10 al 17 de marzo de 2025
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
Corrupción profundiza desigualdad y violencia contra mujeres en México, advierten activistas
Fuente: Forbes
Organizaciones civiles y colectivos en México advirtieron este martes del impacto de la corrupción en la vida de las mujeres en su diversidad, quienes enfrentan mayor riesgo a la violencia y más desigualdad en el acceso a derechos y servicios.
“La corrupción no afecta a todas las personas por igual. Sus afectaciones recaen con mayor fuerza sobre las mujeres en su diversidad y sobre los grupos históricamente vulnerabilizados”, señaló Pamela López Castro, durante la presentación de la Red Tejiendo Anticorrupción, en el marco del 8M en la capital mexicana.
La activista expuso que esos efectos siguen siendo invisibilizados tanto en el debate público como en las respuestas del Estado, además de que esta problemática es considerada exclusivamente institucional, con impactos económicos.
“Pero la corrupción no es un fenómeno distante, atraviesa nuestra vida cotidiana, nuestros cuerpos-territorio y profundiza desigualdades estructurales”, apuntó la también integrante de la asociación civil ControlaTuGobierno, que compone la red junto con otras 11 ONG y colectivos.
Durante el Foro ‘Entretejiendo anticorrupción: hilando nuevas acciones para la garantía de los derechos humanos de las Mujeres en su diversidad’, las activistas detallaron que estás afectaciones diferenciadas de la corrupción se reflejan en la desigualdad en el acceso a derechos y servicios.
Por ejemplo, cuando la corrupción afecta servicios públicos, como el acceso al agua o la atención médica, las mujeres suelen asumir más tareas de cuidado para suplir esas deficiencias.
También se evidencian en el riesgo a la violencia y coerción, que es mayor entre las mujeres, quienes se ven afectadas de manera desproporcionada por la corrupción en el sistema de justicia, pues tienen menos poder o manera de denunciar abusos, como en casos de “sextorsión”, donde se exigen favores sexuales como soborno.
Asimismo, indicaron que las mujeres enfrentan mayor vulnerabilidad económica y menor acceso a empleos dignos, además de que la corrupción limita las oportunidades de participación en espacios de toma de decisiones.
México elimina 197 trámites para combatir la burocracia y corrupción
Fuente: Radiorama
En un esfuerzo por hacer más eficiente la administración pública y reducir los obstáculos burocráticos, el gobierno de México anunció este 13 de marzo la simplificación de 342 trámites federales, reduciéndolos a 151 como parte de una estrategia integral de transformación digital. La presidente Claudia Sheinbaum Pardo destacó que esta iniciativa, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), no sólo busca agilizar los procesos gubernamentales, sino también erradicar prácticas corruptas que aún persisten en ciertos sectores.
“Hoy damos un paso importante hacia un gobierno más eficiente, menos burocrático y más transparente”, declaró Sheinbaum durante su conferencia matutina, Las Mañaneras del Pueblo. “La simplificación y digitalización de trámites es fundamental para mejorar la vida de las personas y eliminar espacios donde la corrupción pueda florecer”.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, detalló que la meta para este año es simplificar dos mil 309 trámites federales. Hasta ahora, se han logrado avances significativos: 342 trámites quedaron simplificados, 197 eliminados o fusionados, y se ha reducido el número promedio de requisitos de seis a cuatro, lo que representa una disminución del 34 por ciento.
Actualmente, México cuenta con más de siete mil trámites a nivel federal, a los que se suman 523 en cada uno de los 32 estados y 144 en cada municipio. En total, existen más de 350 mil trámites en todo el país, y una persona realiza en promedio 486 trámites a lo largo de su vida, el 85 por ciento de los cuales son gestionados a nivel estatal y municipal.
Peña Merino enfatizó que la digitalización de trámites es un componente esencial de esta estrategia. Este año, se espera digitalizar al menos 350 trámites, los cuales representan el 80 por ciento del volumen total de solicitudes. No obstante, destacó que la simplificación debe preceder a la digitalización. “No tiene sentido digitalizar un trámite que sigue siendo engorroso. Primero lo simplificamos, luego lo digitalizamos”, explicó.
