17 al 24 de febrero de 2025
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
Fuente: Forbes
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado(CEESP) alertó que la inseguridad, criminalidad, corrupción y un débil estado de derecho están inhibiendo el arribo de inversión en México.
“Un débil estado de derecho, creciente inseguridad, criminalidad y corrupción son factores que inhiben la intención de invertir, independientemente de lo benéfico que puede ser el proceso de relocalización”, reveló el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). “Hasta ahora no se han concretado importantes nuevas inversiones impulsadas por el nearshoring, lo que refleja la cautela ante el entorno de un ambiente político interno complejo y ahora de una coyuntura externa igualmente preocupante”, explicó.
Transparencia Internacional dio a conocer su índice de percepción de la corrupción 2024, que mide qué tan corrupto puede ser percibido el sector público de cada país, en el que México ocupó la posición 140 de un total de 180 países, al registrar solo 26 puntos de un máximo de 100 que implica un país sin corrupción.
“Esto significa que tan solo en el último año México perdió 14 posiciones en el ranking mundial de corrupción”.
La incertidumbre ha sido, posiblemente, el factor que mayor incidencia ha tenido y continuará teniendo en el debilitamiento de la inversión y del crecimiento de la actividad económica, concluyó el CEESP.
Faltan claridad en la lucha contra la corrupción en México, dicen desde Yucatán
Fuente: Yucatan.com.mx
La presidenta del Comité de Participación Ciudadana y del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán, Ivanna Ongay Xacur, consideró que el retroceso de México en el combate a la corrupción es por la falta de claridad y consistencia en la implementación de las reformas, la impunidad, las bajas sanciones administrativas y la falta de garantías a las instituciones que vigilan el buen ejercicio de los recursos públicos.
Justificó que la política nacional anticorrupción apenas se aprobó en 2020, el programa se implementó en 2023 y en 2024 empezó su ejecución, por lo que no puede medirse la efectividad de un plan tan amplio en tan poco tiempo sino a corto, mediano y largo plazo. Además, consideró que se están cumpliendo con los compromisos adquiridos en el combate a la corrupción.
Con datos y cifras oficiales, la empresaria y doctora en Gestión Educativa aseguró que Yucatán destaca a nivel nacional porque tiene una de las menores incidencias de corrupción y una percepción ciudadana menor respecto a otros estados. Sin embargo, dijo que es esencial que continúe el fortalecimiento de las políticas y mecanismos de prevención para mantener y mejorar estos indicadores en el Estado.
“Esto no quiere decir que el problema está resuelto, quiere decir que se están implementando acciones y programas que están permitiendo que Yucatán construya las bases de una cultura anticorrupción”, destacó Ivanna Ongay.
La organización Transparencia Internacional difundió los resultados del Índice de Percepción de Corrupción (IPC) de 2024, lo cual publicó el Diario el 11 de febrero pasado, donde destacó que México obtuvo la peor calificación mundial en corrupción porque de la posición 126 que tenía, cayó a la 140 de 180 naciones evaluadas.
México tuvo 26 puntos de calificación de 100 posibles y eso lo ubicó en el último lugar de los países de la OCDE y es penúltimo en el Grupo G-20, sólo por arriba de Rusia. Incluso, Transparencia Mexicana resaltó que estos resultados confirman el mandato de la sociedad mexicana de que el gobierno debe de enfrentar con mayor eficacia la corrupción en México.
Economía
El Banco de México recorta a 0,6% su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2025 por la amenaza arancelaria de Trump
Fuente: El País
Frente a la incertidumbre por el muro arancelario de Donald Trump a México, el Banco de México ha ajustado a la baja sus pronósticos de crecimiento económico del país. La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, informó este miércoles que prevén que el PIB de México crezca solo 0,6% en 2025, una cifra inferior respecto a su previsión previa de 1,2%. La institución explica que la debilidad económica, especialmente prevista para el primer semestre de este año, estará vinculada a una caída en el consumo y la inversión privada debido a un entorno marcado por la incertidumbre por los posibles aranceles de EE UU contra México. “Prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva Administración en Estados Unidos pudiera implementar. De darse cambios en la relación comercial con Estados Unidos podrían tener implicaciones significativas sobre la actividad económica de ambos países. De materializarse políticas de este tipo habría afectaciones sobre nuestra actividad económica”, declaró Rodríguez Ceja.
