05 al 12 de mayo de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa. Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra. Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
México solicita extradición de Genaro García Luna y su esposa; esperan juicio por corrupción y lavado de dinero
Fuente: INFOBAE
El gobierno mexicano anunció su intención de solicitar a Estados Unidos la extradición de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública (en el sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa), y a su esposa, Linda Cristina Pereyra, para que enfrenten cargos de corrupción y lavado de dinero en México.
Esta decisión se produce tras la condena de García Luna en una corte estadounidense por delitos relacionados con el narcotráfico.
Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), explicó que, aunque García Luna ya ha sido condenado en Estados Unidos, es necesario solicitar su extradición para que enfrente los procesos judiciales pendientes en México.
“El hecho de que García Luna esté en la cárcel no quiere decir que no haya que solicitar la extradición. Una persona puede abandonar la cárcel por cualquier motivo y en ese momento se aplicaría la extradición”, explicó Gómez.
En la moción presentada ante la Corte de Circuito del onceavo Distrito Judicial en Florida, los abogados de la UIF argumentaron que la incomparecencia de García Luna y Pereyra constituye una admisión tácita de los hechos que se les imputan.
Así mismo, los abogados resaltaron que el proceso legal comenzó desde el 2021 y aún falta un proceso legal en México por todos los recursos obtenidos ilícitamente dentro de la nación y fueron destinadas a varias partes de Estados Unidos.
“Un demandado que incurre en una falta por no responder a la demanda inicial del demandante admite los hechos bien fundamentados y consiente en el alivio solicitado en la demanda”, apuntaron los representantes legales de México.
En cuanto a Linda Cristina Pereyra, Gómez indicó que también se solicitará su extradición de inmediato, ya que enfrenta procesos judiciales pendientes en México, pues, la UIF acusa a Pereyra de participar en una red de corrupción y lavado de dinero encabezado por García Luna, que habría desviado aproximadamente 745,9 millones de dólares mediante contratos gubernamentales fraudulentos.
Finalmente, el gobierno mexicano también ha interpuesto una demanda civil en Florida para recuperar los activos adquiridos con los fondos desviados, incluyendo propiedades en Miami.
Un fondo de inversión del Gobierno de Noruega sale de Pemex por las sospechas de corrupción en su contra
Fuente: El País
Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido excluido del Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega debido a las numerosas sospechas de corrupción en su contra. El fondo de inversión más grande del mundo vendió todas sus inversiones de renta fija en la petrolera estatal mexicana, informó este domingo la agencia Reuters. A junio pasado, el fondo poseía valores de Pemex por cerca de 1.443 millones de coronas noruegas, unos 138 millones de dólares. La decisión se tomó después de un duro informe del Consejo de Ética del fondo noruego sobre los numerosos focos rojos de la petrolera sobre sobornos y pagos irregulares a contratistas. El Consejo recomendó al fondo apartar a Pemex de su portafolio debido “a un riesgo inaceptable” de que la petrolera esté contribuyendo o sea responsable de actos de corrupción grave. Desde la trama de Odebrecht hasta el encarcelamiento del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, por la venta fraudulenta de una planta de fertilizantes en Veracruz, el documento da cuenta de los casos más sonados de corrupción en los que se ha visto involucrada la paraestatal en los últimos 20 años. Aunque se consultó a Pemex sobre la salida del fondo, hasta el momento no se ha obtenido respuesta.
Los miembros del Consejo de Ética del fondo revisaron los principales casos en los que ha estado implicada la paraestatal de 2004 a 2023. El caso más importante y conocido en el que se ha visto envuelta la petrolera está relacionado con el entonces director de la compañía, Emilio Lozoya, y la contratista brasileña Odebrecht de 2012 a 2016, durante el Gobierno priista de Enrique Peña Nieto. El informe noruego señala que, según su información recabada, Odebrecht pagó seis millones de dólares a un alto ejecutivo de la empresa mexicana estatal a cambio de que la constructora brasilera obtuviese un contrato con Pemex.