Entre los requisitos eliminados destacan la prueba de ADN para registrar a una persona nacida en México en el extranjero, la copia certificada de sentencia de adopción para tramitar el pasaporte de un menor. Y la necesidad de presentar fotografías de una tumba para registrar un acta de defunción extemporánea.
La simplificación tuvo un impacto notable en varios trámites esenciales. Por ejemplo, los requisitos para el registro de nacimiento o doble nacionalidad se redujeron de nueve a tres; para la expedición de pasaportes, de siete a tres; y para el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, de 24 a siete. Además, se implementó un sistema de citas con precarga de documentos para evitar que los ciudadanos tengan que presentar información que el gobierno ya posee.
Economía
El banco suizo UBS redujo este jueves a 0% el pronóstico para la economía mexicana en 2025, desde una estimación previa del 1%, debido a la incertidumbre derivada de la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos y la desaceleración de la inversión.
En su más reciente informe, la firma suiza de servicios financieros señaló que la economía mexicana enfrenta un posible estancamiento, lo que también abre la puerta a recortes más agresivos en las tasas de interés por parte de Banco de México (Banxico).
El análisis de UBS indicó que las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump han afectado la confianza de los inversionistas, lo que, junto con un menor dinamismo en la economía estadounidense, frena la actividad económica en México y apunta a una recesión.
“El impacto en la actividad económica local ya se ha sentido: los aranceles intermitentes de Trump están afectando la confianza de los inversores, lo que podría dejar a México al borde de la recesión y a Banxico con mayor margen para recortar las tasas de interés. Incluso sin aranceles, estamos reduciendo nuestra tasa de crecimiento del PIB del 1% anterior al 0%”, detalló el documento.
El informe de UBS destacó también que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha adoptado una estrategia eficaz de contención en la disputa arancelaria con EU.
A diferencia de Canadá y la Unión Europea, que han respondido con represalias inmediatas a las medidas estadounidenses, México ha optado por una postura más cautelosa.
La administración de Sheinbaum busca evitar una escalada comercial y ha dejado en claro que cualquier represalia sería selectiva, enfocada en sectores que podrían presionar políticamente a Trump en EU, como granos, carne de cerdo y bebidas alcohólicas.
“La administración Sheinbaum está gestionando la situación eficazmente y que los aranceles, de imponerse, probablemente serían de corta duración debido al impacto económico y financiero en EU”, se lee en el reporte.
Banxico ve impacto en la economía por incertidumbre
Fuente: El Financiero
La incertidumbre está teniendo un impacto generalizado en las empresas del país, por lo que las perspectivas apuntan a una expansión moderada de las economías regionales, anticipó Alejandrina Salcedo Cisneros.
La directora general de Investigación Económica del Banco de México (Banxico) enfatizó que las afectaciones por la incertidumbre son relativamente generalizadas entre sectores y regiones, debido a que el desasosiego dificulta las decisiones de inversión de las empresas.
Durante la presentación del Reporte sobre las Economías Regionales, octubre-diciembre 2024, la economista reiteró que “teníamos una desaceleración que ya veníamos observando por varios trimestres, a la cual se suma ahora este entorno de incertidumbre”.
De acuerdo con el reporte, en el cuarto trimestre de 2024, se profundizó la debilidad de la actividad económica nacional al registrarse una importante contracción respecto del trimestre previo.
“La información recopilada en este reporte nos está indicando que la incertidumbre está teniendo un efecto sobre las actividades de las distintas empresas que entrevistamos”, señaló Saucedo.
Añadió que no es lo único que está impactando en la actividad económica, ya que se presentaba una marcada desde finales de 2024.
“Esto puede ser por una menor demanda tanto interna como externa, siendo que la producción manufacturera en Estados Unidos ha estado débil”, explicó.
auditoría
María E. García: Beneficios de las pymes de auditoría al cumplir Normas de Calidad
El Financiero
Como miembro colaborador de una pequeña firma de auditoria mexicana, me he dado cuenta que existe una Norma Internacional de Gestión de la Calidad (NIGC 1), que establece una guía para lograr implementar un sistema de gestión de calidad eficaz para este tipo de firmas; sin embargo, el gran dilema que se nos presenta es si al cumplir cabal y oportunamente con dicha Norma generará beneficios, así como también que tipo de beneficios y en cuánto tiempo podremos recuperar la inversión de dicha implementación.
