Boletin 28 de abril

21 al 28 de abril de 2025

Boletín

Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa. Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra. Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.

Corrupción

Gobierno presenta nueva Ley para eliminar trámites burocráticos y combatir la corrupción

Fuente: El Economista

El Gobierno de México presentará este martes ante el Congreso una nueva Ley Nacional de Mejora Regulatoria y Gobierno Digital, con la que se busca eliminar trámites burocráticos innecesarios, combatir la corrupción y transformar digitalmente la relación entre el Estado y la ciudadanía.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, informó que la propuesta surge tras la reciente reforma al artículo 73 constitucional, que otorga al Congreso la facultad de legislar en esta materia.

La iniciativa contempla la creación de un modelo nacional que incluye un catálogo único de trámites a nivel estatal y municipal, así como una plataforma digital centralizada para gestionar procesos administrativos. Además, se implementará una identidad digital única, llamada Llave MX, que permitirá a los ciudadanos realizar gestiones en línea de manera segura y sencilla.

Durante la conferencia de prensa matutina del Ejecutivo federal, el funcionario destacó que uno de los principios clave será que las soluciones tecnológicas sean desarrolladas por personal del servicio público, con el fin de fortalecer las capacidades internas y reducir costos de implementación. Como parte de este esfuerzo, se pondrá en marcha la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, un sistema que busca facilitar la apertura de negocios. Con esta herramienta, el número de trámites para iniciar operaciones pasará de 51 a 32, y los requisitos se reducirán en un 50 por ciento.

Por su parte, Ximena Escobedo Juárez, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo y jefa de la Oficina de la Secretaría de Economía, explicó que la iniciativa también incluye una profunda reforma para agilizar los trámites relacionados con la inversión extranjera.

Entre los cambios más relevantes, detalló que el tiempo de resolución para formalizar proyectos de inversión se reducirá de entre 105 y 120 días a tan solo 45 días hábiles. La inscripción al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) será automática junto con la autorización, y se eliminarán requisitos de acreditación duplicados.

El papa Francisco denunció corrupción y violencia en México

Fuente: Sintesis

Durante su viaje apostólico a México del 12 al 17 de febrero de 2016, el papa Francisco dejó un fuerte mensaje sobre los desafíos sociales del país. En vida, abordó con firmeza temas como la migración, la corrupción, la exclusión indígena, la violencia y los modelos económicos que anteponen el capital a la dignidad humana.

El pontífice visitó Ciudad de México, el Estado de México, Chiapas, Michoacán y Ciudad Juárez. En cada lugar, sus discursos tocaron problemáticas específicas y resonaron con millones de fieles, incluso ahora, tras su fallecimiento.

Migración y derechos humanos

En Ciudad Juárez, Francisco alzó la voz por los migrantes que cruzan la frontera con Estados Unidos. Denunció la crisis humanitaria y pidió terminar con la explotación y la muerte. También visitó un penal, donde cuestionó los modelos de seguridad centrados en el encierro.

Economía y cultura del descarte

Durante su encuentro con empresarios, el papa condenó los modelos económicos que priorizan el lucro por encima de las personas. “Dios pedirá cuenta a los esclavistas de nuestros días”, advirtió, subrayando que el capital no debe guiar la vida humana.

Reconocimiento a los pueblos indígenas

En Chiapas, celebró una misa con comunidades originarias, pidió perdón por los abusos cometidos contra ellas y reivindicó sus valores, lenguas y respeto por la naturaleza. “El mundo de hoy los necesita”, afirmó el pontífice.

Contra la violencia y el narcotráfico

Desde Michoacán, Francisco dirigió un fuerte mensaje a los jóvenes: no dejarse engañar por el narcotráfico. Afirmó que Jesús llama a ser discípulos, no sicarios. A los sacerdotes les pidió resistir la resignación frente al crimen y la corrupción.

Un llamado a la esperanza

En Ecatepec, advirtió sobre las tentaciones sociales: la riqueza que oprime, la vanidad y el orgullo. El momento más emotivo lo vivió en la Basílica de Guadalupe, donde oró en silencio ante la Virgen. Francisco concluyó su visita pidiendo a los mexicanos mantener la esperanza y soñar con un país justo y solidario.