Otro caso se relaciona con Altos Hornos de México (AHMSA). La información del documento señala que Odebrecht ayudó a transferirle a AHMSA unos 3,7 millones de dólares en supuestos sobornos a través de una empresa fantasma. Según las acusaciones, este dinero también fue a parar a manos de Lozoya. Se alega que el desembolso se concretó semanas después de que AHMSA concluyera la controvertida venta de la planta de fertilizantes Agronitrogenados a Pemex en 2014 a un sobreprecio de más de 400 millones de dólares. Tras años de juzgados y litigios, en febrero de 2024, Lozoya salió de prisión para seguir su proceso judicial desde su domicilio. El caso, según ha reconocido el propio fiscal mexicano, Alejandro Gertz Manero, está en un “pantano procesal”.
Economía
Economía crecerá por debajo de lo estimado por aranceles pero “hay solidez”, dice titular de Hacienda
Fuente: Animal Político
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, reconoció que la economía mexicana crecerá por debajo de las estimaciones y explicó que la causa es la implementación de aranceles de Estados Unidos y los cambios en las políticas económicas.
Durante el cierre de la 88 Convención Bancaria, el funcionario dijo que pese al pronóstico, la economía está bien y hay optimismo.
“La gente tiene ingresos, hay empleo, pero probablemente vayamos a acabar creciendo un poco por debajo de las estimaciones originales debido a esta reorganización de la política comercial”.
En entrevista con medios destacó la solidez de la economía y dijo que México tiene una posición relativa favorable respecto de otros competidores en el comercio mundial, además insistió en que “tenemos todos los ingredientes para que podamos retomar el crecimiento sólido en los próximos meses”.
De acuerdo con los Precriterios Generales de Política Económica, para el cierre de este año, la Secretaría de Hacienda tenía proyectado un crecimiento económico entre 1.5 y 2.3 por ciento; mientras que para 2026 estimó un avance del PIB de entre 1.5 y 2.5 por ciento.
Sin embargo, recientemente el Fondo Monetario Internacional proyectó una contracción de la economía mexicana de 0.3 por ciento para este año y un ligero avance de 1.4 por ciento en 2026.
Mientras que la OCDE también prevé una caída del PIB de 1.3 por ciento para este año y de 0.6 por ciento para el siguiente. La economía mexicana creció un 0.2 % en el primer trimestre de 2025 con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con la estimación oportuna del Producto Interno Bruto publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 30 de abril.
Según las cifras, a tasa anual la estimación oportuna presentó un alza de 0.6 %. Los datos difundidos mostraron que el sector industrial, que incluye manufacturas para exportación, cayó 1.4 % anual, mientras que las actividades primarias, que incluyen la agricultura y ganadería, avanzaron 6 %.
En esta medición, el sector industrial retrocedió 0.3 %, mientras que las actividades primarias avanzaron 8.1 % y las terciarias se estancaron. El sector servicios subió 1.3 %.
México es uno de los países más vulnerables ante los aranceles de Donald Trump, ya que el 80 % de sus exportaciones van a Estados Unidos, su mayor socio comercial en el marco del acuerdo de libre comercio T-MEC.
Citi recorta a 0.1% pronóstico de crecimiento para México en 2025
Fuente: El Economista
El consenso de analistas volvió a recortar por sexta ocasión consecutiva su pronóstico de crecimiento para México en 2025, de 0.2 a 0.1%, según la más reciente Encuesta Citi de Expectativas.
El rango de crecimiento pronosticado por los especialistas consultados en la última edición de la encuesta para el Producto Interno Bruto (PIB) nacional es de -0.8 a 0.7 por ciento.
En contraste, para el 2026 los especialistas mantuvieron su proyección de que la economía crecerá 1.5 por ciento.
El recorte en la expectativa de crecimiento en 2025 se da a pesar de que la economía mexicana evitó caer en recesión, al lograr un crecimiento preliminar de 0.2% a tasa trimestral en enero-marzo de 2025.
Además, los especialistas anticipan que la junta de gobierno del Banco de México recorte la tasa de referencia en 50 puntos base (con lo que quedaría en 8.50%) en su próxima decisión de política monetaria, que será anunciada el próximo 15 de mayo.
De los 34 participantes en la encuesta, 33 esperan un recorte de 50 puntos base, al tiempo que otro espera uno de 25 puntos base.
