Boletin 07 de julio

30 de junio al 07 de julio de 2025

Boletín

Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa. Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra. Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.

Corrupción

Casi 15,000 estudiantes mexicanos son ahora agentes de cambio contra la corrupción | ONU

En el marco del Programa Global de Educación para la Integridad y la Acción Global de Integridad Empresarial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se llevó a cabo el evento de cierre de actividades de esta iniciativa en México, en donde jóvenes, docentes y representantes de empresas aliadas compartieron sus experiencias. Gracias al apoyo de la Siemens Integrity Initiative, este programa cumplió con los objetivos de fortalecer la integridad empresarial, empoderar a las juventudes universitarias para convertirlas en agentes de cambio y contribuir a la transformación de la cultura corporativa. Durante los seis meses de su implementación se obtuvieron los siguientes resultados: 160 profesoras y profesores fortalecieron sus conocimientos mediante capacitaciones en los módulos educativos de ética, integridad y anticorrupción de UNODC, los cuales se adaptaron al contexto de México. En 12 universidades públicas y privadas, 30 profesoras y profesores replicaron los contenidos a casi 15,000 estudiantes, contribuyendo a su papel como agentes de cambio. 5 estudiantes se unieron como Embajadoras y Embajadores de la Ética a las empresas Novartis, Softtek, Synergia Asuntos Públcos y Vívaro. Además, gracias al acompañamiento de UNODC, el alumnado capacitó a personas de distintas áreas de dichas empresas en herramientas sobre ética, integridad y anticorrupción, con ejercicios prácticos y juego de roles en escenarios de posibles dilemas éticos a los que se podrían enfrentar en el ámbito laboral. En la inauguración del evento, el Sr. Kristian Hölge, Representante de UNODC México, señaló que el objetivo de estos esfuerzos es involucrar a las juventudes, desde su formación universitaria e inicio en el mundo laboral, en las iniciativas y esfuerzos que las empresas implementan para fortalecer la integridad y prevenir la corrupción en el sector empresarial. El Sr. Kristian Hölge explicó que, con una visión fresca y desde una perspectiva hacia el futuro, esta colaboración entre las universidades, las empresas y las juventudes ha provocado replicabilidad, sostenibilidad e iniciativas innovadoras. Con estas acciones contribuimos a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de calidad, 16: Paz, justicia e instituciones sólidas y 17: Alianzas para lograr los Objetivos.

Corrupción frena la solución al déficit de 600 mil viviendas en México, advierten expertos | El Financiero

El verdadero muro que impide resolver el déficit de 600 mil viviendas en México no es técnico ni financiero, sino político y legal. Así lo advirtió Fernando Soto-Hay, director de Tu Hipoteca Fácil, al señalar que la corrupción y la incertidumbre jurídica son claves para detonar la inversión inmobiliaria. Durante su participación en el MEET POINT: Regularización de inmuebles por parte del Infonavit, organizado por El Financiero, el experto denunció que en municipios como Valle de Bravo los costos de construcción se elevan hasta 20 por ciento debido a la extorsión y la corrupción. Soto-Hay señaló que aunque en el país existe un déficit de 600 mil viviendas “la realidad es que hay espacio para que Infonavit y otros organismo hagan sus viviendas, sí lo hay (...) El Infonavit se puede enfocar a un mercado, pero la realidad es que se ha construido muy poca vivienda en México porque no hay certidumbre jurídica a la inversión”, dijo. El experto expresó preocupación por la cartera vencida del Infonavit, que alcanza el 18 por ciento, lo que equivale a cerca de un millón de créditos. Según Soto-Hay, muchas de estas viviendas han sido abandonadas por los propietarios, quienes dejaron de pagar o entregaron las propiedades a instituciones financieras. Sin embargo, criticó que el plan del Infonavit para regularizar más de 843 mil viviendas abandonadas podría enviar un mensaje equivocado. “Para que Infonavit diga voy a tomar estas más de 800 mil viviendas es premiar el acto ilegal (...) lo que dice el Infonavit es ‘no se preocupen, invadan y nosotros los vamos a regularizar’”, advirtió. El Infonavit planea implementar un esquema para regularizar viviendas abandonadas, ocupadas y vandalizadas, con el objetivo de recuperarlas y comercializarlas bajo un programa de renta con opción a compra. Según datos del Instituto, en México existen 843 mil inmuebles abandonados, de los cuales 145 mil están ocupados por inquilinos que no son los propietarios originales y 23 mil han sido vandalizados. De acuerdo con el Instituto en el país existen 843 mil inmuebles abandonados en todo el país, de los cuales se han censado 168 mil unidades a junio. De estas, 145 mil viviendas se encuentran ocupadas o habitadas por inquilinos que no son dueños originales de las propiedades, mientras que 23 mil se encuentran totalmente vandalizadas. “Es fácil criticar con la vida resuelta”: Concanaco defiende reforma del Infonavit Para Octavio de la Torre Stéfano, presidente de la Concanaco-Servytur, las críticas contra la reforma del Infonavit surgen muchas veces desde el privilegio y la desconexión con la realidad de quienes viven en la marginación. Durante su participación en el MEET POINT: Regularización de inmuebles por parte del Infonavit, el representante de la Concanaco-Servytur, organismo que ha defendido las bondades de la reforma del Infonavit, sostuvo que quienes critican las reformas al Infonavit lo hacen desde el odio y desde el poco entendimiento que tienen sobre la realidad de las personas que viven con menos recursos. “Siempre van a existir quienes por odio o por ideología no van a estar de acuerdo. Incluso muchas veces es fácil cuando se critica a alguien que está en la pobreza o que no tiene oportunidad o que no tiene un lugar donde vivir, eso es fácil, sobre todo si lo vemos desde la perspectiva de quien que tiene una vida económica resuelta, como somos muchas veces los empresarios o los dueños de negocios, pero muchas veces no nos imaginamos cómo sobreviven las personas que viven marginadas”, dijo de la Torre Stéfano.

