdo a través de un breve mensaje publicado en la red social X, en el que anunció que se comprometió a reforzar la frontera con Estados Unidos con 10 mil miembros de la Guardia Nacional que se encargarán de evitar el tráfico de drogas, en particular de fentanilo.

“Fue una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía”, escribió Sheinbaum.

Este mismo lunes, el primer ministro saliente de Canadá, Justin Trudeau, informó que después de una llamada telefónica con el presidente Trump, los aranceles del 25% anunciados por la Casa Blanca sobre los productos canadienses también fueron suspendidos durante 30 días.

Sheinbaum entregó más detalles sobre el diálogo que había tenido con Trump en una conferencia de prensa.

La mandataria dijo que su par estadounidense le preguntó por cuánto tiempo quería poner en pausa estos aranceles, a lo que ella respondió, con una sonrisa, “vamos a ponerlos en pausa para siempre”.

Luego agregó: “Le dije, bueno, vamos a ponerlo en pausa un mes y estoy segura que en este mes vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México”.

Estados Unidos, por su parte, se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder hacia México, informó la mandataria.

“Por primera vez el gobierno de EE.UU. dice que vamos a trabajar conjuntamente para evitar que las armas de alto poder entren a México”, señaló.

Sobre los agentes mexicanos que serán enviados a la frontera entre ambos países, Trump informó que “estarán específicamente designados para detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales a nuestro país”.

El presidente estadounidense anunció que habrá negociaciones encabezadas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent; y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, además de representantes de alto nivel de México.

El sábado Trump firmó una orden ejecutiva que imponía aranceles del 25% sobre los productos importados de México y Canadá y un impuesto del 10% a China.

La medida entraría en vigor a primera hora de este martes, según informó la Casa Blanca.

El republicano culpa a México de la “avalancha” de fentanilo que entra a su país y justifica la medida, un golpe inédito al tratado de libre comercio, con que “los migrantes ilegales representan una amenaza a la seguridad de EE.UU.”

Despliegue de 10,000 guardias en la frontera y otros acuerdos entre México y EEUU para frenar aranceles

Fuente: Infobae

Estos últimos días se vivió una de las mayores tensiones comerciales entre México y Estados Unidos. Este lunes, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, y su homólogo Donald Trump, confirmaron que tras haber llegado a un acuerdo se pondrán en pausa las tarifas del 25 por ciento a todos los productos mexicanos.

Entre los motivos por los que Donald Trump firmó una Orden Ejecutiva para que a partir del 4 de febrero se comenzara a aplicar el arancel, está  la necesidad de solucionar el tráfico de fentanilo a su territorio y frenar el tránsito de migrantes ilegales, pues el mandatario estadounidense se comprometió a endurecer las políticas migratorias para evitar el ingreso de forma irregular de personas extranjeras al país.

Después de una llamada telefónica que sostuvieron los mandatarios, ambos señalaron que para intentar solucionar estos problemas el gobierno mexicano se comprometió al despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera, que se encargarán de frenar el flujo de drogas, principalmente fentanilo, y de personas que intenten cruzar de forma ilegal a los Estados Unidos.

Este despliegue de fuerzas armadas responde a las preocupaciones de Donald Trump y abona un periodo de un mes para que funcionarios de alto nivel puedan llegar a un nuevo acuerdo, mientras están en pausa los aranceles del 25 por ciento.

La presidenta de México dijo en conferencia de prensa, que había instruido al secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, para que comience con los preparativos para el despliegue de los elementos de la Guardia Nacional a los que se había comprometido. Esto implica la reubicación de los agentes y el reforzamiento “de distintas maneras” en las zonas en donde cumplen su función de seguridad.

“Vamos a tener que mover elementos de algunos otros lugares hacia la frontera y reforzar de distintas maneras todas las zonas del país como lo tenemos ahora”, dijo Sheinbaum Pardo.

En tanto, la mandataria puso sobre la mesa el hecho de que los grupos del crimen organizado se han beneficiado por el tráfico de armas de alto poder que provienen de los Estados Unidos, que ha permitido igualar o superar la fuerza armamentística de las instituciones de seguridad a nivel local. A lo cual tuvo una respuesta favorable, pues Donald Trump se comprometió “a trabajar para evitar el tráfico de armas a México”. Aunque sobre este último punto, el presidente estadounidense no hace referencia en la declaración que publicó a través de Truth Social, plataforma de su propiedad. Únicamente, reconoce la pausa en los aranceles y que se celebrarán reuniones entre funcionarios de alto nivel para llegar a un acuerdo.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.