10 al 17 de febrero de 2025
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
Fuente: Transparencia Mexicana
Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana presentaron la nueva edición del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). Este instrumento registra la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, personas de la academia y negocios, sobre la corrupción en cada uno de los 180 países evaluados.
En 2024, México obtuvo una calificación de 26 puntos de 100 posibles. La escala del Índice de Percepción de la Corrupción va de cero, la peor evaluación para un país, a 100, la mejor calificación posible. Con 26 puntos, México se ubica en la posición 140 de 180 países evaluados.
A nivel global, los puntajes más altos del IPC corresponden a Dinamarca (90/100), Finlandia (88/100) y Singapur (84/100). Ningún país alcanzó los 100 puntos. Los países peor calificados son Venezuela (10/100), Somalia (9/100) y Sudán del Sur (8/100).
Entre las economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se ubica en el último lugar del grupo: es el lugar 38 de 38 economías evaluadas. En el G20, que incluye a 19 países más la Unión Europea, México se encuentra en la penúltima posición, solo por encima de Rusia (22/100 puntos).
En latinoamérica, México está mejor evaluado que Guatemala (25/100), Paraguay (24/100), Honduras (22/100), Haití (16/100), Nicaragua (14/100) y Venezuela (10/100) y se ubica por debajo de Brasil (34/100) y Chile (63/100), sus principales competidores económicos en la región.
Los resultados para México del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 contemplan información de 13 fuentes independientes para los años 2023 y 2024. Al integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, se evita que un solo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país. Lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos.
Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 confirman el mandato de la sociedad mexicana: el gobierno debe enfrentar con mayor eficacia la corrupción en México. De acuerdo con el INEGI, en 2023, 83% de las personas consideraron que la corrupción en México sigue siendo un problema “frecuente o muy frecuente”. El INEGI informó también que 6 de cada 10 mexicanas y mexicanos fueron víctimas de corrupción o extorsión policial en 2023.
México, entre los países con mayor corrupción; ocupa el lugar 140 de 180 a nivel mundial
Fuente: El Universal
Con 26 puntos de 100, México se ubica en la posición 140 de 180 países evaluados en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), el cual registra la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, personas de la academia y negocios sobre la corrupción. Respecto a 2023, el país bajó 14 lugares y pasó de 31 a 26 puntos.
Los expertos consideraron que las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial, la impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados, la Estafa Maestra, casos de corrupción de “Segalmex” y las empresas identificadas como “fantasma” o controladas por el crimen organizado, son contratadas por los gobiernos, por lo que estas son las principales razones por las que México ocupa un lugar tan bajo en este índice.
Las organizaciones Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana dieron a conocer que ningún país alcanzó los 100 puntos, aunque los puntajes más altos corresponden a Dinamarca, que obtuvo 90 de 100; Finlandia con 88 y Singapur con un puntaje de 84. Por otro lado, los países peor calificados son Venezuela con 10 de 100 puntos, Somalia con 9 y Sudán del Sur con 8. En el caso de México, señalaron que las fuentes de información utilizadas para estimar este puntaje consideran la evolución de México desde 2021 hasta agosto de 2024, por lo que el resultado de las reformas constitucionales iniciadas en septiembre de 2024, no era conocido por la opinión pública nacional e internacional; tampoco lo referente a su implementación, que sigue en curso.
Mientras que la impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados (la red encabezada por Lozoya), la Estafa Maestra y casos de corrupción de gran calado como los agrupados bajo el nombre de “Segalmex”, la extinta agencia federal a cargo de la seguridad agroalimentaria.
“En el caso de Segalmex hay cuando menos 26 personas vinculadas a proceso penal, pero no han sido encontradas como responsables por un juez. Las sentencias están aún pendientes”, explicó el informe.
Así como bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior: De acuerdo con Transparencia Mexicana, utilizando información proporcionada por las propias agencias fiscalizadoras, de las 3 mil 350 posibles responsabilidades administrativas iniciadas por los 33 órganos de fiscalización superior entre 2017 y 2024, solo 281 casos (8.4%) terminaron en sanción por parte de tribunales administrativos.
Mientras que el creciente número de casos de corrupción a nivel estatal involucra al crimen organizado, pues en el periodo de medición del IPC 2024 la prensa nacional e internacional reportó un número significativo de posibles casos de corrupción a nivel federal, estatal y municipal, que evidencian posibles nexos entre gobiernos y crimen organizado.
