24 al 31 de marzo de 2025
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
FGE de Morelos da a conocer que 14 exfuncionarios de Cuauhtémoc Blanco en Morelos son investigados por corrupción
Fuente: Infobae
El vicefiscal anticorrupción de Morelos Edgar Núñez Urquiza, aseguró que 14 exfuncionarios de la administración del exgobernador del estado de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, son investigados por presuntos actos de corrupción en la remodelación del mercado Adolfo López Mateos, que se encuentra en Cuautla.
En entrevista con medios de comunicación, Núñez Urquiza dijo que entre los investigados se encuentran Ana Cecilia Rodríguez, extitular de la Secretaría de Economía y Leticia Nolasco, extitular de Obras Públicas.
Juan Diego Pons Díaz de León, exdirector del Fideicomiso Ejecutivo del Fondo para la Competitividad y Promoción del Empleo (Fidecomp), también es uno de los investigados.
También indicó que los imputados deberán presentarse a la audiencia el próximo 30 de mayo. “Ya las carpetas quedan en primer bloque de denuncias, ya están culminadas, ya están investigadas y presentadas para el ejercicio de acción penal”, dijo Núñez Urquiza.
Cabe destacar que, en días pasados, Núñez Urquiza dio a conocer que presentaron una solicitud de colaboración a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) para dar con el paradero del exdirector de Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo (FILATEQ) en el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, Dionicio Emanuel Álvarez.
“Ya se solicitó, todo el proceso de verificación migratoria y todo ese tema y se envió desde el 14 de marzo”, dijo.
La Fiscalía Antocorrupción de Morelos informó sobre el hallazgo de fragmentos humanos y rastros de sangre al interior de un domicilio mientras intentaban ejecutar una orden de aprehensión en contra del exdirector de Fideicomiso Lago de Tequesquitengo, Dionicio Álvarez, por presuntamente estar relacionado con hechos de corrupción durante la administración de Cuauhtémoc Blanco en Morelos.
PRI: Desaparición de Compranet favorecerá la corrupción; discrecionalidad y favoritismo benefician al oficialismo
Fuente: El Universal
La bancada del PRI en la Cámara de Diputados manifestó su rechazo a la desaparición del sistema de adquisiciones Compranet, que el gobierno federal busca sustituir con la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, por considerarla una medida que acrecentará la opacidad y la corrupción.
El diputado Arturo Yáñez Cuéllar señaló que la bancada tricolor no puede avalar los dictámenes sobre la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados, referentes a propuestas del Ejecutivo Federal, ya que consideran que la nueva plataforma digital favorece la discrecionalidad y el favoritismo, beneficiando a los licitantes favoritos del oficialismo.
Tras reunión de la Comisión de Trasparencia y Anticorrupción, en la que se discutió uno de los dictámenes, advirtió que es evidente cómo en los últimos seis años se incrementó el número de adjudicaciones directas, sin poder estar seguros de que el gobierno haya contratado la mejor oferta, la más conveniente para el gasto público, mientras se abandonó el mantenimiento y actualización de Compranet.
“Los legisladores del Revolucionario Institucional consideramos importante la transparencia en los procedimientos de compra, con una competencia pública a través de las licitaciones, a las que cualquier ciudadano pueda dar seguimiento como ha sido en Compranet”, dijo.
Refirió que, de acuerdo con un estudio de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCC), durante el sexenio pasado, el 80% de todas las contrataciones gubernamentales fueron por adjudicaciones directas, es decir, 8 de cada 10 contratos gubernamentales se otorgaron mediante esta modalidad, en lugar de realizar licitaciones públicas. Ejemplos de la corrupción que esto podría generar, expuso, es el caso de Birmex, del que MCC ha advertido no tiene un solo documento para más de 840 millones de pesos para la adquisición de vacunas. También recordó los contratos millonarios de las obras emblemáticas del sexenio anterior que beneficio a gente cercana a Morena.