La titular del banco central acotó que no se deben adelantar consecuencias y que aún no cuentan con elementos para evaluar los impactos de estas posibles medidas de Estados Unidos con el país latinoamericano. Rodríguez Ceja reconoció en la presentación de su informe trimestral que desde el final de 2023 se ha registrado una caída de la actividad económica de México, una debilidad que se agudizó al cierre del año pasado, con una contracción trimestral del PIB en 0,6%. Para 2026, la previsión de crecimiento del PIB en México es más alentadora, con un repunte al 1,8%.
Además de la incertidumbre por las políticas arancelarias de Trump, el banco central indicó como otros factores en contra el crecimiento económico de México, un mayor enfriamiento de la economía estadounidense; que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros y la reducción del gasto público en el país. La junta de gobierno del Banco de México prevé que se agreguen entre 220.000 y 420.000 puestos formales en 2025 en el país. El dato, no obstante, está por debajo de los 340.000 y 540.000 puestos del informe previo. “Para impulsar un crecimiento económico más dinámico y sostenido es indispensable que México mejore su productividad, ello requiere fortalecer el Estado de derecho, la adopción de nuevas tecnologías y una mayor competencia en los mercados”, propone el banco en su reporte.
Arranca la promoción nacional e internacional de lo “Hecho en México”
Fuente: GOB.MX
Con la instalación de un Consejo Honorario Promotor, que ayudará a impulsar el orgullo y el consumo de lo nacional, arrancó hoy la promoción nacional e internacional de lo “Hecho en México”.
En las instalaciones de la Secretaría de Economía, se reunieron esta mañana autoridades federales, empresarias y empresarios, creadores, innovadores, artistas, deportistas y miembros destacados de la sociedad con un objetivo común: defender el orgullo de ser mexicano, promover el consumo de los productos “Hecho en México” y fomentar la innovación en la economía nacional.
Al presidir la ceremonia, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que el programa Hecho en México es parte del Plan México, concebido por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para que tenga una “hoja de ruta” para prepararse en lo económico para los retos derivados de la coyuntura internacional, promover el bienestar y fomentar el crecimiento.
“El propósito de todo este esfuerzo es que México salga adelante, que México sortee cualquier cosa que se nos llegue a presentar, que estemos unidos, que estemos cohesionados y que proyectemos a nuestro país”, dijo el secretario Ebrard.
El titular de Economía abundó que el propósito de Hecho en México es que el país “produzca más y mejor; la resolución de aumentar contenido nacional, reducir importaciones que no necesitemos, incrementar nuestra producción, potenciar las empresas e innovaciones de México, en cualquiera de los campos en los que estén”.
Llamó a hacer causa común; proteger a la industria nacional, defender a las empresas de México, sin importar si son grandes, medianas, pequeñas, startups o unicornios, así como a las trabajadoras y trabajadores nacionales.
El funcionario explicó que el Consejo Honorario Promotor estará integrado por diferentes grupos de trabajo, en el que participarán, de manera honoraria, personas empresarias, creadores e innovadores.
“Queremos aprovechar lo que ustedes tienen que decir, que proponer, que ensayar, que experimentar e ideas nuevas o notas nuevas que son importantes para el futuro de México. Entonces, vamos a colocar nuestro país en donde tiene que estar, cualquiera que sea la circunstancia que vayamos a enfrentar, vamos a actuar en conjunto y vamos a vencer”, les dijo.
auditoría
Detecta ASF irregularidades por 52 mil mdp en Cuenta Pública 2023
El Sol de México
Como parte de la tercera entrega de la Cuenta Pública de 2023, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó presuntas irregularidades por 43 mil 206 millones 611 mil pesos, por lo que en todo en 2023 suman 51 mil 979 millones 42 mil pesos pendientes por aclarar.