Por último, afirmó que las empresas identificadas como “fantasma” o controladas por el crimen organizado siguen siendo contratadas por los gobiernos. Y agregó que hay crecientes reportes de organismos de control y fiscalización de contratación a empresas “fantasma”, “factureras” o empresas vinculadas/controladas por el crimen organizado en los tres niveles de gobierno. “Los resultados del IPC 2024 confirman el mandato de la sociedad mexicana: el gobierno debe enfrentar con mayor eficacia la corrupción en México. De acuerdo con el INEGI, en 2023, 83% de las personas consideraron que la corrupción en México sigue siendo un problema “frecuente o muy frecuente”. El Inegi informó también que 6 de cada 10 mexicanas y mexicanos fueron víctimas de corrupción o extorsión policial en 2023”, señaló el informe.
Advirtió que los resultados para México del IPC 2024 contemplan información de 13 fuentes independientes para los años 2023 y 2024. Al integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, se evita que un solo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país. Lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos.
En Latinoamérica, México está mejor evaluado que Guatemala (25/100), Paraguay (24/100), Honduras (22/100), Haití (16/100), Nicaragua (14/100) y Venezuela (10/100) y se ubica por debajo de Brasil (34/100) y Chile (63/100), sus principales competidores económicos en la región.
Economía
La economía mexicana, en guardia ante el muro arancelario de Trump
Fuente: El País
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho de los aranceles su arma predilecta para ganar terreno en distintas trincheras. El mundo asiste, en tiempo real, a una andanada de amagos comerciales por parte del republicano contra socios y no socios, firmando un día sí y otro también órdenes ejecutivas arancelarias a aplicarse en los próximos días. En el caso de México, el tiempo vence en marzo próximo. En los primeros días del próximo mes, la Casa Blanca prevé imponer un arancel generalizado del 25% sobre todas las importaciones mexicanas y un 25% de arancel sobre el hierro y el acero. El republicano usa los aranceles para obtener concesiones políticas en materia de inmigración y tráfico de drogas. Además, de un arma política, el amago de nuevas tarifas ha servido como palanca para intentar recapturar el músculo productivo de EE UU en áreas estratégicas como la automotriz, aeroespacial y tecnológica. Trump no ha dudado en activar una granada arancelaria sobre México, su principal socio e importador de productos. Sobre el terreno, peligran más de 500.000 millones de dólares en envíos anuales hacia el mercado estadounidense. La segunda economía de América Latina envía más del 80% de sus exportaciones a ese mercado. La economía mexicana enfrenta la escalada arancelaria de Trump en un momento de debilidad, con la incertidumbre entre los inversionistas y una recesión económica como telón de fondo. En el caso del acero y aluminio, el mandatario ha puesto el punto de mira sobre estos insumos porque son esenciales para la industria automotriz, construcción, equipo y manufacturas. El republicano está convencido de que una gran parte de los excedentes de acero chino son exportados a bajo costo a Canadá y México para luego ser enviados a Estados Unidos.
En medio de este clima de incertidumbre, el Gobierno de Sheinbaum ya ha movido ficha y ha ordenado el inicio de investigaciones antidumping sobre ciertos productos de acero chino, así como la extensión de aranceles a productos siderúrgicos. En estos días, las acereras afincadas en México rechazaron los señalamientos de EE UU de incurrir en una supuesta triangulación de acero chino y exigieron al Gobierno de Sheinbaum que, si se impone un arancel del 25% sobre los productos siderúrgicos, su Administración responda con tarifas recíprocas del 25% a las importaciones estadounidenses.
Es un trabajo contrarreloj y en el que están implicados muchos actores. Solo en la parte mexicana las amenazas de la Casa Blanca han sentado sobre la mesa tanto a la Cancillería, como a la cartera de Seguridad y Economía, además de a la patronal. Los equipos ya están a pleno rendimiento y en algunos casos están previstas reuniones de alto nivel para los próximos días en Washington. Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), es parte de estas negociaciones bilaterales y menciona que México, a diferencia de otros países, hará valer su papel como socio comercial de EE UU, bajo el amparo del TMEC. Sin dar más detalles, el empresario apuntó que uno de los puntos centrales será el elevar el contenido local y regional, poniendo más aranceles a las importaciones chinas. “Por supuesto que estamos preocupados, pero estamos atendiendo a la lógica y la lógica es que tenemos un tratado de libre comercio. Estoy seguro de que llegaremos a un arreglo”, zanja.
