Boletin 10 de febrero

03 al 10 de febrero de 2025

Boletín

Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Corrupción

Presidenta Sheinbaum celebra cierre de USAID

 

Fuente: El Economista

El día de ayer 04 de febrero, podría decirse que existió teléfono descompuesto entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Estado de EU, Marco Rubio. 

No, no hubo llamada telefónica entre ellos, pero si opiniones encontradas sobre la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

En su conferencia matutina, la presidenta comentó con tono de alegría: “mejor que la cierren (a la USAID)”.

No era difícil recordar las mañanas en las que el entonces presidente López Obrador lanzaba duras críticas en contra de la USAID por “injerencista” en su postura de apoyar a organismos no gubernamentales como Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad.

De manera similar a lo que piensan Daniel Ortega y Nicolás Maduro, AMLO aseguraba que la USAID trataba de propinarle a su Gobierno un golpe de Estado.

Ayer, Sheinbaum se refirió al tema: “Que Mexicanos contra la Corrupción ha tenido apoyo de esta agencia, ha demostrado, y que ¿Cómo es que se meten en política estas agencias que son de “ayuda”?”

La Agencia de Estados Unido para el Desarrollo Internacional no desaparecerá, comentó Rubio a pregunta expresa por el corresponsal del diario The Washington Post la mañana de ayer en San José durante una conferencia de prensa junto al presidente tico Rodrigo Chaves. Solo permanecerá cerrada durante 90 días.

El Secretario de Estado aclaró que la agencia tiene que redirigir los intereses de la actual administración.

Rubio comentó que en algunos proyectos hay varios intermediarios que impiden que llegue la ayuda a los objetivos originales de los proyectos.

Pese a lo anterior, aseguró que Estados Unidos seguirá apoyando a organismos.

También criticó a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela. “Son problema para la humanidad”, dijo.

Acelerarán procesos de trámites públicos y prevendrán corrupción

Fuente: Quadratin

La secretaria de Anticorrupción y de Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, admitió que aún falta mucho por hacer en la materia, por lo que priorizarán la parte preventiva desde los mecanismos y controles.  Durante la presentación del informe y cambio de presidencia del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, Buenrostro sentenció: “Queremos meterle mucho a la parte preventiva, donde viene la parte de los mecanismos y los controles. Tenemos que cambiar los mecanismos, las normas, los tiempos, los procedimientos; no se vale que la gente tenga guardado un expediente, que lo retrasen, que no resuelvan y duren años con él”. Por su parte, la presidenta entrante del Comité de Participación Ciudadana, Vania Pérez Morales, refrendó el compromiso para contribuir en la prevención, detección y sanción de la corrupción; además de construir instituciones sólidas y transparentes que respondan a las exigencias del pueblo de México. De acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la corrupción en los trámites públicos asciende a más de 11 mil millones de pesos anuales. Vania Pérez advirtió que este problema representa cinco por ciento del Producto Interno Bruto del país; es decir, una pérdida de más de 500 mil millones de pesos al año. No podemos permitir que la corrupción continúe secuestrando el futuro del campo, la salud, la educación, el acceso a los derechos, por ello, es imprescindible fortalecer los mecanismos de prevención, detección, y que se garantice el resarcimiento del daño de las víctimas y la recuperación del activo”, indicó. La titular de la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción, Luz Mijangos Borja, propuso modificar su marco normativo para responder a los nuevos tiempos e incluir tipos penales adecuados y actuales; además, consideró pertinente dar capacitación especializada en esta materia a las fiscalías y que los impartidores juzguen “con perspectiva de corrupción”.

El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/aceleraran-procesos-de-tramites-publicos-y-prevendran-corrupcion

Economía

La economía de México va en una “dirección preocupante”: IMEF

La economía mexicana va en “dirección preocupante”, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y los servicios.

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de este 2025.

