12 al 19 de mayo de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa. Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra. Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
La opacidad de Pemex y su pasividad para el combate a la corrupción, fueron dos de las causas por las que el Fondo Noruego de Pensiones decidió retirar sus inversiones en México.
Este fondo hizo un análisis de Pemex desde 2004 hasta 2023 y lo que encontró fue que, aunque la petrolera cuenta con un sistema anticorrupción, proporciona muy poca información sobre cómo funciona.
El informe, realizado por el Consejo de Ética del Fondo, indica que Pemex no ha implementado medidas suficientes para prevenir, detectar y combatir la corrupción, además de que su consejo de administración y los altos ejecutivos no le han dado la debida prioridad.
Si bien la paraestatal cuenta con un sistema que incluye elementos que se desprenden de las recomendaciones internacionales, “proporciona muy poca información sobre cómo funciona este sistema en la práctica” pues no ha compartido información sobre los hallazgos más importantes de su última evaluación de riesgos de corrupción, ni sobre cómo organiza su trabajo anticorrupción o cómo se ha implementado en la práctica, según detalla el documento revisado por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Tampoco es posible saber cuántas personas de Pemex trabajan en medidas anticorrupción, además de que no ha compartido el manejo de contratos específicos o de las notificaciones que el Consejo de Ética del Fondo noruego le ha solicitado, informa el documento.
Tras analizar las evidencias de malas prácticas ocurridas en Pemex entre 2004 y 2023, el Consejo de Ética recomendó excluir a Pemex de futuras inversiones bajo los criterios de corrupción u otro delito económico grave. El reporte también subraya la opacidad con la que la paraestatal ha manejado recientes casos de corrupción: “En lugar de informar sobre los casos que han salido a la luz en los medios, la empresa rechaza la información (…) En general se considera falso y sensacionalista”.
Desde 2017 Pemex cuenta con su propio servicio de notificaciones en el que se puede denunciar de forma anónima, pero “afirma que no ha recibido ningún informe de posible soborno activo o pasivo en las operaciones de la empresa durante los últimos cinco años”, dice el informe.
Esto a pesar de que a lo largo de los años se han documentado “casos en los que los empleados se han enriquecido a costa de la empresa”, según refiere el informe, y hace mención de que Pemex no tiene información sobre cuál ha sido el seguimiento de ciertos casos pues las sanciones son aplicadas por órganos externos.
Impone gobierno de Trump restricciones a políticos vinculados con el narco
Fuente: El País
La Administración de Donald Trump ha comenzado a imponer restricciones de viaje y otras sanciones a destacados políticos mexicanos que, según su criterio, están vinculados a la corrupción derivada del narcotráfico. La medida, confirmada por funcionarios del gobierno estadounidense, puede representar una escalada significativa de la presión de Estados Unidos sobre México.
Hasta ahora, dos figuras políticas mexicanas han reconocido públicamente que se les ha prohibido viajar a Estados Unidos. Sin embargo, funcionarios estadounidenses anticipan que más mexicanos serán objeto de estas restricciones en la medida que la Administración trabaja con una lista de varias decenas de figuras políticas identificadas por agencias de inteligencia y seguridad como vinculadas al narcotráfico.
La lista incluye a líderes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido gobernante de la presidenta Claudia Sheinbaum, a varios gobernadores estatales y a políticos cercanos a su predecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, afirmaron bajo condición de anonimato funcionarios estadounidenses.
La gobernadora del Estado mexicano de Baja California, Marina del Pilar Ávila, ya confirmó que a ella y a su esposo, un exdiputado, se les revocaron las visas estadounidenses debido a “una situación” relacionada con su cónyuge. “El hecho de que el Departamento de Estado haya cancelado mi visa no significa que haya cometido algo malo”, dijo en una rueda de prensa el lunes. Sheinbaum afirmó que su Gobierno solicitó a las autoridades estadounidenses una explicación sobre la revocación de la visa de Ávila, pero que le respondieron que son temas privados y no ofrecieron más información.
Estas acciones suponen un nuevo desafío político para la presidenta mexicana y su partido de izquierda. A pesar de la histórica sensibilidad de México ante cualquier indicio de injerencia estadounidense, Sheinbaum ha fortalecido hasta ahora su apoyo interno al reafirmar la soberanía mexicana en sus conversaciones con el presidente Donald Trump y, al mismo tiempo, ha accedido a sus demandas de actuar contra los principales narcotraficantes.
