02 al 09 de junio de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa. Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra. Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
En los penales del Estado de México y de la capital del país no hay espacio para la legalidad. Lo que existe, en cambio, es una estructura corrupta y sofisticada, montada desde las entrañas del sistema penitenciario y operada con absoluta impunidad. Así lo documenta el periodista Héctor de Mauleón en su columna “En tercera persona”, publicada este martes, bajo el título: Una maquinaria de corrupción ahoga penales del Edomex y la CDMX.Las denuncias provienen directamente de custodios y comandantes que aún laboran en los 22 centros penitenciarios del Estado de México, desde los complejos más grandes —Barrientos, Ecatepec, Texcoco, Neza y Chalco— hasta los más pequeños, como Lerma, El Oro o Valle de Bravo. Todos coinciden: “los penales están a punto de explotar”.
En cada prisión, denuncian, existe un sistema en el que absolutamente todo tiene precio: desde las visitas íntimas hasta el acceso a medicamentos o el uso de teléfonos celulares. Los internos son obligados a pagar por comida, lavado de ropa, espacios de convivencia e incluso por el derecho a no ser golpeados o enviados a celdas con sobrepoblación. Los pagos diarios ascienden a decenas de miles de pesos por módulo, con cuotas que benefician a los internos con poder, a los custodios, a los comandantes e incluso a funcionarios en Toluca. Los celulares, rentados por mil 500 pesos semanales, se usan para realizar extorsiones telefónicas. Al ingresar al penal, los nuevos internos ya han sido identificados por su perfil económico: “Tiene cremerías, negocios, propiedades”, se comenta entre pasillos. La información, presuntamente filtrada por los propios funcionarios, sirve para chantajear de inmediato a las familias con amenazas de violencia sexual o agresiones físicas.
El Instituto de Transparencia de México ayudó a periodistas a descubrir corrupción y malas prácticas: ¿Cómo se hará periodismo de investigación cuando desaparezca?
Fuente: GJIN
La noche del 26 de septiembre de 2014, 43 jóvenes que estudiaban para ser maestros en Ayotzinapa, un pequeño pueblo del sur de México, desaparecieron. Pasarían años hasta que se descubriera la verdad sobre lo que les sucedió, y para unir las piezas fueron cruciales los periodistas de investigación que utilizaron las leyes nacionales de transparencia para descubrir lo que sucedió esa noche. Zorayda Gallegos Valle, colaboradora de El Universal, uno de los periódicos más importantes de México, solicitó documentos relacionados con el caso a través del Instituto para la Transparencia de México. Tras su solicitud, la organización obligó a la entonces Procuraduría General de la República a entregar un expediente de más de 52,000 páginas, incluyendo documentos que revelaban graves deficiencias en la seguridad de la escena del crimen. El periodismo venció el silencio y un año después de la tragedia, el gobierno se vio obligado a poner el expediente a disposición de los medios de comunicación. Si bien los documentos no aportaron todas las respuestas, ayudaron a descubrir los detalles de cómo los estudiantes de la escuela normal rural se convirtieron en víctimas tanto de la policía local, como de organizaciones criminales y de las fuerzas de seguridad, y revelaron que la versión oficial contada por las autoridades no coincidía con lo que constataba en registros. El organismo clave para la divulgación de los documentos del caso se llama oficialmente Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, organismo conocido como INAI.
Si bien el caso Ayotzinapa fue uno de los más importantes en México en los últimos años, periodistas y ciudadanos han estado utilizando al INAI para investigar irregularidades en todo el país durante años. Pero el expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador argumentó que el INAI se había convertido en una carga financiera cada vez mayor y en marzo, después de un largo debate, el organismo fue eliminado. Con la desaparición del INAI, se ve amenazado el acceso a documentos, archivos e información clasificada, claves para visibilizar los problemas estructurales de corrupción, impunidad y opacidad del país. El gobierno insiste en que la disolución del organismo no limitará la transparencia: “la desaparición del INAI no significa que vaya a desaparecer la transparencia en el gobierno”, dijo recientemente la actual presidenta Claudia Sheinbaum.Pero la medida ya tiene a los periodistas de investigación en alerta y lamentando lo que se podría perder.