Ante la búsqueda de posibles respuestas, realistas o aceptables, de estos cuestionamientos, me di a la tarea de investigar un poco sobre el tema considerando la literatura disponible, encontrando algunos puntos relevantes; por ejemplo, lo que comenta al respecto el Dr. y CPC David Eyzaguirre Quispe quien destaca la importancia de aplicar la gestión de la calidad en una variedad de encargos más allá de las auditorías tradicionales, ampliando así el alcance de la norma.
Por su parte, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) y la propia Federación Internacional de Contadores (IFAC), ofrecen una guía práctica para la implementación de la NIGC 1 y/o se centran en proporcionar el marco teórico y los estándares internacionales que se deben de cumplir.
La norma de calidad establece requerimientos específicos para la identificación, evaluación y mitigación de riesgos en la prestación de nuestros servicios de auditoría, aseguramiento y otros servicios relacionados, promoviendo y apoyando para implementar una cultura de calidad y supervisión continua en las pequeñas firmas de auditoría.
Si cumplimos con la NIGC 1 significa aumentar la calidad en el servicio que se presta a los clientes, y si lo vemos desde la perspectiva económica, los beneficios que se pudieran materializar en el corto plazo serían entre otros los siguientes:
Con el propósito de fortalecer la transparencia y rendición de cuentas, la Secretaría de Marina- Armada de México (Semar) en coordinación con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), han suscrito un convenio de colaboración que establece líneas de acción en materia de fiscalización superior.
El convenio fue firmado por el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, asistido por el Almirante Francisco Guillermo Escamilla Cázares, Oficial Mayor de Marina, así como por el licenciado David Rogelio Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación, acompañado del licenciado Víctor Manuel Andrade Martínez, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la ASF.
Asimismo, este convenio contempla la capacitación del personal de la Semar por parte de la ASF en materia de fiscalización, garantizando así una mayor eficiencia en la atención a las solicitudes de información emitidas por la Auditoría Superior de la Federación.
Asimismo, este convenio contempla la capacitación del personal de la Semar por parte de la ASF en materia de fiscalización, garantizando así, una mayor eficiencia en la atención a las solicitudes de información emitidas por la Auditoría Superior de la Federación.
Para la correcta ejecución de estas acciones, la Contralmirante María Patricia Camacho Reyes, Directora General Adjunta de Programación, Organización y Presupuesto de la Semar, ha sido designada como Enlace de Alto Nivel ante el Auditor Superior de la Federación.
Fiscales
La propuesta fiscal de Trump: amenaza u oportunidad para México
La agenda de reforma fiscal que Donald Trump ha propuesto para el periodo 2025-2029 promete transformar el panorama económico de Estados Unidos. Con un enfoque radical en reducir impuestos y fortalecer las barreras comerciales mediante una política agresiva de aranceles, el presidente pretende aumentar el poder adquisitivo de su población y fortalecer la influencia de los Estados Unidos ante el mundo. Al ofrecer recortes fiscales sustanciales tanto para empresas como para trabajadores, Trump busca devolver a su territorio las fábricas que hoy operan en el extranjero y revitalizar las ciudades que en otro tiempos fueron grandes empleadoras de norteamericanos ¿Cómo equilibrará los incentivos con los retos fiscales que supondrá para sus finanzas públicas el renunciar a un tercio de su recaudación por impuesto corporativo? Y, ¿qué impacto podrían tener dichas políticas en la competitividad de México? El déficit fiscal de Estados Unidos se proyecta en aproximadamente 1.8 trillones de dólares para 2025 —ó 36.16 billones de pesos, es decir 9 veces el PIB de México—, equivalente al 6.2% de su PIB. Si bien la reducción del impuesto corporativo podría estimular la inversión, también implica una pérdida potencial de ingresos fiscales, lo que conlleva el riesgo de tener que incrementar la deuda nacional en el largo plazo. Pero, aunque tiene una mayor flexibilidad que otros países debido a su posición como emisor de la moneda global, Estados Unidos no está exento de que esos riesgos asociados con un endeudamiento excesivo se materialicen, sobre todo si la apuesta por los aranceles, los recortes al gasto público —a través de la simplificación administrativa que promueve Elon Musk– y la expectativa