Indicadores del 17 al 21 de febrero: Desempeño de la economía mexicana 2024-2025
Fuente: El Economista
En la tercera semana de febrero se publicarán informes sobre el desempeño de la economía mexicana en el cierre del 2024 y en el arranque del 2025, además de reportes sobre ventas minoristas y el comportamiento de las manufacturas y los servicios.
Asimismo, se conocerán las minutas de la última reunión de política monetaria tanto del Banco de México como de la Reserva Federal de Estados Unidos. El banco central mexicano, en tanto, presentará el informe del último trimestre del año pasado y la actualización de sus expectativas para las variables económicas del país este año. La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) es clave para evaluar la actividad del sector manufacturero, cambios en producción, empleo y remuneraciones. Su importancia radica en que permite anticipar tendencias económicas, medir la demanda industrial y ajustar políticas económicas, impactando decisiones de inversión y también en la planificación empresarial.
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) ofrece cifras preliminares sobre el comportamiento de la economía del país, presenta sus estimaciones tres semanas después del cierre del mes, cinco semanas antes de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
Por su parte, los resultados de la subasta de valores gubernamentales son fundamentales para los analistas, ya que permiten evaluar la demanda de deuda pública y las condiciones del mercado financiero local. Determinan las tasas de interés a las que el gobierno coloca bonos y Cetes, influyen en el costo del financiamiento público, la liquidez del sistema y las expectativas de política monetaria.
El informe trimestral del Banxico es crucial para analizar la evolución de la economía y la política monetaria. Proporciona proyecciones de crecimiento, inflación y riesgos financieros. Es un reporte orientando a los inversionistas y tomadores de decisiones. Su contenido permite evaluar el impacto de las tasas de interés y la estabilidad de la economía en el corto y mediano plazo.
En tanto, las minutas de la decisión de política monetaria de la Fed ofrecen un análisis detallado de las discusiones internas del Comité Federal de Mercado Abierto, preocupaciones y proyecciones económicas de los funcionarios. Contienen información importante para los mercados, que ayuda a anticipar cambios en tasas, evaluar la postura de la Fed y entender su impacto en el dólar. El reporte de ventas minoristas de México contiene información clave sobre consumo interno, reflejando la confianza y capacidad de gasto de los hogares. Su evolución impacta el crecimiento económico, la inflación y la estrategia de las empresas. Además, permiten prever tendencias en la economía y ajustar políticas monetarias en función de la demanda agregada.
auditoría
Auditoría Superior de Tamaulipas presentará resultados de revisiones ¿habrá transparencia?
POSTA
La Auditoría Superior del Estado de Tamaulipas (ASE) dará a conocer el 20 de febrero los resultados de la fiscalización de la Cuenta Pública 2023, tras la realización de 195 auditorías en distintos niveles de gobierno.
El auditor superior del estado, Francisco Noriega, destacó que este ejercicio se realizó con un enfoque técnico, legal y sin sesgos, con el objetivo de reflejar la realidad financiera de cada ente fiscalizado.
La revisión incluyó a 161 entes estatales y municipales, entre ellos:
- Ayuntamientos.
- Organismos descentralizados.
- Dependencias gubernamentales.
Según Noriega, este esfuerzo busca consolidar a Tamaulipas como referente nacional en rendición de cuentas, asegurando que los recursos públicos sean ejercidos con transparencia y eficiencia.
El auditor aseguró que se han identificado irregularidades significativas, ya que se aplicó un método más estricto para verificar la entrega de información y su cumplimiento con la normatividad vigente.
Además, enfatizó que la ASE ha fortalecido sus procesos para garantizar que cada peso del erario público se use correctamente.
El proceso contó con la intervención de más de 122 profesionales especializados en fiscalización, quienes analizaron los informes financieros, los procedimientos de control y el ejercicio del gasto público.
Con ello, se busca consolidar un nuevo modelo de auditoría, basado en:
- Autonomía.
- Confiabilidad.
- Rigor técnico.
La publicación de las auditorías marcará un parteaguas en la rendición de cuentas en Tamaulipas. De encontrarse irregularidades, los responsables podrían enfrentar acciones administrativas o sanciones legales.
El reto ahora será garantizar que estos informes se traduzcan en acciones concretas para fortalecer la transparencia y combatir cualquier práctica opaca en la gestión pública del estado.
Si estás en busca de trabajo y tienes experiencia en auditorias, no debes dejar pasar esta oportunidad, ya que empresa refresquera tiene una gran vacante para ti.