“Este resultado es consistente con la persistente señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento. En esta ocasión, ambos indicadores registraron caídas respecto al mes de diciembre de 2024, y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción, cuya lectura es de una carencia de dinamismo”, dijo el IMEF en el reporte mensual de sus indicadores anticipados.

El Indicador IMEF Manufacturero bajó 1.9 puntos respecto al mes de diciembre, y se situó por décimo mes consecutivo en zona de contracción (45.6 puntos).

El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.

El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.5 puntos, ubicándose en 49.1 unidades. Después de haber sido el motor del dinamismo económico duramente gran parte de la recuperación económica después de la pandemia, los indicadores de servicios y comercio del cierre del año pasado y este inicio de 2025 sugieren que la expansión de estos sectores no es robusta, y pudieran estar al borde de registrar una contracción.

De acuerdo con cifras preliminares publicadas por el INEGI, la economía mexicana se contrajo 0.6% trimestral en el cuarto trimestre de 2024, mostrando un ligero crecimiento anual de 1.3% en 2024.

Si bien la caída de las actividades agrícolas (-8.9%, a tasa trimestral -t/t) contribuyó significativamente a esta contracción, la principal debilidad de la economía mexicana se debe a una desaceleración de la producción industrial (-1.2% t/t; 0,1% interanual), en línea con la señal mandada por el indicador Manufacturero. Los servicios registraron un crecimiento marginal (0.2%, t/t), también como lo sugirió el indicador No Manufacturero, desacelerándose frente a trimestres anteriores, y disminuyendo su crecimiento desde 2022, aunque pudo expandirse 2.2% en 2024.

Como parte del contexto, el IMEF expuso que el gobierno mexicano presentó el llamado Plan México, con el que busca impulsar el crecimiento de la economía. Uno de los puntos más positivos de este plan es la intención de llevar a cabo una simplificación administrativa mediante el uso de tecnologías digitales, que si se implementa bien, podría tener grandes beneficios para las empresas y personas que hacen negocios en México. También se presentó un plan para reorganizar PEMEX y CFE, el cual contiene alguna ventana para atraer la inversión privada.

El secretario de Economía se reúne con Canacero para fortalecer la industria acerera nacional

Fuente: GOB.MX

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió el día de hoy con directivos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), con el objetivo de fortalecer la industria acerera mexicana.

Durante el encuentro, el secretario presentó el nuevo Monitor de Comercio de Acero en México, una herramienta clave para mejorar la transparencia, trazabilidad y control en el comercio de productos siderúrgicos, y que permite a la industria y al gobierno, acceder a información detallada sobre importaciones y exportaciones de acero.

Esta herramienta, tendrá como beneficios la transparencia; identificar el país de origen de las importaciones y exportaciones, así como el volumen de estas; la trazabilidad del acero para garantizar una mejor supervisión del origen y calidad del material; así como proporcionar la inteligencia comercial suficiente para identificar riesgos y prevenir prácticas desleales en el comercio del acero. Con la implementación de este Monitor, México refrenda su compromiso con un comercio exterior más transparente, seguro y competitivo.

Asimismo, se trabajará con la industria para alinear las inversiones y el fortalecimiento del contenido nacional en el marco del Plan México, a través de inversiones estratégicas que harán del sector uno de los más competitivos a nivel mundial refrendando inversiones por más de ocho mil millones de dólares en los próximos años.

En el encuentro, el secretario Ebrard estuvo acompañado por la titular de la Unidad de Desarrollo Productivo, Ximena Escobedo; el director general de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior, Wilfrido Márquez; el titular de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, Rafael Díaz; el director general de Industrias Pesadas, Carlos Castillo, así como Citlalli Navarro, directora general de Acceso a Mercados de Bienes.

auditoría

ASF auditará Refinería Dos Bocas, AIFA, Tren Maya y Banco Bienestar

YAHOO

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su programa anual de auditorías para la fiscalización de la cuenta pública 2024, que contempla fiscalizaciones a la Refinería de Dos Bocas, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), al Tren Maya y al Banco del Bienestar, entre otras.