Medios mexicanos reportaron que las autoridades migratorias de Estados Unidos también revocaron la visa del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, una afirmación que su portavoz calificó como “no confirmada”. (Villarreal ha sido acusado en repetidas ocasiones de tener vínculos con el narcotráfico, algo que ha negado). El mes pasado, al alcalde de Matamoros, la segunda ciudad más grande de ese estado fronterizo, se le impidió cruzar la frontera hacia Brownsville, Texas, aunque él también negó que le quitaran oficialmente su visa.
Economía
Economía mexicana tendría un crecimiento nulo en abril: IOAE
Fuente: El Economista
La economía mexicana mostraría un crecimiento nulo en abril, de acuerdo con la información divulgada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) reportaron para abril una variación de 0.0% respecto al mes previo.
De esta manera, la economía mexicana pasaría de una contracción de 0.2% mensual en marzo a estancarse en abril, en medio de una coyuntura de incertidumbre.
El reporte del Inegi también arrojó que tanto las actividades secundarias como terciarias habrían mostrado una contracción mensual de 0.1% cada una.
Actualmente, la incertidumbre económica generada, principalmente, por las decisiones de política de Estados Unidos ha llevado a que se espere un menor dinamismo de la economía mexicana e, incluso, algunas instituciones han alertado de una posible contracción.
La economía mexicana se estanca en abril, según el Inegi
Fuente: Expansión
La economía mexicana continúa mostrando señales de debilidad. El crecimiento mensual estimado para abril de 2025 fue casi nulo, de apenas 0.04%, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), publicado este lunes por el Inegi.
El Inegi también corrigió a la baja los datos de marzo. El crecimiento mensual, que se había estimado en -0.02%, fue ajustado a -0.21%. Con esta modificación, el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre habría registrado un crecimiento trimestral de solo 0.21%, según un análisis de Banco Base, lo que confirma la ralentización en el ritmo de expansión económica.
En su comparación anual, el IOAE anticipa un crecimiento de apenas 0.7% en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para abril de 2025.
Al desagregar por sectores, se espera una caída a tasa anual de 0.8% en las actividades secundarias (industria) y un alza de 1.5% en las actividades terciarias (servicios), lo que muestra un desempeño desigual entre los sectores productivos del país.
Cabe recordar que México evitó caer en recesión técnica al registrar un crecimiento marginal de 0.2% en los primeros tres meses de 2025, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral.
El jueves 22 de mayo, el Inegi publicará la revisión al crecimiento del PIB del primer trimestre, la publicación del IGAE de marzo y la inflación al consumidor de la primera quincena de mayo.
auditoría
La SSPC y la auditoría superior de la federación suman esfuerzos para vigilar los recursos destinados a la seguridad pública
GOB.MX
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), suma esfuerzos con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por medio de la firma de un Convenio de Colaboración, que tiene por objetivo la vigilancia de los recursos públicos federales destinados a la seguridad pública.
La firma del convenio se llevó a cabo en las oficinas de la ASF ubicadas en la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México, dicho evento contó con la participación de la titular del SESNSP, maestra Marcela Figueroa Franco y del auditor superior de la Federación, licenciado David Rogelio Colmenares Páramo.
El objetivo de dicho convenio es establecer las bases generales de coordinación entre ambas instituciones para el intercambio de información, la capacitación, control y seguimiento en materia de auditoría y vigilancia a recursos públicos federales destinados a la seguridad pública.
Durante su intervención, la titular del SESNSP manifestó la importancia de la firma del convenio para fortalecer la seguridad del país, “nuestro fin es tener un país cada vez con mayor seguridad para la construcción de paz y finalmente los recursos federales para la seguridad están pensados en ello”.
Figueroa Franco agregó que “un papel muy importante que tenemos como Secretariado Ejecutivo es también ayudar a las entidades y a los municipios a darle seguimiento puntual a sus proyectos para prevenir situaciones, en contacto y comunicación con ustedes”.