La empresa Femsa, tiene abierta su convocatoria para ocupar la posición de Coordinador de Control Interno Operativo (Auditor), con el objetivo de fortalecer el cumplimiento de los procesos de control en sus unidades de negocio y mitigar riesgos operativos. El profesional seleccionado será responsable de ejecutar el programa de auditorías anuales, certificar el cumplimiento de los procesos de control y gestionar planes de remediación en caso de desviaciones detectadas. El Coordinador de Control Interno Operativo trabajará de manera presencial y a tiempo completo, con contratación permanente dentro de la empresa.
Los candidatos interesados deben contar con título universitario en Ingeniería Industrial, Ingeniería de Procesos, Contaduría Pública o Administración de Empresas.
Además, se requiere al menos tres años de experiencia en auditorías, diseño de procesos, control de inventarios y presentación de informes de resultados.
Otras competencias clave incluyen disponibilidad de horario, actitud de servicio y capacidad para coordinar actividades con diferentes áreas de la empresa.
La persona elegida trabajará en la sede de Femsa en La Constitución, Totoltepec, en el municipio de Toluca, Edomex.
Los interesados en aplicar a esta vacante pueden postularse a través del medio indicado por la empresa, enviando su currículum actualizado. Una vez recibido el perfil del candidato, la empresa se pondrá en contacto para el proceso de selección.
Esta vacante representa una oportunidad para profesionistas con experiencia en auditoría y control de procesos que buscan un crecimiento dentro de una empresa sólida como Femsa, en un entorno de trabajo estable y con beneficios competitivos.
Fiscales
Plan México y Decretos de Relocalización: Efecto en los gastos fiscales y la Inversión Extranjera Directa
Ante este escenario, el 13 de enero el Gobierno Federal presentó el Plan México, en el que se establecen una serie de metas para el desarrollo económico de largo plazo en el país a través del impulso de: la relocalización industrial (nearshoring); la sustitución de importaciones; el aumento del valor agregado de contenido nacional en la producción industrial; la promoción de polos de desarrollo; un mayor acceso a la educación media superior y superior; el desarrollo tecnológico y científico, así como la integración económica del continente (Presidencia 2025). Entre los objetivos que se plantea alcanzar a 2030 se encuentran: Colocar a México como la décima economía a nivel mundial; elevar la inversión total a 25% del PIB en 2026 y a 28% en 2030; la creación de 1.3 millones de empleos en sectores manufactureros estratégicos; que el contenido nacional en los sectores estratégicos (automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico, químico, entre otros) se eleve en 15%; que el 50% de las compras públicas sea hacia producción nacional; que las vacunas sean hechas en el país; reducir el tiempo para concretar inversiones de 2.6 a 1.0 años; formar anualmente a 150 mil profesionistas y técnicos para los sectores estratégicos; promover la sostenibilidad ambiental; que el 30% de las Mipymes tengan acceso a créditos; ser uno de los 5 países más visitados a nivel mundial y reducir la pobreza y la desigualdad (ídem). En seguimiento al Plan, el 21 de enero pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación DOF, el “Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para apoyar la estrategia nacional denominada Plan México, para fomentar nuevas inversiones, que incentiven programas de capacitación dual e impulsen la innovación”. El objetivo de este trabajo es analizar el decreto actual y el de 2023 para determinar su se trata de una continuación de los estímulos fiscales otorgados por la Administración Federal anterior y que, hasta ahora, han sido aprovechados por empresas que ya operaban en el país y no tanto por empresas nuevas. En la primera sección se describen los estímulos del primer Decreto de 2025. En la segunda sección, se muestra información sobre los estímulos otorgados durante 2023 y 2024. En la tercera sección se presenta la evolución reciente de la IED así como de su composición, se menciona también la forma en que los aranceles pueden limitar la llegada de IED y finalmente, se elaboran algunas implicaciones de política. l Decreto de 2025 busca promover y aterrizar la Estrategia Nacional de Relocalización y establecer acciones con el sector privado para “concretar inversiones, generar empleos y promover el desarrollo regional”; impulsar proyectos de inversión mixta e infraestructura; desarrollar proveeduría local y regional; elevar las exportaciones; duplicar programas de educación dual, entre otras. Además, considera necesario hacer más eficientes los incentivos otorgados a las empresas extranjeras que se relocalizan en el país a través de estímulos fiscales aplicables hasta el 30 de septiembre de 2030 (DOF 2025). El propio Decreto señala que es necesario establecer medidas de evaluación, control, transparencia y certidumbre sobre los estímulos, por lo que crea el Comité de Evaluación que estará integrado por la SHCP, la Secretaría de Economía y el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (este último con voz, pero sin voto).