De acuerdo con la tercera entrega de la Cuenta Pública 2023, que consistió en mil 623 auditorías, 34 mil 607 millones 435 mil pesos observados corresponden a gasto federalizado, es decir, estados y municipios; cinco mil 281 millones 389 mil pesos a desarrollo económico; y tres mil 207 millones 42 mil pesos a desarrollo social.
La ASF realizó auditorías forenses en las que se detectaron seis mil 600 millones de pesos en presuntas irregularidades, de las cuales mil 195 millones 724 mil pesos corresponden a los Servicios de Salud de Veracruz; mil 44 millones 883 pesos a Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), que está encargado de la compra consolidada de medicamentos y vacunas, correspondientes a erogaciones por Adquisición de Bienes y Prestación de Servicios; y mil 225 millones 905 pesos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) correspondientes a servicio médico integral de estudios de laboratorio clínico y de anestesia.
Al entregar los informes al diputado Javier Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría, David Colmenares Páramo, titular de la ASF, dijo que en 2023 se detectó el doble de irregularidades que en 2022, lo que dijo se explica “por la mejora en los procedimientos de auditoría, pero principalmente por la implementación de nuevas tecnologías de la información e inteligencia artificial”.
Colmenares destacó las recuperaciones que han hecho en favor de la federación, las cuales suman mil 112 millones 242 mil pesos.
En 2023, diversas dependencias federales, estados y municipios incurrieron en probables daños al erario por un total de 51 mil 979 millones 42 mil 400 pesos, de acuerdo con la fiscalización de la cuenta pública de ese año.
El informe, que incluye 2 mil 369 auditorías, señala que 410 revisiones se aplicaron al Gobierno federal, empresas productivas del Estado y órganos autónomos, mientras que mil 959 correspondieron a estados y municipios.
Los resultados se presentaron en tres entregas a lo largo del año. Este jueves, el auditor superior de la Federación, David Colmenares, dio a conocer la tercera y última entrega, que documenta mil 623 auditorías y detecta probables daños al erario por más de 44 mil 318 millones de pesos. De esa cantidad, solo se han recuperado mil 112 millones, quedando pendientes 43 mil 206 millones de pesos por aclarar.
Entre las entidades con mayores observaciones se encuentran la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y Petróleos Mexicanos.
La Sectur registró irregularidades en la construcción del Tren Maya, principalmente en el Tramo 1, Palenque-Escárcega, con un posible daño al erario de 2 mil 593 millones 603 mil 200 pesos.
Por su parte, la Secretaría de Salud generó probables daños por más de mil 228 millones de pesos, en su mayoría debido a la compra irregular de medicamentos a través de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex).
Fiscales
Los riesgos de los estímulos fiscales del Plan México
Como parte del Plan México, el gobierno federal creó un programa de estímulos fiscales para incentivar la inversión en nuestro país, y fortalecer la capacitación laboral y el desarrollo tecnológico. Para la administración federal, estos estímulos significan una estrategia clave para redirigir el rumbo de la economía nacional, especialmente en un contexto de crecientes amenazas arancelarias y medidas proteccionistas por parte del gobierno estadounidense. Sin embargo, en la búsqueda de estos objetivos, el gobierno federal no debería perder de vista sus responsabilidades, como el combate de la desigualdad, la protección del medio ambiente y la transparencia. Al asignar estos estímulos, el Comité de Evaluación debería garantizar que las grandes empresas nacionales y extranjeras, que ya reciben algún tipo de apoyo del Estado mexicano, no obtengan beneficios adicionales sin justificación. Puesto que los estímulos del Plan México coexistirán con otro tipo de beneficios fiscales que ofrecen las leyes tributarias, será fundamental evaluar cada caso detalladamente para determinar si las grandes empresas realmente necesitan más apoyos para invertir, capacitar a su personal o desarrollar nuevas patentes. Asimismo, el Comité de Evaluación debería actuar bajo una perspectiva de