Economía
Claudia Sheinbaum asegura que la Cuarta Transformación salvará la economía de México ante la amenaza de aranceles de Donald Trump
Fuente: El Imparcial
A pocos días del “Día de la Liberación” proclamado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el miércoles 2 de abril, la tensión comercial entre ambos países se intensifica.
Trump anunció que su administración profundizará la imposición de aranceles a diversas naciones, lo que podría impactar de manera importante a México, dado su estrecho vínculo económico con Estados Unidos.
En este contexto, el Washington Post informó el sábado que Trump está presionando a sus asesores para adoptar una postura más agresiva en materia de aranceles, preparándose para una escalada importante en su guerra comercial global.
Posibilidad de un arancel universal
A pesar de los llamados de aliados en Wall Street y el Capitolio para un enfoque más moderado, el presidente estadounidense insiste en políticas comerciales radicales que buscan remodelar la economía estadounidense.
Trump manifestó su intención de aumentar los aranceles y ha considerado la posibilidad de un arancel universal sobre la mayoría de las importaciones, independientemente del país de origen.
Hacienda explica la resistencia del peso mexicano frente al dólar pese a riesgos externos
Fuente: Infobae
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció que la desaceleración que mostró la economía de nuestro país a finales del año pasado se ha extendido a los primeros meses del 2025, sin embargo, sostuvo que el sistema financiero mexicano ha mostrado una capacidad para enfrentar los desafíos globales en un entorno marcado por la incertidumbre económica y las tensiones comerciales a raíz de la nueva política de Estados Unidos.
En su sesión ordinaria el 28 de marzo, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero señaló que los mercados financieros locales han mostrado un comportamiento más estable en comparación con los niveles de volatilidad observados a nivel global y por ello el peso mexicano sólo se ha depreciado alrededor del 1% con relación al dólar norteamericano.
En tanto la moneda mexicana ha resistido frente al dólar, las tasas de interés de los valores gubernamentales han experimentado disminuciones en todos sus plazos, explicó Hacienda a través de un comunicado.
Según el último analisis, la debilidad económica en México observada al cierre de 2024 podría haberse extendido a los primeros meses de 2025. A pesar de ello, la calificación crediticia soberana del país mantiene el grado de inversión por parte de todas las agencias calificadoras, con una perspectiva estable en la mayoría de los casos.
Sin embargo, algunas agencias han señalado retos importantes, como el proteccionismo comercial de Estados Unidos y la incertidumbre asociada.
La Secretaría de Hacienda detalló que en el primer trimestre de 2025 ha estado caracterizado por una desaceleración en la actividad económica mundial, afectando tanto a economías avanzadas como emergentes.
En este contexto, las previsiones de crecimiento económico global para 2025 han sido revisadas a la baja en múltiples economías, incluyendo a Estados Unidos, lo que ha generado episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales.
En el caso de México, la economía nacional ha enfrentado un entorno de incertidumbre y tensiones comerciales, lo que ha generado riesgos a la baja para la actividad económica, reconoció el órgano. S
El sistema financiero mexicano, en su conjunto, ha demostrado una capacidad adecuada para enfrentar situaciones adversas. La banca comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que superan los requerimientos mínimos regulatorios, lo que refuerza su solidez.
Aunque algunos intermediarios financieros no bancarios presentan vulnerabilidades, su baja participación en el sistema financiero y la limitada exposición de la banca a estas entidades minimizan los riesgos sistémicos.
auditoría
Reporta la ASF anomalías en la carretera huasteca
PULSO
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó casi 23 millones de pesos en anomalías relacionadas con los contratos firmados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para la modernización de la carretera federal 85, en el tramo Portezuelo-Ciudad Valles.
Lo anterior quedó establecido en el reporte final de auditoría de cumplimiento 2023-0-09100-22-0346-2024, parte integrante del tercer paquete de revisión del ejercicio del presupuesto federal de 2023.
De acuerdo al documento, uno de los proyectos más importantes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en San Luis Potosí generó contratos por tres mil 602 millones de pesos, de los cuales se revisaron tres mil 111 millones de pesos.