La nueva multa del SAT que afectará a los contribuyentes de todo el país: será por no cumplir con los trámites obligatorios
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) confirmó un nuevo trámite obligatorio, por lo que se sugiere que los contribuyentes estén atentos para evitar posibles sanciones económicas. Se trata de una nueva condición que debe ser cumplida por personas físicas y morales. En detalle, el SAT aplicará un multa de 20,000 pesos a las personas que no cumplan con las nuevas obligaciones fiscales en México. En caso de no cumplir antes de la fecha límite, se deberá afrontar una severa sanción económica. De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación (CFF), los contribuyentes que hayan presentado el dictamen fiscal del año anterior ante el SAT deben, de manera obligatoria, entregar una copia de este trámite al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en 2025, junto con los anexos relacionados con las aportaciones patronales. Además, los contribuyentes que estén obligados o elijan presentar el Dictamen Fiscal ante el SAT, en términos del Infonavit, deben también presentar los anexos correspondientes a las contribuciones por Aportaciones Patronales al Instituto. A través del comunicado oficial, se detallaron las reglas para cumplir con este trámite obligatorio, que de no realizarse correctamente, conllevará una multa considerable. Los documentos requeridos incluyen: Formato de carta de presentación Acuse de presentación Anexos relacionados con las contribuciones Declaración anual de ISR De acuerdo con lo dispuesto en el CFF, la multa impuesta por el SAT por no cumplir con el trámite obligatorio puede variar entre 151 y 200 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), la cual tiene un valor de 113.14 pesos. Esto significa que los contribuyentes que no entreguen la copia del dictamen deberán pagar una sanción que oscila entre 15,665 y 20,000 pesos. El Infonavit tiene la autoridad para solicitar esta información hasta por un periodo de cinco años y puede imponer una multa por no cumplir con este requisito, que va desde los 151 hasta los 200 UMAs. Si se opta por realizar el trámite de forma digital, los contribuyentes deben enviar la documentación al Buzón Fiscal habilitado por el SAT y esperar una confirmación de que la información está siendo validada, para evitar la multa de hasta 20,000 pesos. En caso de no recibir un correo de confirmación dentro de los dos días posteriores al envío, será necesario presentar el documento de manera presencial en la delegación regional correspondiente al domicilio fiscal del patrón.

FRASE DEL DÍA
"Un pequeño pensamiento positivo por la mañana puede cambiar todo tu día".
Anónimo
Política
Sheinbaum muestra respuesta de Google sobre cambio de nombre al Golfo de México; procedería ante tribunales
Fuente: El Universal
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mostró la respuesta que hizo Google a su gobierno, tras el reclamo que se hizo por el cambio de nombre del Golfo de México a Golfo de América en Google Maps, ante un decreto firmado por el mandatario estadounidense Donald Trump, e insistió en que “está mal” y se podría proceder ante tribunales.
En su conferencia mañanera de este lunes 17 de febrero en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo exhibió la respuesta de Google y una nueva carta enviada por el canciller Juan Ramón de la Fuente, ante la respuesta del pasado 10 de febrero.
Mientras que el Sistema de Información de Nombres Geográficos de Estados Unidos ha actualizado oficialmente “Golfo de México” a “Golfo de América”, se señala.
“Esto es consistente con nuestro procedimiento operativo normal para reflejar nuestras áreas geográficas”, refiere la respuesta de Google.
“Está mal”; podría proceder a tribunales”: Sheinbaum
“Esto está mal, como lo he dicho muchísimas veces. El decreto del presidente Trump le cambia el nombre a Golfo de América solo en su plataforma continental, estamos hablando de 22 millas náuticas desde la Costa, no a todo el Golfo.
“Aquí lo que está haciendo Google es cambiándole el nombre a la plataforma continental de México y de Cuba, y eso no tiene nada que ver con el decreto que hizo el presidente Trump para su propia plataforma continental, entonces no estamos de acuerdo en esto y el doctor Juan Ramón de la Fuente envió una nueva carta (…)”, señaló al mostrar el otro documento enviado por el secretario de Relaciones Exteriores que señala que nuestro país no acepta que se renombre cualquier zona geográfica que incluya parte de su territorio nacional.
“Vamos a esperar la respuesta de Google, sino procederemos ya en tribunales”, añadió.