Economía
La economía mexicana mantiene debilidad: IMEF
Fuente: El Economista
La economía mexicana mantiene debilidad, concluyó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), al interpretar sus indicadores adelantados. “Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada”, dijo en su reporte mensual. El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 1.9 puntos respecto al mes de abril, situándose en 47.4 unidades, con lo que permanece por catorceavo mes consecutivo en zona de contracción, aunque a una tasa menos acelerada. Tanto la serie de tendencia-ciclo como el indicador ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo del umbral de expansión, con niveles de 46.6 y 47.6, respectivamente. En conjunto, aunque las cifras continúan reflejando debilidad en el sector manufacturero, la desaceleración en el ritmo de contracción sugiere una posible estabilización del reciente deterioro de la industria manufacturera. Para su medición, el Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. A su vez, el Indicador IMEF No Manufacturero registró un ligero incremento de 0.3 puntos en mayo, ubicándose en 49.4 unidades. La serie tendencia-ciclo también mostró una mejora marginal de 0.1 puntos, cerrando en 49.2, mientras que la medición ajustada por tamaño de empresa disminuyó 0.4 puntos, situándose en 48.1 unidades. A pesar de las variaciones, las tres mediciones permanecen por debajo del umbral de expansión, lo que indica que el sector de servicios y comercio continúa en zona de contracción.
México evitará la recesión… pero PIB crecerá solo 0.4% en 2025, pronostica la OCDE
Fuente: El Financiero
México tendrá el peor crecimiento económico en América Latina pues se prevé que el PIB evite la recesión… con un avance de solo 0.4 por ciento, pronosticó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En su informe Perspectivas Económicas del segundo trimestre, la OCDE advierte que los efectos de los aranceles de Donald Trump y un bajo dinamismo interno limitarán la recuperación de México. “El crecimiento se desacelerará en un contexto de alta incertidumbre. Se proyecta que la economía se expandirá 0.4 por ciento en 2025, antes de repuntar 1.1 por ciento en 2026”, se lee en el reporte. En diciembre, la OCDE estimó un crecimiento para México de 1.2 por ciento para 2025 y de 1.6 por ciento para 2026. El bajo crecimiento se explica, en parte, por factores externos como las políticas arancelarias de Estados Unidos que afectan la competitividad de las exportaciones mexicanas y ‘ahuyentan’ las inversiones. “Dada la alta exposición de México al mercado estadounidense, la desaceleración proyectada en EU para 2025-2026 y las condiciones financieras más restrictivas podrían lastrar aún más la demanda externa y de inversión”, detalla el documento. La OCDE recuerda que la economía mexicana está particularmente expuesta a los riesgos externos, ya que75 por ciento de las exportaciones dependen del mercado estadounidense.“El endurecimiento de las reglas de origen del Tratado México, EU y Canadá (T-MEC) y las recientes medidas proteccionistas estadounidenses han elevado los costos de exportación para productos clave como automóviles, autopartes, maquinaria y electrodomésticos”, agrega.
auditoría
Alcaldesa de Acapulco recurre a la SCJN para evitar auditoría por 898 millones de pesos
Infobae
La alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el objetivo de evitar que la Auditoría Superior del Estado de Guerrero (ASE) revise el uso de 898 millones de pesos entregados por la Federación para la reconstrucción del municipio, tras el paso del huracán Otis. La acción legal fue presentada en días recientes luego de que la morenista fuera cuestionada por el destino de los fondos otorgados por el gobierno federal. La administración municipal argumenta que la ASE no tiene competencia legal para auditar dichos recursos, y que esta tarea corresponde exclusivamente a la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La controversia fue admitida por la presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, quien ordenó registrar el expediente bajo el número 174/2025 y turnarlo al ministro Javier Laynez Potisek, quien deberá realizar el análisis de fondo y presentar un proyecto de resolución ante el Pleno. En su acuerdo, la ministra Piña calificó el asunto como de tramitación urgente, lo que implica que deberá resolverse antes del cambio de ministros que se efectuará el próximo 1 de septiembre.