“El pronóstico mediano de la tasa de política monetaria para final de 2025 se mantiene en 7.75%, con estimaciones en el rango de 6.25% a 8.25%. Para final de 2026, la expectativa mediana continúa en 7.00%, igual que en la última encuesta”, explicó Citi México.
Respecto a la inflación, el consenso proyecta que la inflación general en abril esté en 0.31% a tasa mensual y la subyacente en 0.48 por ciento. A tasa anual, pronostican que la inflación general se ubicará en 3.91%, lo que implicaría un ligero aumento respecto al 3.80% de marzo.
Para mayo, el consenso espera que la inflación mensual general esté en 0.09% y la subyacente en 0.23 por ciento.
Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer el dato de inflación correspondiente a abril.
Para finales de 2025 y 2026, las proyecciones de inflación se mantuvieron estables: en 3.80% para ambos años.
Finalmente, las expectativas sobre el peso se redujeron para finales de 2025, pues el consenso proyecta que el dólar cierre el presente año en 20.80, menor que los 20.93 pesos en la última encuesta.
auditoría
Sheinbaum retoma el Fobaproa: no hubo auditoría, reglas de operación y hubo una enorme corrupción, asegura
Latinus
La presidenta Claudia Sheinbaum retomó esta mañana el tema del Fobaproa, e insistió en que no hay una auditoría concluyente. Con base en un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), aseguró que el pago del rescate bancario hasta 2050 no tuvo reglas de operación, y su manejo fue discrecional y con actos de corrupción.
“Lo que ahora se dice es que no había de otra opción, que tenían que haber sido rescatados los bancos. Aquí Pablo Gómez dijo: ‘habían dos opciones que se presentaron en el momento’. Y además hay otros países que tuvieron situaciones similares y que reaccionaron de forma distinta”, refirió.
“Aquí el problema es que no solamente es el rescate bancario que convirtió en deudas privadas -un banco debía a otro banco-, en deuda de todos los mexicanos, sino que los criterios para pagarle a quién, lo dice la Auditoría, no tuvieron ni siquiera reglas de operación. Fue completamente discrecional: qué le pagaban a quién, cómo, cuándo, a partir de qué. Fue absolutamente discrecional y ahí hubo una enorme corrupción”, señaló.
En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, mencionó que el secretario de Hacienda, Édgar Abraham Amador Zamora, acudirá la próxima semana para explicar los bonos del IPAB, y reconoció que “no es tan sencillo, de un día a otro, decir: ya no se va a pagar. Cualquier decisión de no pagar una deuda tiene implicaciones muy importantes para el país”.
“Va a venir el secretario de Hacienda para explicar y por qué no es trivial el que no se llegara a pagar, porque tiene implicaciones muy importantes para la economía mexicana, pero el pueblo de México tiene que estar informado”, puntualizó.
Sheinbaum Pardo presentó el Informe Integral sobre la Fiscalización del Rescate del 1993-2004 de la Auditoría Superior de la Federación.
Aseveró que en ese documento se dice que tanto la Ley de Instituciones de Crédito como el contrato constitutivo del Fobaproa tenía disposiciones genéricas en cuanto a los aspectos de operación de fondo, y que la carencia de políticas prudenciales y de reglas de operación dio lugar al manejo discrecional del comité técnico en el rescate bancario para evaluar, supervisar y controlar las operaciones de dicho fondo.
Con base en ese documento, la mandataria sostuvo que el comité técnico del Fobaproa actuó sin reglas ni políticas generales que le permitieran dar transparencia a sus decisiones para acreditar la economía en los apoyos que efectúa el gobierno federal para dar su aval en las operaciones.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó la propuesta del expresidente Ernesto Zedillo de someter las obras prioritarias de la Cuarta Transformación (4T) a una auditoría independiente, argumentando que ya son fiscalizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum defendió la transparencia de los proyectos emblemáticos del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, como el Tren Maya y la refinería Olmeca de Dos Bocas, asegurando que la ASF, un organismo autónomo designado por el Congreso, ya supervisa su ejecución.
Ernesto Zedillo, quien gobernó México de 1994 a 2000, había propuesto que un auditor internacional revisara las obras de la 4T, sugiriendo que esto garantizaría mayor transparencia.