Por su parte, el auditor superior de la Federación mencionó los trabajos de colaboración que se han hecho con instituciones de seguridad como la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, la cual da una pauta muy importante para la colaboración con el SESNSP.
Envuelta en acusaciones de corrupción por la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, la paraestatal Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex) tuvo registros contables no confiables en el último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, a tal punto que el despacho A. Franck y Asociados se negó a realizar la auditoría externa de sus cuentas.
“No hemos podido obtener evidencia de auditoría que proporcione una base suficiente y adecuada para expresar una opinión de auditoría sobre estos estados e información financiera presupuestaria”, señaló la firma en un documento que envió a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para explicar su “denegación (abstención) de opinión” respecto a los registros contables de la paraestatal.
“Debido a que no se contó con cifras contables confiables (…) no pudimos verificar si todas las operaciones fueron registradas contablemente”, agregó el despacho.
Birmex, creada en 1999 para producir vacunas, se convirtió en un actor central del sistema nacional de salud al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, quien nombró a un militar a su dirección y le encargó la compra consolidada de medicinas, su almacenamiento en la llamada “Megafarmacia del bienestar”, y su distribución por parte del Ejército.
Sin experiencia previa en la adquisición de medicamentos o en la gestión de millones de productos, la estructura administrativa de Birmex resultó incapaz de cumplir con su misión, lo que agravó el desabasto de medicamentos en las instituciones de salud pública.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo retiró a Birmex las responsabilidades que le dio López Obrador, y encargó la compra de medicamentos a la Secretaría de Salud. Apenas el pasado 13 de mayo, la mandataria dijo que la “megafarmacia” sigue operando, pero que su función cambió a un simple centro de almacenamiento de medicamentos.
Fiscales
Sheinbaum prepara una reforma para eliminar la autonomía de la FGR y las fiscalías estatales
El Gobierno de Claudia Sheinbaum prepara una reforma de gran calado a las fiscalías, que devuelve al Ejecutivo federal y de los Estados el poder para designar a los titulares de esas instituciones. La reforma, cuyos detalles han sido confirmados por EL PAÍS con fuentes del Congreso y la Presidencia, incluye a la Fiscalía General de la República (FGR) y a las fiscalías de los 32 Estados del país. El cambio cualitativo significa un regreso a la época en que el presidente o gobernador de turno designaba directamente a su fiscal, antes llamado procurador. Esa facultad discrecional también le permitía relevarlo de sus funciones, como a cualquier otro secretario de Gobierno bajo su autoridad. En esas condiciones, el procurador solía estar profundamente vinculado al mandatario o a un partido, y en muchos casos actuaba en concierto con la agenda política del momento. Hace una década, se modificó la Constitución para dotar a las fiscalías de independencia respecto del Ejecutivo. Parte de la reforma incluyó cambiar el proceso de designación de sus titulares, en el que el Senado adquirió un rol fundamental. Otra medida fue extender el periodo en el cargo de los fiscales para que fuesen transexenales, es decir, que durasen más allá del término del mandatario en turno y no estuviesen sujetos a los cambios políticos. Morena argumenta ahora que esa autonomía se ha convertido en un lastre para la procuración de justicia, pues algunos fiscales, muy ligados a mandatarios de oposición, juegan en contra de los nuevos gobiernos y frustran el combate a las redes de corrupción. Muy poco ha cambiado con la autonomía de las fiscalías, a decir de los especialistas. La investigación y persecución de los delitos sigue entrampada en los Ministerios Públicos, muy pocos casos llegan a los jueces y la impunidad continúa en niveles exorbitantes. Con fiscales independientes o no, los ciudadanos quedan como el eterno eslabón débil en la cadena de la procuración de justicia. “No es que la autonomía les haya dado a los ciudadanos la sensación de estar más protegidos, de que tienen acceso a la justicia. Yo no creo que [la reforma de Sheinbaum] sea una pérdida, porque no creo que ganáramos mucho con la autonomía”, indica la abogada y académica Ana Laura Magaloni.