De acuerdo con el programa, se realizarán a lo largo de este año, un total de 2 mil 199 auditorías al gobierno federal, estados, y municipios.

De ese total 438 auditorías se aplicarán al gobierno federal, órganos autónomos, universidades y empresas productivas del Estado, mientras que mil 761 serán para los estados y los municipios.

Destaca una auditoría de gestión financiera que se realizará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V; dos auditorías de desempeño que se realizarán al Banco del Bienestar; una auditoría de desempeño a la refinería de Dos Bocas; cuatro fiscalizaciones para Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V; dos auditorías de cumplimiento al Tren Maya; y una de gestión financiera a Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V.

También se realizarán 10 auditorías a la Secretaría del Bienestar, entre las que destacan dos fiscalizaciones a fideicomisos resguardados por el Banco del bienestar; la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; y el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras.

También destacan 17 auditorías al a Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), entre otras cosas, para fiscalizar el cumplimiento en la adquisición de enseres e insumos para la Atención de la Población Afectada por Oti y Jhon, en Guerrero; su desempeño en el auxilio a la Población Civil mediante el Plan DNIII-E; así como el uso de los recursos en su programa de Becas para Hijos del Personal de las Fuerzas Armadas en Activo.

A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se le realizará una auditoría para dar seguimiento al funcionamiento del programa Jóvenes Construyendo el Futuro; mientras que al IMSS-Bienestar le realizarán 10 auditorías para verificar el cumplimiento de los objetivos del Programa de Atención a la Salud de Personas sin Seguridad Social, la Clínica es Nuestra, el Equipamiento de Unidades Hospitalarias de Alta Especialidad, y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.

Se harán dos auditorías a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) para comprobar que se dio cumplimiento al programa de “Subsidios y Seguros para Deportistas, Técnicos, Entrenadores y Cuerpo Multidisciplinario”; y también se prevén fiscalizaciones al Instituto Nacional de Migración (INM), a la Guardia Nacional (GN), y a la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez para verificar el cumplimiento del programa “Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez”.

En la lista también se esperan auditorías a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a la CFE, y a Pemex, entre otros.

En la sede estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la dirigencia a cargo de Ariadna Rejón Lara como presidenta, y Jorge Esquivel como secretario general, le hicieron un reto con 10 exigencias a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, que fueron parte de las promesas y compromisos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y no cumplió.
 
En este sentido, aseguraron el pasado viernes que le hacen la exigencia a la actual jefa del ejecutivo federal, pues en su momento, cuando AMLO, la mandataria federal respaldó con todo al ex presidente, promoviendo sus acciones como ex gobernadora de la Ciudad de México, y dejando en claro en su campaña que ella daría continuidad a las estrategias de López Obrador, aunque fueran malas.
 
La primera fue la gasolina, piden bajarla de manera inmediata pues hicieron un gasto monumental en una refinería “vieja”, y construyeron una de cero, ambas ya con más de un año de operaciones, y los energéticos no han bajado pues los senadores y diputados federales no han querido modificar el Impuesto Especial Sobre la Producción (IEPS).
 
También mencionaron el cobro excesivo en comisiones bancarias, pues uno sigue consultando saldos, sacando dinero, y haciendo otros trámites, siempre con una comisión de por medio. Ahora bien, también enumeraron urgencias, como una comisión de Derechos Humanos migratorios dadas las circunstancias con el país vecino.
 
También se fueron a temas de movilidad, y exigen revocar las alzas a las tarifas en las casetas de cobro; en Campeche hace unas semanas se ajustó la cuota del uso de autopista. En el tenor de los temas con el país vecino, también pidieron una partida especial para fortalecer las estrategias consulares.
 