Entre las observaciones hechas por la ASF está una en torno a fallas estructurales que provocaron deslaves en el entronque de un paraje conocido como El Arenal, por deficiencias en la estabilización de un talud.
Por el lado de las observaciones financieras, la ASF detectó el pago por obras y conceptos inexistentes o no ejecutados.
Además, registró pagos en exceso de precios a los contratistas involucrados en el proyecto.
En materia de trámites, encontró que dos contratos se realizaron sin contar con la autorización de impacto ambiental de la Semarnat.
La ASF informó que detectó en total doce observaciones, de las cuales, seis se solventaron.
De las restantes, una derivó en una recomendación, dos generaron promociones de responsabilidades administrativas para funcionarios responsables de las anomalías y 4 resultaron en observaciones financieras.
En total, se observaron 22.9 millones de pesos, concluye el dictamen fiscalizador.
Desde 2017 a la fecha, Sudcalifornia acumula observaciones por nueve mil 858 millones 152 mil pesos por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
A pesar de la problemática del gasto público estatal, ningún funcionario ha enfrentado prisión durante este período, según confirmó el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío.
En un informe entregado por la Secretaría de Finanzas y Administración (Secfin), encabezada por Bertha Montaño Cota, se detalló que de este monto total observado, solo se han logrado solventar mil 61 millones de pesos. Otros seis mil 849 millones 411 mil pesos se mantienen pendientes de resolución, mientras que tres mil 675 millones 925 mil pesos aún no han sido atendidos.
El gobernador Castro Cosío afirmó que en sus casi cuatro años al frente del Poder Ejecutivo no se han registrado sanciones penales relacionadas con estas auditorías federales.
Admitió que persisten temas pendientes como el caso específico del Instituto Sudcaliforniano del Deporte (Insude), encabezado anteriormente por Gilberto Garciglia Higuera, removido del cargo en julio de 2023 debido a irregularidades administrativas detectadas en una auditoría federal.
Este caso particular involucra más de 20 millones de pesos en irregularidades como licitaciones defectuosas y pagos indebidos.
Entre lo más llamativo estuvo la compra de trompetas de aire comprimido por más de tres millones de pesos para competencias de surf, y contratos por más de 14 millones de pesos con empresas como Grupo Himblers e INOVA Car Rent de México, las cuales no tenían el objeto social adecuado al momento de los contratos, generando sospechas de corrupción.
Víctor Castro reconoció que este asunto está bajo responsabilidad directa del exdirector Garciglia, aunque confió en que la ASF permita aún la solventación del mismo, destacando la buena disposición actual del órgano fiscalizador federal.
De no solventarse, podrían aplicarse sanciones administrativas e incluso penales, estas últimas con penas de hasta 14 años de prisión en caso de comprobarse peculado, de acuerdo al Código Penal Federal.
Enfatizó Víctor Castro que durante su gestión no ha habido situaciones extremas, asegurando tener total confianza en su equipo y en la secretaria de Finanzas Bertha Montaño, quien acudirá personalmente ante la ASF para entregar documentación pendiente de la cuenta pública 2023.
Fiscales
Estímulos fiscales, delegación de facultades SAT, y aplazamiento de resoluciones IVA
Fueron publicados a través de la página del Diario Oficial de la Federación los siguientes tres Acuerdos, los primeros dos correspondientes a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el último a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 1. ACUERDO por el que se emiten los Lineamientos para aplicar el Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales para apoyar la estrategia nacional denominada "Plan México", para fomentar nuevas inversiones, que incentiven programas de capacitación dual e impulsen la innovación. 2. ACUERDO por el que se delegan facultades a los servidores públicos del Servicio de Administración Tributaria. 3. ACUERDO General número 4/2025, de diez de marzo de dos mil veinticinco, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que se dispone el aplazamiento en el dictado de la resolución en las contradicciones de criterios del conocimiento de los plenos regionales, así como en los amparos directos, en los recursos de revisión interpuestos en contra de sentencias emitidas por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y en los amparos en revisión del conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito, en los que subsista el problema relativo a la interpretación del artículo 1, fracción I, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, en relación con el retorno virtual de mercancías importadas temporalmente.