Economía

La economía mexicana crece a su mejor ritmo en casi dos años

Fuente: Expansión

La actividad económica de México creció en febrero a su mayor ritmo en casi dos años, superando las expectativas del mercado y desafiando las previsiones de que la segunda mayor economía de América latina podría haber caído en una recesión técnica en el primer trimestre del año.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se expandió 1% contra el mes previo, una tasa no vista desde abril de 2023, de acuerdo con cifras oficiales ajustadas por estacionalidad divulgadas el viernes, sin embargo, en datos originales disminuyó 0.7% a tasa interanual.

El mercado anticipaba un aumento de 0.6% mensual en el periodo, por lo que analistas dijeron que gran parte de la mejora se debió a un incremento temporal de la producción -previo a las turbulencias impulsadas por las políticas comerciales de Estados Unidos- aunque algunos reiteraron que la debilidad económica persiste.

“Este es un informe sólido, pero es probable que la mayor parte del repunte refleje un aumento temporal de la producción antes de la disrupción arancelaria”, opinó Andrés Abadía, economista jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics.

“Seguimos esperando una desaceleración del crecimiento en los próximos meses, ya que los elevados riesgos globales lastran el gasto de capital, el consumo privado y la creación de empleo”, agregó.

El avance estuvo encabezado principalmente por las actividades secundarias, que engloban las manufacturas, con un alza de 2.5%, su mayor avance desde agosto de 2020.

Las actividades primarias, que incluyen la agricultura, la pesca y la minería, crecieron 1%, mientras que las terciarias, que abarcan los servicios, lo hicieron 0.6%.

Las cifras informadas el viernes provocaron que algunos especialistas mejoraran sus previsiones para el desempeño del PIB del primer trimestre, cuya cifra oficial se dará a conocer la próxima semana.

 

El FMI anticipa contracción económica para México en 2025 por impacto de los aranceles

 

Fuente: El Economista

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y México recibió el mayor ajuste a la baja, de acuerdo con la información contenida en el Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés). 

El organismo anticipa que la economía mexicana registrará una contracción de 0.3% este año, una previsión que incorpora el recorte de 1.7 puntos sobre la expectativa que tenían en enero pasado, cuando proyectaron que el PIB mexicano podría registrar un crecimiento de 1.4 por ciento. El pronóstico revisado muestra a México como la única economía del G-20 con una previsión negativa de crecimiento. “Es una contracción media que no es recesión”, matizó la subdirectora de investigación económica del FMI, Petya Koeva.

La funcionaria explicó que el crecimiento de la economía en el 2024, de 1.5%, reflejó el impulso fiscal que otorgaron las autoridades, cuando elevaron el déficit fiscal a niveles no vistos en años. Al retirarlo, se desaceleró la economía de forma importante y ahora, al buscar la corrección, se está aplicando un freno adicional.

En el cuarto piso de uno de los dos edificios principales del FMI, la funcionaria expuso que la política monetaria que está aplicando el Banco de México, donde llevaron la tasa hasta el nivel de 11.25%, respondió a la importante resistencia que ha mostrado la inflación subyacente.

Es probable que las tasas estén también generando un impacto en la actividad económica, aún con la trayectoria a la baja que están experimentando, destacó.

La política monetaria siempre opera con rezago y su impacto sobre la inflación y la economía nunca es inmediato, ni al subir la tasa, ni ahora en la trayectoria a la baja.

auditoría

México aún tiene pendiente 49 observaciones de la OACI para el sector aéreo

Expansión

En febrero del año pasado comenzó la última auditoria de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) hacia la autoridad aérea en México, un proceso que hasta el día de hoy no ha terminado y para el cual existen 49 observaciones pendientes y por aclarar por parte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). De estas observaciones, para 42 aún es necesario complementar información, mientras que en las siete restantes es necesario “orientar bien la respuesta” para que la perspectiva de la OACI y de la AFAC coincidan, de acuerdo con Miguel Vallin Osuna, director general de la agencia. Los temas pendientes se tratan de investigación en accidentes, medicina de aviación y seguridad operacional, entre otros. “Nos hacen 306 observaciones y nosotros armamos 306 programas de respuesta, en donde se está viendo cada una de ellas. En esos programas de respuesta, para responder a la observación y corregirla, quedaron 49, de las cuales en siete no concuerda la respuesta que dimos con lo que nos andaban pidiendo, es decir, no hubo un entendimiento claro. Eso fue con siete y con 42 quedaron que necesitamos complementar la información”, sostuvo Vallín en entrevista en el marco de la Feria Aeroespacial Mexicana.