“Lo que pasa es que él no está de acuerdo con esas obras, y tiene todo el derecho, pero ya representa al 20% de la población; el 80% está con nosotros”, afirmó.
El expresidente también sugirió que la auditoría incluyera la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, además del Tren Maya y Dos Bocas.
A cambio, se dijo dispuesto a someter a revisión el controvertido rescate bancario del Fobaproa, ocurrido durante su administración.
La ASF es la que audita las obras
“Ahí está el Tren Maya, ¿quién la audita? la ASF. Ahí está la refinería Olmeca, ¿quién la audita? la ASF. Para todos quienes nos escuchen, ¿quién es la Auditoría Superior de la Federación? Es un organismo independiente que nombran las Cámaras, que su actual director no fue nombrado actualmente, sino que ya tiene tiempo ahí”.
¿Qué otras obras? Las que sean que se audite por parte de la ASF, ¿para qué quiere una auditoría independiente? Lo que pasa es que él no está de acuerdo en esas obras y tiene todo el derecho, pero ya representa como el 20% de la población en México, porque el 80% está de acuerdo con nosotros”, comentó.
La confrontación entre Sheinbaum y Zedillo refleja un choque de visiones sobre la gestión de recursos públicos y la transparencia en megaproyectos.
Mientras la presidenta defiende los mecanismos de fiscalización existentes, el exmandatario insiste en la necesidad de una auditoría externa para garantizar el correcto uso de los fondos.
Fiscales
Reconoce Fiscalía CDMX aprobación de nombramientos de fiscales
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) reconoció la aprobación, por parte del Congreso capitalino, de los nuevos titulares de dos fiscalías especializadas que forman parte de su estructura: la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Los perfiles de José Gerardo Huerta Alcalá y de Daniel Osorio Roque fueron seleccionados tras un proceso riguroso, transparente y público, en el que el Consejo Judicial Ciudadano integró ternas evaluadas posteriormente por la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la Ciudad de México. Con estas designaciones, se fortalece la operación institucional de la Fiscalía CDMX en dos áreas clave para la vida pública de la capital: la vigilancia del uso correcto de los recursos públicos y la legalidad en los procesos democráticos. Ambos fiscales fueron elegidos por un periodo de cuatro años. José Gerardo Huerta Alcalá, ahora fiscal especializado en Combate a la Corrupción, es licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Procuración de Justicia Federal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Fue coordinador de Asuntos Internos y director técnico de la Visitaduría de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas. Asimismo, se ha desempeñado como visitador ministerial y desde 2020 ha sido titular de la Unidad de Asuntos Internos de esta institución. Daniel Osorio Roque, nuevo fiscal especializado para la Atención de Delitos Electorales, también es egresado de la UNAM y ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en la procuración de justicia capitalina, como subprocurador Jurídico de Planeación, Coordinación Interinstitucional y de Derechos Humanos, así como Coordinador de Agentes del Ministerio Público Auxiliares en la FGJCDMX.
SAT amplía plazo para declarar hasta julio 2025: estos contribuyentes aplican
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció una prórroga clave para las personas físicas que aún no han presentado su declaración anual correspondiente al ejercicio fiscal 2024 y que cuentan con saldo a favor en el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Esta medida, respaldada por la Resolución Miscelánea Fiscal 2025, tiene como objetivo brindar más tiempo a los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones fiscales y, al mismo tiempo, facilitar el acceso a la devolución automática de impuestos. Este beneficio no es general. Aplica únicamente a personas físicas que: Presenten su declaración anual antes del 31 de julio de 20 25. No tengan adeudos fiscales pendientes con el SAT. Obtengan un saldo a favor igual o menor a 150 mil pesos. Cuenten con información que coincida con los registros de terceros, como empleadores o bancos. Utilicen su contraseña para devoluciones menores a 10 mil pesos o su e.firma para montos superiores. La extensión del plazo permite a los contribuyentes acceder a la devolución automática, un sistema que facilita el reembolso del saldo a favor directamente en la cuenta bancaria registrada ante el SAT, sin necesidad de realizar trámites adicionales. Sin embargo, si la declaración se presenta después del 31 de julio o si no se cumplen los requisitos señalados, el contribuyente deberá solicitar la devolución de forma manual mediante el Formato Electrónico de Devoluciones (FED). Es importante aclarar que el plazo extendido no aplica para presentar la declaración anual de forma general, sino únicamente para acceder a la devolución automática del ISR.