Un tema también en boga de cuestiones legislativas, detener la discusión de la reforma al Infonavit, donde los recursos generados por los trabajadores podrán ser trastocados sin consultar a los empleados mexicanos; de igual manera, crear una comisión especial para esclarecer los desvíos de Segalmex e Insabi.
 
Además, pidieron detener la reforma judicial, y sobre todo, las elecciones de ministros, jueces y magistrados; de igual manera exigieron una auditoría a las obras faraónicas del Tren Maya y Dos Bocas pues no han funcionado. Y finalmente, no descartar las relaciones internacionales con Canadá y Estados Unidos de América (EU).

Fiscales

SAT lanza nuevas plataformas para presentación de DIOT y pagos provisionales o definitivos

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informa que, en apoyo a los contribuyentes, ha puesto a disposición dos nuevas plataformas en línea con el objetivo de brindar herramientas para facilitar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en tiempo y forma. Pagos provisionales o definitivos El primer caso va dirigido a las personas físicas que tributan en los regímenes de Actividades Empresariales y Profesionales y de Arrendamiento, quienes pueden acceder a la nueva plataforma para la presentación de sus pagos provisionales o definitivos del impuesto sobre la renta (ISR) y del impuesto al valor agregado (IVA) a partir del ejercicio 2025. Esta plataforma incluye la precarga de la siguiente información: Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) emitidos y recibidos de tipo Ingreso (método de pago PUE), Egreso y Pago con opción de modificación, respetando en todo momento el derecho de la autodeterminación de los contribuyentes. CFDI de nómina. Remanentes de pérdidas de ejercicios fiscales anteriores. Información de pagos provisionales de meses anteriores del ejercicio fiscal que se declara. Los pagos provisionales o definitivos de ISR e IVA son declaraciones que presentan periódicamente las personas físicas que obtienen ingresos por realizar actividades comerciales, industriales, agrícolas, silvícolas, ganaderas y de pesca, así como por la prestación de un servicio profesional, arrendamiento, entre otros. Dichos contribuyentes pueden presentar su declaración provisional o definitiva en la nueva plataforma, la cual se encuentra disponible en la siguiente liga: https://pstcdypisr.clouda.sat.gob.mx. Declaración Informativa de Operaciones con Terceros Por otra parte, a partir del 3 de febrero, el SAT dispone de una nueva plataforma para aquellas personas físicas y morales que se encuentran obligadas a presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT), en la que reportan sobre el pago, retención, acreditamiento y traslado del IVA en las operaciones realizadas con sus proveedores. La DIOT se presenta de forma mensual, o semestral por parte de las personas morales que obtienen ingresos por realizar actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas y de pesca. Esta plataforma facilita a los contribuyentes el cumplimiento de su obligación fiscal con los siguientes beneficios: Carga batch, consiste en que los contribuyentes generen un archivo en formato .txt, con la información del IVA de sus proveedores. Carga manual, es funcional para aquellos contribuyentes que realizan un menor número de operaciones, o bien, aquellos que ya realizaron una carga batch y adicionalmente necesitan capturar nuevos registros. Es posible enviar más de 40 mil registros sin necesidad de acudir a una oficina del Servicio de Administración Tributaria. Obtienes el acuse de recibo como constancia de su presentación. Para presentar la declaración, se puede acceder mediante la siguiente liga: https://pstcdi.clouda.sat.gob.mx. El sitio está disponible para declaraciones del ejercicio 2025 en adelante y extemporáneas del ejercicio 2024 y anteriores. El SAT recuerda a los contribuyentes tener actualizadas sus obligaciones fiscales o, en su caso, realizar el cambio correspondiente mediante el “Aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones”, que se presenta a través del Portal del SAT. Con estas acciones, el SAT reafirma su compromiso con los contribuyentes al simplificar y facilitar el cumplimiento oportuno de sus obligaciones fiscales.