Hoy la auditoría se ubica en la segunda etapa del proceso. La OACI ya le indicó a México los puntos en donde necesita trabajar, de tal manera que la AFAC espera estar enviando toda la información requerida el siguiente 5 de mayo.

“Fuimos comunicados de esos 49, que es la segunda fase, para la que nos dan tres meses para corregir y para que aumentemos la información que nos hace falta y orientemos bien las respuestas. Estamos en esos tres meses, pero suponiendo que ya quedáramos, de las 306, dejamos 49, un porcentaje del 84% para la segunda fase ya está cumplido. Aún así es muy bueno”, sostiene.

La OACI ha sido un organismo que ha estado, de forma constante, a la expectativa del desarrollo del sector aéreo en México. En el segundo trimestre del año pasado, la organización expresó a través de una alerta sus preocupaciones en torno a la seguridad aérea en el país, específicamente en los servicios de navegación aérea.

Para junio de ese año, la OACI informó que retiraría la alerta, luego de que México cumpliera al 100% las acotaciones realizadas en aquel momento.

María José Bernáldez Aguilar, aspirante a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), condenó públicamente las declaraciones atribuidas al actual rector, Carlos Eduardo Barrera Díaz, tras la difusión de un audio en el que se escucha una aparente amenaza relacionada con el proceso electoral universitario.

En el material, presuntamente se alude a la intención de vaciar las arcas institucionales y condicionar el apoyo hacia una candidata específica, lo que ha sido interpretado como una injerencia directa en un proceso que debería conducirse con absoluta imparcialidad.

María José Bernáldez Aguilar, aspirante a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), condenó públicamente las declaraciones atribuidas al actual rector, Carlos Eduardo Barrera Díaz, tras la difusión de un audio en el que se escucha una aparente amenaza relacionada con el proceso electoral universitario.

En el material, presuntamente se alude a la intención de vaciar las arcas institucionales y condicionar el apoyo hacia una candidata específica, lo que ha sido interpretado como una injerencia directa en un proceso que debería conducirse con absoluta imparcialidad.

 
“Esto es ética y legalmente inadmisible”: Bernáldez Aguilar

La académica expresó su profunda preocupación por el contenido del audio. Señaló que, de confirmarse su autenticidad, estaríamos ante un uso indebido del presupuesto universitario como un instrumento de presión política.

“Esto no es solo éticamente inadmisible, sino que puede constituir una forma de violencia política por razón de género, al estar dirigido exclusivamente contra mujeres que ejercemos nuestro derecho a participar”, declaró en un video difundido en redes sociales.

Fiscales

México busca impulsar el transporte marítimo mediante estímulos fiscales

El Gobierno de México busca reposicionar el transporte marítimo nacional mediante la publicación de un decreto que otorga estímulos fiscales en el marco del Plan México, anunciado el pasado 13 de enero por la presidenta Claudia Sheinbaum, con lo que se quiere incentivar la construcción de embarcaciones, maquinaria especializada y programas de capacitación dual. De acuerdo con dicho decreto, publicado el 21 de enero de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las personas físicas y morales tienen la posibilidad de deducir de forma inmediata, hasta el 30 de septiembre de 2030, las inversiones realizadas en bienes nuevos de activo fijo, específicamente en maquinaria, equipo y navíos. Dicha deducción sustituye los porcentajes ordinarios establecidos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), con la condición de mantener en uso los activos por al menos dos años. Otro de los puntos que destaca del decreto es que se establece una deducción adicional del 25% en gastos por capacitación técnica y científica dirigida a trabajadores activos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siempre que las empresas tengan convenios con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en educación dual. “El estímulo a la innovación y la capacitación dual es esencial para profesionalizar al sector. Nos permitirá formar una generación de técnicos especializados en construcción naval y operaciones portuarias”, destacó José Manuel Urreta Ortega, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram). El decreto es un parteaguas para la industria marítima en México, aseveró Urreta, quien indicó que “nunca antes habíamos tenido un instrumento fiscal tan completo y enfocado en la construcción de embarcaciones y equipamiento portuario”. El documento publicado en el DOF establece que como medida de control presupuestario en la aplicación de los estímulos fiscales, el monto total que el Comité de Evaluación, integrado por representantes de las secretarías de Hacienda, Economía y el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, autorizará a las empresas, no excederá de 30 mil millones de pesos (mdp) durante la vigencia del decreto.