México, el peor país en temas fiscales de la OCDE, advierte Premio Nobel
Durante su participación en la 88 Convención Bancaria, el Premio Nobel de Economía 2024, James Robinson, compartió una dura reflexión sobre los obstáculos que enfrenta México para alcanzar un desarrollo económico sólido. El especialista abordó temas clave como la recaudación fiscal, la inclusión financiera y la debilidad institucional, y planteó la urgencia de construir un sistema que funcione para todos. En su conferencia, titulada "La importancia de las instituciones en el desarrollo de los países", Robinson enfatizó que uno de los principales problemas del país es la limitada capacidad del Estado para recaudar impuestos, lo cual frena la inversión, la innovación y la equidad social. “Podemos tener diferentes aspectos fiscales; sin embargo, esto es una manera de medirlo: la falta de capacidad que ha tenido el Estado para recaudar impuestos. Ha habido mejoras, pero existen aún muchos retos en cuestión de instituciones de Gobierno”, comentó el especialista. Fue entonces cuando lanzó una de las afirmaciones más contundentes de su intervención: México ha tenido el peor desempeño fiscal entre todos los países que integran la OCDE en los últimos 25 años. Aunque reconoció que ha habido avances, recalcó que persisten graves deficiencias estructurales. Según Robinson, el desarrollo de una nación depende directamente de la calidad de sus instituciones. Aseguró que muchas zonas del país siguen aisladas, inseguras y desatendidas por el Estado, lo que impide su integración económica y social. “El gobierno no hace lo que debería estar haciendo”, advirtió. El economista también destacó la importancia de la inclusión financiera, señalando que millones de personas en México no tienen acceso a créditos, ahorro formal o seguros, lo que limita el crecimiento de sus proyectos.
FRASE DEL DÍA
La acción es la única facultad humana de hacer milagros.
Hannah Arendt
Política
Verificará OPLE medidas de seguridad en documentación electoral.
Fuente: MasNoticias
El Consejo General del Organismo Público Local Electoral (OPLE) seleccionó de manera aleatoria mil 696 casillas, de un total de 10 mil, 993 que se instalarán para la elección de ayuntamientos, con el objetivo de verificar las medidas de seguridad en la documentación electoral.
En sesión de consejo, se explicó el procedimiento, dijo que se tomaron dos muestras aleatorias de cuatro casillas por cada uno de los municipios del Estado, con el fin de asegurar que los materiales electorales cumplan con los estándares de seguridad establecidos.
La verificación se realizará en dos etapas: la primera, antes de la entrega de los paquetes electorales a las presidencias de mesa directiva de casilla; y la segunda, durante la jornada electoral, que se celebrará el domingo 1 de junio.
Durante el proceso se inspeccionará que las boletas electorales, actas y el líquido indeleble cuenten con características de seguridad confiables, como papel seguridad, tinta invisible, folio sangrante y el sistema anticopia “furión”, estos elementos serán sometidos a rigurosas pruebas para garantizar su autenticidad y calidad…
El procedimiento será realizado por los 212 consejos municipales, como parte de las acciones del OPLE para constatar y dar seguimiento a los estándares de seguridad de la documentación electoral, y con ello, preservar la integridad del voto y respetar la voluntad popular.
En México hay señales claras para conducir la política monetaria: Omar Mejía Castelazo
Fuente: Gaceta UNAM
Apesar de la incertidumbre derivada de las tensiones geopolíticas y los posibles cambios en el comercio internacional, en el país hay señales claras que permiten conducir la política monetaria de manera adecuada y espacio para continuar con reducciones en la tasa de interés, señaló el subgobernador del Banco de México (Banxico), Omar Mejía Castelazo.
Al participar en la Cátedra SHCP 2025. Panorama Económico de México. Crecimiento y retos estructurales, en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, refirió que economías con fundamentos macroeconómicos sólidos son capaces de afrontar periodos de incertidumbre o volatilidad de mejor manera, y eso es relevante ante el contexto en el que nos encontramos.
El experto afirmó que para que haya crecimiento económico debe haber certidumbre. En el caso del banco central “nos toca tener una inflación baja y estable”; de ese modo hay un horizonte de tiempo para planear y lograr un crecimiento sostenido en el largo plazo.
Recalcó que en Estados Unidos hay condiciones macroeconómicas distintas a las de México, y las toman en cuenta para la conducción de su política monetaria. En nuestro país “tenemos un margen relevante con respecto a la Reserva Federal”, elemento que se toma en cuenta para calibrar nuestra política monetaria.