de crecimiento económico por el regreso de las manufacturas a su territorio no alcanzan para compensar el boquete fiscal. La teoría de la oferta, popularizada por la "Curva de Laffer" podría explicar la política económica de Trump al sostener que reducir impuestos puede aumentar la recaudación fiscal y estimular la actividad económica. Sin embargo, varios estudios han cuestionado esta idea. Aunque la Curva de Laffer sugiere que existe un punto óptimo de impuestos que maximiza la recaudación, no hay consenso sobre dónde se encuentra este punto. Durante la administración de Ronald Reagan en los años 80, se implementaron reducciones significativas de impuestos basadas en esta teoría, y, aunque hubo crecimiento económico, el déficit fiscal de Estados Unidos aumentó considerablemente, lo que sugiere que la recaudación no compensó la pérdida inicial. Además, las reducciones de impuestos suelen ser regresivas, esto es, benefician más a los sectores de mayores ingresos, lo que limita su capacidad para estimular el consumo generalizado. Esto contradice la idea de que la actividad económica aumentará lo suficiente como para compensar la pérdida de ingresos fiscales con implicaciones para la población. Un indicador al que habrá que poner atención es el Supplemental Poverty Measure —que indica niveles de pobreza que incorporan impacto de programas asistenciales del gobierno como cupones de alimentos y subsidios a la vivienda, programas que Trump está pausando— han aumentado en los Estados Unidos; en 2023 ya registraba un 12.5% de la población de ese país, con un aumento de 0.5% respecto al 2022, según el United States Census Bureau.
Pese al mayor riesgo de recesión en EU, Edgar Amador mantiene metas fiscales para 2025
A 51 días del gobierno de Donald Trump, el riesgo de una recesión aumentó notablemente en el sentimiento de los mercados financieros, sin embargo, Edgar Amador, ahora al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), se aleja del nerviosismo y prevé que México logrará las metas fiscales. Durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda en San Lázaro, en el marco de la ratificación de los nuevos funcionarios de esta dependencia, Amador descartó el riesgo de un contagio de recesión en México a pesar de los efectos de la guerra comercial de Donald Trump. De acuerdo con JP Morgan, en los portafolios aumentó la percepción de una recesión en Estados Unidos en 40%, un incremento desde el 30% que se observó al cierre de la administración de Joe Biden. Debido a la integración que existe con México, se prevé que tenga un impacto económico también en México. Pero en su discurso ante los diputados, Amador Zamora se mostró con cierta tranquilidad. "El contexto actual nos presenta una oportunidad clave para construir una economía más resistente, impulsada por motores internos de crecimiento" Además, señaló que darán continuidad a los esfuerzos para alcanzar los objetivos establecidos en el paquete económico de 2025 "a pesar de las adversidades y de los posibles vientos en contra", lanzó. Reconoció que el relevo en Hacienda ocurre en un año crucial de convergencia fiscal y en se sentido se comprometió a que el compromiso no es solo por mantener la salud de las finanzas públicas "sino hacerlo de manera que se garantice el crecimiento económico y el bienestar social de la nación". Los cuestionamientos que recibió de los diputados giraron en torno al entorno de incertidumbre y la política fiscal que mantendrá. En ese sentido defendió que las metas de ingresos han estado en línea y hasta arriba de lo esperado. Bajo ese argumento, reiteró: "Estamos razonablemente confiados en que las estimaciones fiscales estarán cerca de lo que estamos estimando en el proyecto económico de 2025", dijo. Señaló que están monitoreando si ocurre algún punto de inflexión por parte de Estados unidos "que podrían traducirse en algún menoscabo de las estimaciones, pero hasta este momento, las estimaciones van relativamente conforme a lo previsto". Si bien reconoció que la economía atraviesa un momento de "enlentecimiento", también destacó que la economía sigue en una ruta de expansión: "las variables más importantes del PIB continúan expandiéndose, el consumo sigue creciendo ya que las variables que lo explican, ingresos, empleo, siguen teniendo un buen desempeño", dijo, descartando así un escenario de recesión. "Incluso en la economía de los Estados Unidos hay señales de un crecimiento más moderado, pero las variables importantes que explican el desempeño económico del país se siguen comportando de una manera armónica, digamos, con una expansión", defendió.