Carlos Slim apoya inversiones del Plan México de Claudia Sheinbaum, pero sin reforma fiscal

Carlos Slim Helú se mostró optimista sobre el presente y futuro de la economía nacional porque la presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado en claro su objetivo de mantener la estabilidad de la macroeconomía, una inflación baja y no está buscando “zangoloteos” en salarios y otros elementos. El empresario dio su visto bueno al Plan México presentado por Sheinbaum y propuso al gobierno federal una coordinación con el sector privado para impulsar una inversión pública y privada cercana al 25% del Producto Interno Bruto (PIB). “Nosotros estamos convencidos de que debemos invertir el 25% y debe de haber comunicación entre las empresas y el gobierno, combatir la pobreza es un acto de justicia y lo dice la presidenta Sheinbaum que vayan mejorando los empleos en todas las áreas”, expresó. Añadió que la inversión debe crecer, de ser posible, este mismo año y así impulsar la instalación de empresas. “Ojalá esa inversión se pudiera hacer y acelerar cuanto antes”, manifestó Slim, quien destacó que se debe ejercer una gasto expansivo en infraestructura a través de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para garantizar la diosponabilidad de energía. “En el futuro hay que cuidar la inflación, el presupuesto y el déficit”, señaló el empresario en su conferencia anual que ofrece este lunes 10 de febrero. El hombre más rico de México señaló que sus empresas están dispuestas a ejercer una fuerte inversión y detalló que cuentan con una bolsa cercana a los 100 mil millones de pesos. “Si cuidamos la inflación y la macroeconomía está estable estamos convencidos de que el futuro puede ser muy bueno. Coincide con lo que dijo la presidenta en el Plan México. Para crecer se necesita inversión, inversión y más inversión”, resaltó el ingeniero Carlos Slim durante su tradicional conferencia de prensa anual desde la sede de la funadción que lleva su nombre. El ingeniero recordó que en los últimos 43 años el crecimiento económico había sido del 2%, pero en los últimos años se ha reducido aún más. Además, criticó a los gobiernos tecnócratas que implementaron 14 reformas fiscales en las últimas décadas, pero sin atender el desarrollo social. Según el magnate, una inversión del 25% del PIB sería lo ideal para impulsar el desarrollo de México, pero estimó que la situación del país puede ir bien si se cuida una inflación a la baja y se cuida el déficit fiscal, es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno federal.

man, old, elderly-4191143.jpg
FRASE DEL DÍA

"No tengas miedo de fallar, ten miedo de no intentarlo".

Anónimo

Política

Trump impone aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio (y cómo eso impacta a América Latina)

Fuente: BBC NEWS

El presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso este lunes aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio.

“Esto es importante, vamos a hacer a Estados Unidos rico de nuevo”, indicó el mandatario desde el Despacho Oval, después de firmar las órdenes ejecutivas que hacen efectivo el aumento arancelario.

“Es el 25% sin excepciones ni exenciones”, aseguró Trump, quien también señaló que estaba “simplificando” las reglas, que entrarán en vigor el 4 de marzo.

También señaló que estudiaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.

Canadá y México son dos de los principales exportadores de acero y aluminio a Estados Unidos. Sólo Canadá representó más del 50% del aluminio importado al territorio estadounidense en 2024.

Estos materiales son usados intensivamente, por ejemplo, en la industria alimentaria en envases, así como en la industria automotriz para la fabricación de vehículos, o en la fabricación de maquinaria.

La imposición de los aranceles, que aumentarán los costos de importar estos metales a EE.UU., se producen a pesar de las advertencias de represalias de algunos líderes políticos en Canadá, así como de otros países.

Las empresas estadounidenses que dependen de estas importaciones también han expresado su preocupación, pero Trump ha dicho que sus planes impulsarán la producción nacional.

Estados Unidos depende de las importaciones para satisfacer la mayor parte de la demanda interna de acero y aluminio.

Las importaciones netas supusieron en 2023 más del 80% del aluminio utilizado en EE.UU., según Morgan Stanley.