Explicó que los bancos centrales utilizan una amplia gama de información para su toma de decisiones. La más específica se emplea para realizar pronósticos de inflación que se dan a conocer al público, y que se consideran como un objetivo intermedio de la política monetaria.
El experto destacó que el denominado Régimen de Objetivos de Inflación ha demostrado que cuenta con las herramientas para superar situaciones como la que vivimos con la pandemia y otros “choques” que se han añadido. En México, la acción decidida y oportuna de Banxico permitió que las expectativas de inflación se mantuvieran ancladas.
Es decir, reiteró Mejía Castelazo, además de las reglas monetarias hay más datos para tomar en cuenta y, en este caso, conducir la decisión de política monetaria, y “lo que nos decían es que había espacio para continuar con disminuciones mayores de la tasa de referencia, de acuerdo con lo que evaluamos en enero de este año”. Actualmente estamos lejos del intervalo considerado como neutral y vemos cómo la inflación subyacente y general se encuentran en los niveles promedio históricos.
En el auditorio Narciso Bassols de la FE detalló al abordar el tema Política Monetaria: Perspectiva 2025 que la de cualquier nación debe estar soportada por fundamentos macroeconómicos, y no hacerse de manera aislada.
Al continuar su participación en la sesión moderada por Lorena Rodríguez León, titular de esa entidad académica, sostuvo que el país tiene cuentas externas balanceadas y sostenibles; el saldo de la cuenta corriente es 0.3 por ciento del producto interno bruto. Otro elemento relevante es que se tiene un régimen de tipo de cambio flexible que permite absorber choques en la economía.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó que la coyuntura política y comercial ha puesto en riesgo la inversión privada, la cual es necesaria para que haya crecimiento económico en México. “La coyuntura ha puesto en riesgo la participación del pilar principal de la recuperación, crecimiento y desarrollo de la economía en el corto, mediano y largo plazos, que es indudablemente la inversión privada”, dijo el organismo asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Desde hace varios años, dijo el CEESP, el principal motor del crecimiento es la inversión, principalmente la privada, toda vez que al generar nuevo acervo de capital estimula la posibilidad de elevar la productividad y crear una mayor cantidad de empleos de calidad, lo que redunda en el bienestar de los hogares.
Agregó que la actividad económica se está desacelerando por la incertidumbre sobre la fortaleza del estado de derecho por la próxima elección de integrantes del poder judicial.
La economía mexicana también está siendo afectada por la corrupción, la impunidad, la inseguridad, los problemas de regulación y otros factores negativos, que ganan terreno y limitan la posibilidad de un entorno más propicio para los negocios, expresa el centro líder de investigación económica.
“A esto se suma también una creciente incertidumbre por los efectos adversos de la política arancelaria de los Estados Unidos”, dijo el CEESP.
Detalló que la combinación de una tasa de crecimiento a la baja y un balance de riesgos institucionales y de comercio exterior al alza genera un ambiente de creciente incertidumbre y, naturalmente, de mayor cautela de los inversionistas y que es un hecho que para que la economía crezca se requiere inversión privada.
“Para impulsar la inversión privada es indispensable un ambiente de certeza jurídica, un entorno en donde factores como la corrupción e inseguridad no sean elementos que determinen las decisiones de invertir”, explicó.
Para el organismo, el crecimiento del acervo de capital generado por la inversión privada es la principal fuente de creación de empleo de calidad de largo plazo.
“En los últimos años su ritmo de avance se ha desacelerado de manera importante y esto refleja en buena medida también la dificultad de generar una mayor cantidad de nuevos puestos de trabajo. El 90 por ciento de la inversión privada es generada en conjunto por las empresas medianas y grandes, mientras que las micro y pequeñas empresas aportan el resto”, agregó.
“De ahí la importancia de generar un ambiente en el cual las empresas, independientemente de su tamaño, vean un atractivo para invertir, modernizar su acervo y lograr integrarse eficientemente a la actividad productiva”, detalló.
Para crecer al 5 por ciento, consideró el CEESP, se requieren niveles de inversión superiores al 25 por ciento del producto interno bruto de manera sostenida, ya que ese porcentaje en dólares hoy representa aproximadamente 465 mil millones de dólares.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.