Grandes firmas contables compiten para crear un nuevo tipo de auditoría que verifique la eficacia de las herramientas de inteligencia artificial (IA), ante la demanda de los clientes para demostrar que sus sistemas de IA funcionan y son seguros, según el diario ‘Financial Times’. Deloitte, Ernst & Young (EY) y Pricewaterhouse (PwC) indicaron al FT que se preparaban para lanzar servicios de auditoría de IA, con lo que esperan aprovechar la reputación en auditorías financieras para conseguir contratos que evalúen si los sistemas de IA, como los de los vehículos autónomos, funcionan según lo previsto. Los planes para estos trabajos se conocen después de que algunas aseguradoras han comenzado a ofrecer cobertura por pérdidas causadas por el mal funcionamiento de herramientas de IA. Las firmas contables confían en que la demanda de nuevos servicios de auditoría de IA se vea impulsada por la necesidad de una mayor confianza en la tecnología y el deseo de las empresas de obtener la confirmación de que cumplen con la normativa. PwC UK lanzará la garantía de IA «soon» (pronto), según Marc Bena, director de tecnología de la empresa auditora. La firma ya trabaja en la evaluación de herramientas específicas para clientes, como comprobar si los chatbots (aplicación que simula conversaciones humanas) responden a las preguntas con precisión. No obstante, Pragasen Morgan, líder de riesgos tecnológicos de EY en el Reino Unido, advirtió de que desarrollar sistemas de garantía de IA puede llevar tiempo, debido a las responsabilidades para las firmas contables si un producto de IA garantizado no funciona según lo previsto.
Fiscales
Ya es oficial | El SAT irá casa por casa para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en todo el país
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) confirmó las visitas domiciliarias a los contribuyentes de México, con el fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Se trata de una medida que se llevará a cabo en el sector de los adultos mayores. En el ámbito fiscal, diversas autoridades federales como el SAT tienen el permiso de hacer procedimientos administrativos de verificación, los cuales pueden involucrar a personas adultas mayores como sujetos de revisión. Ante la posibilidad de recibir una visita domiciliaria por parte de estas instituciones, es fundamental conocer en qué consiste este procedimiento. Conoce los detalles de esta iniciativa y evita inconvenientes con las autoridades fiscales. Se sugiere mantenerse al día con las obligaciones fiscales. El objetivo de una visita domiciliaria del SAT es verificar si el contribuyente está cumpliendo con sus obligaciones fiscales. Para ello, la autoridad se presenta directamente en el domicilio, establecimiento o local registrado, con el objetivo de solicitar documentos, información, bienes o mercancías que sirvan para evaluar el cumplimiento de los requisitos. Las autoridades hacen visita domiciliaria los contribuyentes, los responsables solidarios y las personas relacionadas con ellos. Si el SAT detecta irregularidades en las declaraciones fiscales, se hacen este tipo de revisiones, sin excepción por edad. Por lo tanto, las personas adultas mayores que aún contribuyen también pueden ser sujetas a estos procedimientos.
El FMI recomienda a Brasil, México y otros países de AL y el Caribe mantener sus planes fiscales
Los países latinoamericanos deben mantener políticas fiscales prudentes para fortalecer sus economías en el actual contexto mundial de incertidumbre, dijo este viernes a Reuters el subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nigel Clarke. "No es momento de cambiar los marcos de política ni de abandonar los planes fiscales", sostuvo Clarke en una respuesta por escrito sobre cómo los países de la región pueden hacer frente a una eventual presión sobre el gasto. Clarke dijo que las finanzas públicas de los países latinoamericanos resistieron el impacto de la pandemia de COVID-19 mejor de lo esperado y que los gobiernos lograron retirar a tiempo las políticas de apoyo desplegadas durante el periodo de emergencia sanitaria. Sin embargo, países como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay, han vuelto a niveles de deuda similares a los observados en el punto álgido de la pandemia en 2020 y enfrentan actualmente el riesgo de condiciones financieras más volátiles en Estados Unidos. "La región tiene un gran potencial para beneficiarse de una mayor integración intrarregional (...) reduciendo las barreras comerciales, subsanando las lagunas en infraestructuras y estableciendo marcos reglamentarios y tributarios que atraigan la inversión", agregó. Clarke lanzará este viernes en Paraguay un programa regional de capacitación del FMI para América del Sur y México para apoyar a los países en la actualización de datos y formación de profesionales. El programa, que funcionará en el Instituto del Banco Central del Paraguay, se iniciará con ocho cursos que se impartirán a lo largo de los próximos 12 meses y el primero será sobre políticas macroeconómicas y fiscales.
FRASE DEL DÍA
La acción es la única facultad humana de hacer milagros.