Perspectivas fiscales empeoran con aranceles de EU, advierte FMI; prevé que México reducirá su déficit con recortes al gasto

Perspectivas fiscales empeoran con aranceles de EU, advierte FMI; prevé que México reducirá su déficit con recortes al gasto. Según el capítulo 1 del Monitor Fiscal de abril del 2025, el déficit fiscal de México podría reducirse de 5.7% en relación al Producto Interno Bruto (PIB) en que se ubicó el año pasado a 4% del tamaño de la economía en el presente año, por debajo del promedio mundial de 5.1%. Al cierre del sexenio, el Fondo Monetario está proyectando que el saldo negativo en el balance de las finanzas públicas de México se estabilice en torno al 2.9% del PIB. Sin embargo, el problema vendría por el lado de la deuda pública, ya que de acuerdo con estimaciones del FMI ésta subirá a 60.7% como porcentaje del PIB desde el 58.4% en que terminó en el 2024 para llegar hasta el 61.3% en el año 2030. En el documento titulado “Política fiscal en tiempos de incertidumbre” se pone de manifiesto que los importantes cambios de política están transformando las perspectivas económicas y fiscales. Se establece que un ajuste fiscal gradual dentro de un marco creíble a mediano plazo es crucial para que la mayoría de los países reduzcan la deuda. También para crear reservas fiscales ante la incertidumbre, acomoden el gasto prioritario y mejoren las perspectivas de crecimiento a largo plazo. Políticas arancelarias contribuyen al empeoramiento de las perspectivas fiscales Los importantes anuncios arancelarios de Estados Unidos, las contramedidas de otros países y los niveles excepcionalmente altos de incertidumbre política contribuyen al empeoramiento de las perspectivas y a un aumento de los riesgos, ponderó. Reconoce que si bien el progreso en la desinflación parece haberse estancado en muchos países; las perspectivas de crecimiento, ya de por sí decepcionantes, se han revisado a la baja significativamente. En tanto que la escalada de las turbulencias financieras presenta considerables riesgos a la baja, resumió al poner en contexto la importancia del manejo fiscal para los países.

FRASE DEL DÍA

Pero las palabras arden: como un sonido más allá de todo sentido, con un fulgor y hasta con un peso especialísimo.

Gonzalo Rojas

Política

Sheinbaum dijo “traidor” citando un discurso sobre la soberanía de México, no se refirió a Bukele

Fuente: AFP FACTUAL

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se ha mostrado como un aliado de su homólogo estadounidense, Donald Trump, y ha criticado la estrategia de seguridad de México. En ese contexto, en abril de 2025 ha sido compartido más de 1.000 veces en redes sociales un video en el que la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, supuestamente le dice “traidor” al salvadoreño. En realidad, la política citaba una carta del expresidente Adolfo López Mateos sobre priorizar las empresas locales por encima de las extranjeras, durante la inauguración de una central eléctrica.

Solo un traidor entrega su país a los extranjeros y viene a cuento ahora también. Aquí luchamos por la soberanía y la independencia de México. Somos un país libre independiente y soberano”, comienza diciendo Sheinbaum en un video de 54 segundos publicado en FacebookXInstagramYouTube y TikTok.

Luego, se escucha a un hombre decir: “Claudia Sheinbaum ataca a Nayib Bukele por su buena relación con Estados Unidos, llamándolo traidor por supuestamente entregar El Salvador a los extranjeros. Pero Bukele no se quedó callado: insinuó que México no ha entregado su país a extranjeros, lo entregaron a los cárteles”.