Por otro lado, las importaciones de acero representan una porción menor del consumo total, pero son vitales para algunos sectores como el aeroespacial, la fabricación de automóviles y la energía.

Estos nuevos aranceles se suman a los que la semana pasada Trump impuso a los productos de China, país al que acusa hacer lo suficiente para detener el tráfico ilegal de fentanilo.

Pekín respondió con aranceles recíprocos por valor de unos US$14.000 millones que entraron en vigor este lunes.

En 2018, durante su primer mandato, Trump anunció aranceles del 25% sobre el acero y del 15% sobre el aluminio, pero finalmente negoció excepciones para muchos países, incluidos Canadá, México y Brasil.

Carlos Slim, sobre las amenazas comerciales de Trump: “Esos aranceles no resuelven los problemas”

Fuente: El País

El empresario Carlos Slim, el hombre más rico de México y América Latina, ha vuelto a tomar los micrófonos para defender la economía de México. En plena volatilidad en los mercados ante las amenazas arancelarias del presidente de EE UU, Donald Trump, el fundador de Grupo Carso ha convocado a una conferencia de prensa este lunes para hablar sobre la historia de sus negocios, sus planes de inversión y sobre sus perspectivas económicas para el país. “Los aranceles no funcionan, suben la inflación, yo creo que esos aranceles no resuelven los problemas. Creo que sería interesante que [Trump] reduzca el gasto en muchas cosas y, por otro lado, lo conduzca a la inversión”, indicó. El empresario prevé que las nuevas tarifas solo aplicarán a ciertos productos, como el acero y el aluminio, pero confía en que estos nuevos impuestos no recaerán sobre el 80% de las exportaciones mexicanas.

En un momento donde la incertidumbre permea, el presidente vitalicio de Grupo Carso reconoció la estrategia de “cabeza fría” de Sheinbaum frente a los constantes amagos arancelarios de Trump. El millonario mexicano señaló que el control del tráfico de drogas que pretende Trump vía los aranceles también debe darse del otro lado del Río Bravo. “Lo que veo irracional es que en este consumo de drogas debería de haber un doble cuidado, para que no entre y para que no salgan (las drogas)”, indicó.

Optimismo sobre el futuro en México

Slim es optimista sobre el horizonte de la economía mexicana. “Nos interesa el futuro de México. Estoy muy optimista porque da la impresión que la presidenta [Sheinbaum] no está buscando zangoloteos en los salarios y en otros elementos. Si tenemos estable la macroeconomía, si cuidamos la inflación, y la macroeconomía está estable, estamos convencidos de que el futuro puede ser muy bueno. Para crecer se necesita inversión, inversión y más inversión”, aseveró. El magnate añadió que la economía mexicana puede crecer más si se eleva la inversión, se aterriza la sustitución de importaciones y se consolida el intercambio comercial con EE UU.

En tiempos de incertidumbre económica global, el ingeniero de 85 años y poseedor de una fortuna de alrededor de más de 80.000 millones de dólares, ha dado un espaldarazo al Gobierno de Claudia Sheinbaum al validar las metas sexenales delineadas en su Plan México. El millonario mexicano coincidió en elevar la inversión pública y privada en los próximos seis años. “Hay una gran necesidad de inversión en infraestructura, a CFE le urge, también urge echar a andar la producción de petróleo. El grupo tiene toda la intención de participar con más inversión”, mencionó Slim. La estrategia sexenal de Sheinbaum establece como objetivo el elevar la proporción de inversión respecto al PIB de 25% a partir de 2026 y arriba de 28% en 2030.

Cuestionado sobre la reforma al Poder Judicial, en proceso de implementación en México, Slim dijo que desde hace muchos años en el país no existe una división real de poderes: “Es absurdo que se haya hecho (la reforma judicial). Es un error que cuando algo está mal borre uno todo y tenga que hacer todo de nuevo”, declaró este jueves en las oficinas de Inbursa, en Ciudad de México.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.