Hannah Arendt
Política
Claudia Sheinbaum replica a Trump: “Los mexicanos que viven en Estados Unidos son trabajadores honestos”
Fuente: El Pais
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha emitido este lunes una nota de respuesta a las redadas que el presidente Donald Trump ha desatado en su país contra la migración, que en alta medida afectan a los mexicanos, ya que son millones los que viven en California, donde el republicano ha enviado a 2.000 agentes para contener las protestas que vienen sucediéndose desde hace días. La migración pega de lleno en el ideario de la Cuarta Transformación, que ha hecho de ella uno de sus motivos de orgullo y a quienes siempre agradecen sus aportaciones económicas: las remesas sostienen a millones de familias, sin ellas la pobreza sería mucho mayor. Pero en estos días de dificultades domésticas para el mandatario estadounidense, los migrantes se han convertido también en una cortina de humo para tapar el divorcio con su examigo Elon Musk, que se ha seguido como una telenovela en todo el mundo, o los aprietos económicos y legislativos que le están incomodando. Muchos migrantes también se han hartado del presidente estadounidense, que lleva meses, quizá años, usándolos para azuzar a su electorado y como complemento político de sus amenazas económicas. También la presidenta mexicana da muestras de hartazgo: “Las y los mexicanos que viven en los Estados Unidos son mujeres y hombres trabajadores, honestos. La gran mayoría tiene documentos de trabajo o son ciudadanos de Estados Unidos; el porcentaje de aquellos que no tienen documentos lleva ya muchísimos años viviendo en los Estados Unidos, en su mayoría más de cinco años”, ha dicho en una nota informativa.
El gran argumento que se viene usando por parte de México, no es, sin embargo, la honestidad de sus compatriotas, sino lo mucho que aportan a las economías estadounidense y mexicana. “Estados Unidos los necesita”, ha subrayado la presidenta. No es solo un argumentario mexicano. La presencia de millones de migrantes por todo el mundo es crucial para los países que los acogen, donde su mano de obra sería insustituible. Pero también es cierto que los partidos conservadores llevan utilizando la migración durante décadas para sus políticas internas. En eso, Donald Trump no es muy original. California es un Estado propicio para sacar pecho. Está gobernado por un demócrata, Gavin Newsom, que ha salido en defensa de esa población frente a las redadas policiales, que en los últimos días han llevado a los calabozos a decenas de mexicanos. Ayer hacían sonar su encierro golpeando las paredes y los barrotes de sus celdas, mientras otros se manifestaban frente a las oficinas custodiadas por la policía migratoria.
‘Es muy probable reunión con Trump’: Sheinbaum confirma que irá a la cumbre del G7 en Canadá
Fuente: El Financiero
La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ de este lunes 9 de junio de 2025 desde Palacio Nacional, en compañía de Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel.
Sheinbaum confirma que irá a la cumbre del G7 en Canadá
Claudia Sheinbaum confirmó que irá a la cumbre del G7 en Canadá y adelantó que “es muy probable” tener una reunión con su homólogo estadounidense, Donald Trump. La presidenta dijo que el canciller Juan Ramón de la Fuente está organizando las reuniones, pero detalló que sí habrá encuentros bilaterales, también con Mark Carney, primer ministro canadiense. “Me iré a Canadá en avión comercial, no hay avión directo, hay que hacer transbordo. Ya les diré qué día me voy y qué día regreso”, agregó la mandataria. Sheinbaum fue invitada a la cumbre del G7 por Mark Carney en una de las llamadas que tuvieron para hablar sobre el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La presidenta Sheinbaum inició su conferencia ‘mañanera’ leyendo un comunicado con el que responderá al gobierno de Estados Unidos para ‘reprobar’ las redadas contra migrantes en Los Ángeles, California. “La mayoría de los mexicanos que viven en Estados Unidos son ciudadanos honestos. Hacemos un llamado respetuoso, pero firme, para que todos los procesos migratorios se realicen en el marco de la ley y el Estado de derecho (…) reprobamos la quema de patrullas y hacemos un llamado a los mexicanos a manifestarse de forma pacífica”, es parte del comunicado leído por la mandataria. Sheinbaum destacó que ese es el posicionamiento de su gobierno ante los hechos en dicha ciudad y aseguró que el cónsul estará pendiente de los mexicanos. La presidenta Sheinbaum agregó que habrá seguimiento a estos hechos y asesoría para los mexicanos en todos los consulados de EU. El canciller, Juan Ramón de la Fuente, informó que hasta ahora se han contabilizado 42 mexicanos detenidos tras las redadas contra migrantes en Los Ángeles, California.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.