género para garantizar que los estímulos fiscales, por ejemplo, no se concentren en empresas mayoritariamente dirigidas por hombres, o con baja participación laboral de las mujeres, si no que contribuyan a impulsar una mejoría en sus condiciones de empleo. Dentro de los sectores que potencialmente podrían favorecerse con estos estímulos se encuentran la minería e hidrocarburos, sectores altamente contaminantes y extractivos. Al respecto, #CambiemoslaYa ha advertido sobre las implicaciones para los derechos humanos y el medio ambiente que podría significar el Plan México, y ha llamado a acelerar la prohibición a nivel constitucional del fracking y la minería a cielo abierto. Desde una perspectiva fiscal, históricamente el sector minero se ha destacado por pagar pocos impuestos y recurrir a esquemas de evasión fiscal, por lo que el Comité de Evaluación debería asegurarse de no sostener a este tipo de industrias. Los estímulos fiscales serán otorgados a las empresas que cumplan ciertos requisitos, entre ellos, que estén al día en sus obligaciones fiscales, no haber aplicado a un programa de condonación de impuestos, y presentar un plan convincente en materia de inversión, capacitación o innovación. No obstante, el proceso de aplicación y asignación de los estímulos deberá ser totalmente transparente, lo que incluye poder conocer qué contribuyentes se beneficiarán de estos apoyos. Para lograrlo es necesario reformar la figura del secreto fiscal, contemplada en el artículo 69 del Código Fiscal de le Federación, para que así la sociedad pueda conocer los costos y resultados del Plan México.
Quiénes ganan y quiénes pierden con los impuestos a productos de plataformas como Shein, Temu y otras
Desde hace seis años, Guadalupe vende ropa y otros artículos de procedencia China por internet. Las ganancias son para los gastos de ella y de su hija, además de reinvertir en mercancía. Pero desde el 1 de enero el Gobierno de México aplica un 19% de impuesto por importación si la mercancía no proviene de “países con tratados internacionales”. Ahí entran las plataformas chinas como Shein, Temu, AliExpress, Shopee, entre otras. Esto ha tenido un impacto en el negocio de Guadalupe, quien pidió omitir su nombre completo por temor a revisiones de parte de las autoridades fiscales de México. “Yo vendo por internet desde hace seis años, vendo bolsas, accesorios, papelería, ropa, de todo un poco. Esa ganancia yo la ocupo para los gastos personales míos o de mi hija, incluso para reinvertir y traer más productos”, cuenta Guadalupe. Guadalupe da un ejemplo: antes una prenda que costaba en Shein 150 pesos mexicanos (US$ 7,3) después de aplicar los descuentos de la aplicación, quedaba en 90 pesos (US$ 4,4) la diferencia de 60 pesos (US$ 2,9) era su ganancia. “Sí le he tenido que subir a los artículos: más o menos calculo cuánto es del impuesto, lo divido entre el total de artículos que tengo y, no sé, son 10 pesos; entonces si daba algo en 50 pesos, pues bueno parto a partir de que me costó 60 más mi ganancia. Pero la ganancia ya no es la misma”, explica Guadalupe. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que estableció ese impuesto para evitar la importación y reventa de productos sin pagar impuestos. “Una cosa es la llegada individual de una pieza, pero lo que detectamos es que se estaban utilizando en realidad para traer (varios productos) y después vender en México y eso requiere pagar impuestos”, dijo en enero la presidenta al justificar la medida. Sheinbaum aseguró que estas acciones también buscan fortalecer la industria textil mexicana. “La industria textil en nuestro país, una gran mayoría, se desarrolló a partir de empresas familiares. (…) Las pequeñas empresas fueron cerrando, cerrando y cerrando, entre otras razones por esta entrada de productos con países con los que no tenemos tratado comercial y que, en realidad, se utilizaban para vender ampliamente y no solamente para traer una pieza”, agregó. Carlos Aguirre, profesor de la licenciatura en Negocios Globales de la Universidad Iberoamericana, explica que estas plataformas han tenido un impacto en el comercio minorista, ya que su crecimiento ha transformado el mercado y ha puesto en desventaja a muchas tiendas físicas.