Sheinbaum descarta presiones fiscales por aranceles y asegura que continúa el diálogo con Trump
El próximo 1 de abril, el flamante secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, entregará los pre-criterios para 2026 y pese a la tensión por los aranceles de Donald Trump, Claudia Sheinbaum aseguró que no hay presiones para la consolidación fiscal. "En nada", respondió tajante la presidenta al ser cuestionada por una reportera durante su conferencia de este viernes sobre las complicaciones que podrían significar los aranceles en la consolidación fiscal, es decir, la reducción de la deuda y el déficit, en un entorno de desaceleración económica. "La economía de México está muy fuerte, a diario veo el ingreso, me lo envía Antonio del SAT y estamos como 6% arriba en términos reales del año pasado en recaudación", agregó la mandataria. Con estos datos aseguró que la recaudación "va muy bien" y eso se ve reflejado en los proyectos anunciados como la construcción de siete hospitales, trenes, carreteras, obras de agua y vivienda. "Eso ayuda mucho a la economía, a la obra pública que se involucra con empleo y mercado interno", dijo la presidenta. Lo cierto es que especialistas coinciden en dudar sobre las metas que dejó Rogelio Ramírez de la O de reducir el déficit a 4% este año desde el 5.9% en que se ubicó en 2024 al aumentar la deuda para concluir las principales obras del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Los indicadores de la economía al arranque del año no son alentadoras, pues marcan una clara desaceleración. Desde Banxico, por ejemplo, ya hablan de que el primer trimestre del 2025 el PIB podría mostrar debilidad otra vez y algunos especialistas anticipan ya otra caída, debido a la incertidumbre interna por la reforma al Poder Judicial y las amenazas comerciales desde Washington. Como reportó LPO, Ramírez de la O ya analizaba frenar algunas obras, ante la incapacidad de realizar ajustes en otras áreas esenciales y mantener el gasto en los programas sociales, dejando un reducido margen de maniobra, en opinión de expertos, quienes también mantienen su apuesta por una reforma fiscal, a fin de evitar un castigo más en las calificadoras crediticias. Ese tema también surgió esta mañana, cuando la misma reportera le cuestionó a Sheinbaum si sería necesaria una reforma fiscal en 2026. "Hoy estamos hablando de Box, si quieres otros días traemos al secretario de Hacienda y hablamos de finanzas", respondió rápida y tajantemente la presidenta. Con dichas palabras, cerró la conferencia. Previo, en su conferencia de esta mañana también dijo que continúan los diálogos con Estados Unidos para evitar los aranceles que serán anunciados el 2 de abril y lograr también un mejor trato para el sector automotriz, en donde reconoció que México resultaría el país más afectado por la fuerte integración en la cadena de producción.

FRASE DEL DÍA
La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla.
Gabriel García Márquez
Política
Sheinbaum promueve elección judicial pese a prohibición del INE; “todavía no nos notifican”, dice
Fuente: Proceso
Aunque el sábado, en sesión pública, el Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió a su gobierno promover la participación y el voto el próximo 1 de junio para elegir a jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo promocionó dicha elección en un acto masivo en Sonora y justificó: “Todavía no nos notifican”.
En el acto de inicio de la construcción de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, la mandataria federal se desvió del tema y preguntó a las decenas de asistentes: “A ver, no sé si saben qué va a ocurrir este año, algo especial en junio. ¿El 1º de junio, qué va a pasar?”.
De entre la gente, se escuchó: “¡La elección de los jueces, porque eran corruptos!”.
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México siguió: “Miren qué rápido lo dijo, ‘elección de los jueces, porque los otros eran bien corruptos’. Así nada más tan sencillo como eso, pero también tan profundo. Eso quiere decir ‘Con el pueblo, todo; sin el pueblo nada’”.