FRASE DEL DÍA
Lo que llamamos destino no nos llega del exterior, sino que emerge de nosotros
Rainer María Rilke
Política
Sheinbaum pedirá información a EEUU sobre retiro de visa a Marina del Pilar: “No tenemos ninguna notificación”
Fuente: Infobae
Claudia Sheinbaum Pardo, titular del Ejecutivo en México, abordó las acusaciones que implicaban su conocimiento sobre el caso de Marina del Pilar, gobernadora de Baja California, luego de que las autoridades de Estados Unidos le revocaran la visa de no inmigrante a ella y a su esposo.
¿Qué pasó con la gobernadora? En redes sociales, Del Pilar y su esposo, Carlos Alberto Torres, dieron a conocer la anulación de su visa de turista en el territorio americano, como una medida consular adoptada el Departamento de Estado.
El pasado 10 de mayo, la pareja anunció a través que continuarán con las investigaciones y consultas legales necesarias para ejercer su derecho migratorio internacional y recuperar su documento de ingreso al territorio extranjero.
“Confío plenamente que la situación se va a aclarar satisfactoriamente para ambos. Lo digo con absoluta claridad: Carlos ha actuado siempre con integridad, con entrega y compromiso por Baja California“, destacó la mandataria.
En el espacio de “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta fue cuestionada sobre su conocimiento del caso, señalando que el gobierno federal no recibió notificación alguna por parte de las autoridades estadounidenses.
Aunque no ofreció muchos detalles, la mandataria afirmó que esperarán a que se compartan más elementos para esclarecer la situación y subrayó en la solicitud hecha a la administración americana para obtener información al respecto.
En su intervención, Sheinbaum Pardo afirmó que se enteró de la noticia a través del comunicado emitido por la gobernadora. Además, anticipó que esperarán a recibir información directa para conocer las razones detrás de la decisión de retirar dichas visas.
Dólares del colchón: cómo funciona el esquema de “presentación espontánea” y qué uso se le podría dar a los billetes
Fuente: Infobae
El Gobierno termina de definir el alcance de las nuevas medidas para promover el uso de dólares no declarados. Para los expertos, el Poder Ejecutivo tendría a mano una opción a mano para establecer una suerte de nuevo “blanqueo” y salteárse la aprobación parlamentaria, pero podría implicaría controversias legales. El campo, por lo pronto, espera una señal para poder realizar compras de insumos directamente con moneda extranjera.
El ministro de Economía Luis Caputo volvió a hablar de esta cuestión este lunes, y aseveró que el objetivo de fondo es habilitar el uso de dólares no declarados para hacer algún consumo puntual: “Que se usen sin dar explicaciones”, dijo en una entrevista. Así, para los especialistas, el jefe del Palacio de Hacienda delimitó el alcance sobre las medidas en análisis y dejó así afuera a otras variantes como la habilitación de otras opciones transacciones en dólares como el CVU en moneda extranjera.
En el Gobierno mantienen el hermetismo sobre el carácter final que tendrá la medida. En algunas terminales del sector privado que tienen líneas de diálogo abiertas con el equipo económico mencionan que una opción en danza es la de habilitar a productores del agro a pagar insumos directamente en moneda extranjera. Como incentivo, podría exceptuar a esas transacciones del pago del impuesto al cheque, que es de 1,2% del valor de la operación. “Es una medida para los productores porque buscan los dólares que tienen atesorados”, comentó una fuente sectorial.
Luego, en el menú asoman otras opciones y la más comentada, aunque no existe un consenso total entre los tributaristas, es el de una suerte de “blanqueo” que no requiere luz verde del Congreso. Se trata de lo que los expertos llaman presentación espontánea. Los dólares, como variante, podrían utilizarse para una operación puntual como podría ser una compra de algún bien durable, vehículo o inmueble.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.