FRASE DEL DÍA
"La vida es una obra teatral que no importa cuánto haya durado, sino lo bien que haya sido representada"
Séneca
Política
Frenan fentanilo en el AIFA valuado en casi 50 millones de pesos; tenía como destino EEUU
Fuente: Infobae
Los grupos criminales mexicanos han buscado nuevas formas de traficar fentanilo hacia Estados Unidos (EEUU), pese a la presión que ha ejercido el presidente de dicho país, Donald Trump. En el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), las autoridades interceptaron un paquete del opioide sintético con valor de casi 50 millones de pesos.
El aseguramiento fue realizado por elementos de la Guardia Nacional (GN) y personal de Seguridad de Aviación del AIFA, ubicado en el municipio de Zumpango del Estado de México (Edomex). Se informó que la droga fue localizada durante labores de inspección.
Según reportes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), las autoridades detectaron un paquete sospechoso y procedieron a revisarlo. Durante estas labores, los uniformados encontraron múltiples pastillas de lo que parecía ser una droga sintética.
Luego de someterla a una revisión, se determinó que era fentanilo. En total se aseguraron seis kilogramos, los cuales tenían un valor aproximado de 48.7 millones de pesos, de acuerdo con estimaciones de la dependencia encabezada por Omar García Harfuch.
Mediante un cruce de información, las autoridades tuvieron conocimiento de que el paquete de fentanilo provenía de Acapulco, Guerrero. Su destino final era Nueva Jersey, en EEUU, según los informes emitidos el pasado viernes.
Aunque el fentanilo fue asegurado para evitar su comercialización y distribución en territorio estadounidense, no se reportaron personas detenidas.
Debido a que las indagatorias siguen en curso, no se ha determinado la manera en que el opioide sintético fue ingresado a las inmediaciones del AIFA, toda vez que se encuentra en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía.
Desde que era candidato presidencial, Donald Trump advirtió que emprendería un combate contra los cárteles de la droga mexicanos implicados en la fabricación y tráfico de fentanilo. Esto debido a la crisis de salud pública que esta droga sintética ha causado en el país norteamericano.
La incertidumbre por los aranceles de Trump nubla el horizonte económico de México
Fuente: El País
El horizonte se complica para la economía mexicana. El clima de nerviosismo e incertidumbre sobre las próximas medidas arancelarias de Donald Trump ya está haciendo mella en los pronósticos económicos de México para este año. El Banco de México recortó a la mitad su previsión del alza del PIB en 2025, de 1,2% a 0,6%. El banco central reconoce que el anuncio de las nuevas tarifas a las exportaciones mexicanas por parte del presidente de EE UU eleva la incertidumbre sobre la economía mexicana, en un entorno ya de por sí complicado con caídas en la inversión privada y el consumo. En el cuatro trimestre del año pasado, la economía se contrajo un 0,6%, respecto al trimestre anterior, su primera caída desde septiembre de 2021. El año pasado, el PIB aumentó un 1,2%, menos de la mitad del 3,2% reportado en 2023, de acuerdo con las cifras oficiales.
La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, reconoció que el recorte a la previsión de crecimiento del PIB tomó en cuenta el bajo dinamismo en el consumo y la inversión privada. Además, el banco subrayó la consolidación fiscal anunciada por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, una medida que limitará la contribución del gasto público a la actividad productiva. “Prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar y el alcance que en su caso podrían tener”, declaró esta semana.
El balance de riesgos para la actividad económica mexicana se mantiene sesgado a la baja. Además de la incertidumbre por las políticas arancelarias de Trump, el Banco de México advierte como riesgos un mayor enfriamiento de la economía estadounidense; episodios de volatilidad en los mercados financieros y la reducción del gasto público en el país. La institución prevé que se agreguen entre 220.000 y 420.000 puestos formales en 2025 en el país, una cifra inferior de los 340.000 y 540.000 puestos pronosticados en el informe previo.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.