FRASE DEL DÍA
“Puedes ir de acá para allá, pero mientras tú no estés bien, nada de lo que te rodea lo estará”.
Remedios Varo
Política
México caerá en recesión en 2025 y 2026: OCDE; EU y Canadá disminuirán su crecimiento
Fuente: El Universal
En medio de las restricciones políticas comerciales, la región de América del Norte se desacelerará, sin embargo, México entrará en recesión este y el próximo año, mientras que Estados Unidos y Canadá disminuirán su crecimiento, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Luego de que dicho organismo esperaba un crecimiento de 1.2% para este 2025, corrigió sus expectativas y estimó que para 2025 se tendrá recesión con -1.3%, decrecimiento que se mantendrá para 2026 con –0.6%, con lo que será el único país OCDE que entrará en decrecimiento, de acuerdo con el Panorama Económico Intermedio que dio a conocer hoy.
Estados Unidos crecerá 2.2% en este año y el próximo bajará a 1.6%; en tanto que Canadá se desacelerará a 0.7% para este y el próximo año. Se estima que el crecimiento global en este año sea de 3.1% y para el 2026 baje a 3%, con importantes diferencias entre los países y regiones.
“El incremento de las restricciones políticas contribuirá a un aumento de costos tanto para la producción como para el consumo. Es esencial para garantizar el buen funcionamiento de un sistema internacional de comercio basado en normas y para mantener abiertos los mercados”, dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
Los mayores riesgos tienen que ver con la fragmentación comercial que puede dañar las prospectivas del crecimiento global, lo que generará riesgos de volatilidad macroeconómica y fluctuaciones fuertes en las monedas de los países emergentes.
La OCDE sugirió a los bancos centrales mantenerse vigilantes ante la incertidumbre mundial y los riesgos de que se aumenten las presiones sobre los costos comerciales lo que impactará la producción y el consumo.
Es importante que se den acciones fiscales decisivas para asegurar la sostenibilidad de las deudas, así como para preservar el margen de maniobra para reaccionar ante futuros shocs y generar recursos para hacer frente a las grandes presiones de gasto que se avecinan”.
“Propuso a los gobiernos realizar reformas para mejorar la productividad y fomentar la adopción de nuevas tecnologías impulsando la competencia en el mercado y eliminando cargas regulatorias excesivas y pesadas para las empresas”, expuso la OCDE.
Anuncia Sheinbaum iniciativas para combatir desaparición de personas
Fuente: La Jornada
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo subrayó que en el pasado, la desaparición en México “era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada con mal delincuencia organizada. En cualquier caso es un delito grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse”.
Ante ello, a anunció una serie de iniciativas y acciones que su gobierno realizará para combatir este delito.
“Actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado, la construcción por la paz y la lucha contra la impunidad es un eje de mi gobierno”, señaló al leer un documento que leyó en la mañanera de este lunes en torno al grave delito de desaparición y luego que el tema tomara de nuevo tras el hallazgo del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.
“Nuestro sentir está con las familias de las personas desaparecidas, sabemos de su necesidad y anhelo de reencontrarse con sus seres amados, nunca vamos a confrontar a una madre cuyo hijo, hija, hermano, o un familiar desapareció”, remarcó.
Sobre las acciones, indicó que hoy firmará un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda a fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y adquisiciones de equipos tecnológicos que acompañen la búsqueda con evidencias científicas.
El segundo, dijo, es que el próximo jueves enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión; la primera, una reforma a la ley general de población para consolidar el certificado único de registro de población como la fuente única de identidad de las personas, esto para permitir cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas.
“En esta labor participará la Secretaría de Gobernación por medio del Registro Nacional de Población y la Agencia de Transformacionales Digital y Telecomunicaciones”.
Otra iniciativa, dijo, será una reforma a la actual ley general en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del sistema nacional de búsqueda de personas, para crear la base única de información forense que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República (FGR), así como de los servicios forenses estatal y federal.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.