Aquí en Latinoamérica controlan sectores grandes de México. Cómo es posible que una organización criminal se puede agenciar un territorio entero y el gobierno no los puede sacar”, se le ve decir a Bukele. 

El 16 de marzo de 2025, Trump expulsó del país a 238 presuntos criminales extranjeros y los envió a la cárcel de máxima seguridad de El Salvador, una oferta que Bukele le hizo en febrero.

Días después, el salvadoreño cuestionó en X que México no haya podido resolver sus problemas de seguridad al menos en alguno de los estados que tienen menos población que El Salvador, “teniendo los recursos de un país con 130 millones de habitantes”. 

Sheinbaum respondió que no debatirá con Bukele y le pidió respeto. “Podríamos hacer aquí todo un debate de la forma en que ellos están afrontando eso. Él fue electo por su pueblo, pero al mismo tiempo pedimos respeto para México“, afirmó en su conferencia matutina del 21 de marzo.

A pesar de haber respondido a la crítica de su homólogo salvadoreño,  Sheinbaum  no se refirió a él como “un traidor” que “entrega su país a los extranjeros”. 

Una búsqueda en Google con las palabras “Sheinbaum” y “solo un traidor entrega su país” condujo a una publicación en la cuenta en YouTube de la mandataria, con la grabación de su discurso en la inauguración de la Central de Ciclo Combinado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Salamanca, Guanajuato (centro), el 1 de marzo de 2025.

Desde el minuto 33:23 hasta el 33:37, se ve el mismo fragmento del video viral. Pero no se refería a Bukele.

Zedillo arremete contra la reforma judicial: “están transformando la democracia en tiranía”

Fuente: Proceso

El expresidente de la República, Ernesto Zedillo arremetió contra la reforma judicial y la cuarta transformación del también exmandatario federal, Andrés Manuel López Obrador pues afirmó que Morena busca sustituir la democracia por tiranía.

Zedillo reapareció en medios de comunicación a través de una entrevista concedida a Nexos y un artículo publicado por Letras Libres.

En ambas publicaciones el expresidente criticó no sólo a la reforma judicial sino la política “tiránica” de la cuarta transformación encabezada por López Obrador y ahora por Claudia Sheinbaum.

“Para tener democracia se tienen que tener pesos y contrapesos en el poder público. Si el Ejecutivo tiene el control del Legislativo por razones electorales, el Poder Judicial es realmente la última ancla no sólo de la legalidad, sino también de la democracia, es lo que puede prevenir el uso abusivo del poder. Ese era mi razonamiento (en 1994)”, declaró para Nexos.

“Lo que han hecho López Obrador y sus cómplices en los últimos meses, en esta materia, es realmente el final de la democracia mexicana”.

En la entrevista, el expresidente afirmó que la elección judicial es una farsa porque ningún país realmente democrático elige así a sus juzgadores.

“Eso sólo lo inventan los dictadores para controlar al Poder Judicial. Dicen que es una elección: sí, una elección de candidatos que ellos, con muchos trucos, han determinado”, enfatizó.

“Están ensayando con esta elección la destrucción del sistema electoral mexicano porque ya no serán los ciudadanos los que cuenten los votos y ese conteo no va a ser transparente, se van a ir a lo oscurito para decidir quiénes son los nuevos ministros y los nuevos jueces. Es evidente que a estas personas no les gusta la democracia”.

Afirmó que Morena tomó el modelo del “PRI abusivo y autoritario” porque muchos de sus integrantes se formaron ahí, incluido López Obrador.

“En México ahorita existe una simulación, lo que van a tratar de hacer es lo que había en los viejos tiempos. Vamos a tener elecciones periódicas, los resultados van a estar determinados por varias circunstancias: el uso de recursos públicos para crear clientelas políticas, el uso abusivo de las reglas y los mecanismos de organización de las elecciones, el control del Poder Judicial por si hay alguna controversia, y ya sabemos que siempre el Poder Judicial va a decidir a favor de ellos”, indicó.

“Tenemos un Congreso de un solo color y además con un monstruo que es la llamada supremacía constitucional. Es gravísimo decir que el Congreso puede decidir lo que le dé la gana y que el Poder Judicial no puede revisarlo es absolutamente escandaloso, grotesco, antidemocrático y estos señores lo hicieron”.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.