Insistió la Mandataria que Estados Unidos hizo un decreto sobre su plataforma continental y “Google no tiene derecho a renombrar la plataforma continental de México, no tiene ningún derecho, ni la plataforma continental de Cuba porque está dividido en los tres países el Golfo de México, por eso esta situación”.
Congelados, 100 mdd que la Usaid destina a México
Fuente: El País
La decisión del presidente Donald Trump de suspender los egresos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid), despedir a la mayoría del personal e integrar el trabajo de la agencia dentro del Departamento de Estado ha generado aplausos y condenas en Washington y en el mundo. Pero algunos aquí temen que la intención de Trump podría ser regresar la agencia a sus orígenes como herramienta de la CIA y la guerra encubierta que, entre otras cosas, ayudó a capacitar a fuerzas contrarrevolucionarias en Laos, y técnicas de tortura para la represión policiaca en Vietnam y Uruguay, entre otros países.
Hasta la fecha, la única declaración concreta de Trump es que desea clausurar
a la Usaid. El impacto inmediato de la orden ejecutiva de Trump en enero fue la suspensión de programas que, entre otras cosas, estaban brindando alimentos, medicinas y apoyo financiero a cientos de miles de personas en el mundo, y el cese de miles de contratistas. Después de protestas iniciales contra estas medidas, el gobierno de Trump dijo que los programas humanitarios de la agencia podrían continuar, pero la interrupción de fondos ya ha provocado el fin de algunos proyectos. La semana pasada, un juez federal ordenó una pausa
en el esfuerzo del gobierno de Trump de suspender a 2 mil 200 empleados permanentes como un primer paso en su despido.
Los 100 millones en programas de Usaid en México, la mayoría basados en acuerdos negociados con el gobierno mexicano durante los últimos seis años, han sido congelados, confirmó un ex funcionario del gobierno estadunidense a La Jornada. Los programas de Usaid para México son sólo una parte del total de 2 mil millones de dólares en asistencia extranjera otorgada a América Latina y el Caribe manejada por Usaid y el Departamento de Estado, casi todo lo cual está por ahora congelado.
Un desperdicio de recursos
Al pausar el financiamiento e intentar despedir a la mayoría del personal de Usaid, Elon Musk –el hombre que Trump ha designado para encabezar su esfuerzos en reducir el tamaño del gobierno federal– ha afirmado que la mayoría de las actividades y financiamiento de la Usaid son un desperdicio. Como ejemplos, la Casa Blanca resaltó proyectos como el de apoyar una ópera transgénero en Colombia y un cómic sobre transgéneros en Perú, dinero para cambios de género
y activismo LGBT
en Guatemala.
Dos ex funcionarios de Usaid entrevistados por La Jornada dicen que no son descripciones verídicas de esos programas. Una evaluación del Washington Post de un documento de la Casa Blanca sobre Usaid señaló que 11 de las 12 descripciones eran engañosas o erróneas.
La asistencia extranjera no es popular en este país y la Usaid es blanco fácil para el esfuerzo de reducción del gobierno encabezado por Musk. El plan inicial es despedir a la mayoría de los 10 mil empleados de la agencia y trasladar sólo unos 600 para continuar trabajando en algunos de los proyectos como parte del Departamento de Estado.
Pero las consecuencias de la manera en que se está impulsando esta reforma ya se manifiestan en el mundo, sobre todo en rubros de apoyos humanitarios. Etiopía ya ha despedido a más de 5 mil trabajadores de salud reclutados gracias al financiamiento estadunidense y Kenya está preparando suspender a unos 40 mil trabajadores de salud por lo mismo, reportó el New York Times. La Organización de Naciones Unidas informa que Estados Unidos es el país donante de asistencia humanitaria más grande del mundo. Por lo tanto, los cambios o retiro de apoyos en ese rubro tienen un impacto casi inmediato. Un ex funcionario de la Usaid comentó a La Jornada que si no se restauran los programas pronto, un millón 60 mil personas perderán su acceso a tratamientos de sida y 880 mil menores de edad severamente desnutridos perderán acceso a la asistencia alimentaria.
Más de la mitad de toda la asistencia exterior de Estados Unidos en 2023 fue dedicada a programas de desarrollo, asistencia humanitaria y programas de salud. Otro 22 por ciento del total fue destinado a programas de paz y seguridad
y sólo 5 por ciento fue dedicado a programas de promoción de democracia, derechos humanos y gobernanza
.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.