Y alardeó: “Se ríen nuestros adversarios cuando digo esto, pero es muy profundo, digo que: somos el país más democrático del mundo, porque en ningún país del mundo se elige a los tres Poderes”.
Al continuar hablando de los tres poderes de la Unión, del Judicial, añadió: “Hasta ahora, lo elegía la Cámara de Senadores, a los ministros y ellos internamente elegían desde los jueces hasta los magistrados. Pues ahora, somos el único país del mundo que también el pueblo va a elegir a sus jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministras y ministros de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación”.
Al final del discurso, la prensa que siguió la gira de trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum la cuestionó:
–Presidenta, ¿se enteró que el INE prohibió ayer que hiciera difusión a la elección judicial?
–Todavía no nos notifican –respondió.
El sábado, el INE aprobó un acuerdo que prohíbe a las personas servidoras públicas de los gobiernos federal, estatal y municipal; así como a autoridades e instituciones usar recursos públicos para promover el voto o la participación ciudadana en la elección judicial del próximo 1 de junio.
La medida incluye a la Presidencia de la República y, más concreto, el hecho de que la presidenta Claudia Sheinbaum no podrá hacer promoción de la misma desde su conferencia matutina ni de sus actos públicos en sus giras de trabajo, mismos que se pagan con recursos públicos.
Asesor de Trump dice que aranceles recaudarán US$ 6 billones, el mayor aumento de impuestos en la historia de EE.UU.
Fuente: CNN NEWS
El asesor de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo el domingo que espera que los aranceles del presidente Donald Trump generen US$ 6 billones en ingresos en la próxima década, lo que podría representar el mayor aumento de impuestos en la historia de Estados Unidos.
Incluso ajustando la inflación, esa cantidad sería el triple del aumento de impuestos implementado en 1942 para pagar el costo de la Segunda Guerra Mundial.
Navarro, el principal asesor de Trump para comercio y manufactura, insiste en que no se trata de un aumento de impuestos sino de una reducción de impuestos, haciéndose eco de la creencia reiterada del Gobierno de Trump de que los aranceles no los pagarán los consumidores estadounidenses sino las empresas de otros países o los propios países.
“El mensaje es que los aranceles son recortes de impuestos, son empleos, son seguridad nacional”, dijo Navarro en Fox News Sunday. “Los aranceles son excelentes para Estados Unidos. Harán que Estados Unidos vuelva a ser grande”.
Pero la mayoría de los economistas dicen que los aranceles impuestos por Estados Unidos los pagan las empresas y los consumidores estadounidenses en forma de precios más altos en los bienes importados, no los pagan los extranjeros. Trump planea anunciar aranceles adicionales el miércoles, día que ha denominado el “Día de la Liberación”, sobre todo tipo de productos importados como represalia por lo que considera barreras injustas a las exportaciones estadounidenses a otros países. Trump ya ha anunciado aranceles sobre todos los productos procedentes de China, México y Canadá, y esta semana entrará en vigor un arancel del 25% sobre todos los automóviles importados.
Navarro dijo que los aranceles prepararán el terreno para que el Congreso apruebe recortes de impuestos a finales de este año, pero las cifras de ingresos por aranceles que citó Navarro serían un enorme aumento de impuestos para los estadounidenses en el corto plazo, si ocurren.
Sólo los aranceles no aplicados a los automóviles “van a recaudar alrededor de US$ 600 mil millones (al año), alrededor de US$ 6 billones en un período de 10 años”, dijo Navarro.
No está claro cómo Navarro calculó esta cifra anual de US$ 600 mil millones, ya que los detalles de estos aranceles aún no se han revelado por completo. Tampoco está claro, y quizás sea improbable, que los estadounidenses sigan comprando tantos productos importados si los precios suben debido al costo de los aranceles.
Si la cifra propuesta por Navarro fuera correcta, en términos de dólares estas nuevas recaudaciones de aranceles representarían un aumento de impuestos enorme, nunca visto en la historia de Estados Unidos.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.