Economía

Impulsar la demanda interna: la clave para la economía mexicana | Infobae

El Banco de México (Banxico) redujo la tasa de interés en 50 puntos base, situándola en 8% el 26 de junio de 2025, una baja considerable frente al 10% registrado en enero. A pesar de este ajuste, junto con un tipo de cambio apreciado y una inflación controlada, el esperado repunte en el consumo y la inversión privada no se ha materializado. La economía nacional enfrenta una fuerte contracción, lo que ha llevado a especialistas a señalar la necesidad de estimular la demanda interna mediante un mayor gasto tanto público como privado en bienes y servicios, con el objetivo de reactivar la producción y el empleo. En el primer semestre de 2025, la percepción de los consumidores y las expectativas empresariales reflejaron una caída de la inversión privada, consecuencia directa del débil comportamiento del consumo de los hogares. La situación económica del país ha dejado atrás la desaceleración y ahora se encuentra en una fase de contracción. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), en junio de 2025, se ubicó en 45.4 puntos, lo que representó un retroceso mensual de 1.1 puntos y una caída anual de 2.2 puntos. Los componentes que evalúan la situación económica actual del hogar y del país, así como las posibilidades de adquirir bienes duraderos, mostraron descensos: la capacidad de compra de bienes durables se situó en 29.6 puntos, la de ropa y alimentos en 42.3, la intención de adquirir un automóvil en los próximos dos años en 13.7 y la expectativa de comprar, construir o remodelar una vivienda en 19.5 puntos. El sector empresarial tampoco escapa a este panorama. El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza promedió 48.7 puntos en junio de 2025, una disminución anual de 4.5 puntos y el cuarto mes consecutivo por debajo del umbral de 50 puntos. Por rubros, el promedio ponderado de los cuatro sectores (comercial, manufacturero, construcción y servicios no financieros) arrojó 30.32 puntos para el momento adecuado para invertir, 47.5 para la situación económica presente del país, 53.9 para la situación futura del país, 51.62 para la situación actual de la empresa y 60.77 para la situación futura de la empresa. En cuanto a tendencias, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) alcanzó 50.5 puntos en junio, lo que significó una caída de 1.0 punto respecto al mes anterior y de 0.4 puntos en comparación anual. El Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), que mide la evolución del gasto de los hogares en bienes y servicios, creció 1.1% en abril de 2025 respecto al mes previo y 0.7% a tasa anual.

Economía mexicana observó decrecimiento en abril: Inegi | La Jornada

La economía mexicana actualmente observa un decrecimiento de acuerdo con el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), aunque esta medición también sugiere que en el corto plazo es probable que el crecimiento no se amplíe más, por lo que es posible una fase recesiva, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el indicador que da seguimiento oportuno al comportamiento económico del país, el indicador Coincidente, el cual refleja la situación actual, se ubicó en 99.6 puntos en abril, nivel que estuvo por debajo de su tendencia de largo plazo. Lo anterior se tradujo en una disminución de 0.05 puntos, con respecto a marzo. Además, se trata de la vigésima primera contracción mensual consecutiva, el periodo más extenso, después del observado en septiembre de 2018 y mayo de 2020. Este comportamiento se explica porque tres de sus seis componentes reportaron caídas en el cuarto mes del año. La actividad industrial en abril descendió 0.06 por ciento en abril respecto a marzo, mientras que las ventas al menudeo cayeron 0.05 por ciento y el número de trabajadores asegurados en el IMSS descendió 0.08 por ciento. En tanto, la tasa de desocupación urbana aumentó ligeramente 0.16 por ciento; el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que muestra una aproximación mensual del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, sólo creció 0.04 por ciento, mientras que las importaciones totales no mostraron variación alguna respecto a marzo. En tanto, el indicador adelantado, que busca anticipar el comportamiento del primero, se ubicó en 99.8 puntos en mayo, lo que se tradujo en un aumento de 0.09 puntos frente al cuarto mes del año. Esta mejoría se explicó por un avance de 0.20 puntos del índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la apreciación del peso frente al dólar en el quinto mes, y la tasa de interés interbancario de equilibrio (TIIE) disminuyó 0.11 puntos. En tanto, el empleo manufacturero cayó 0.06 puntos en mayo respecto a abril, la confianza empresarial sobre el momento adecuado para invertir disminuyó 0.08 puntos y el Índice S&P500 de Estados Unidos se contrajo 0.06 puntos. “Destaca cómo el Indicador Adelantado cambió su tendencia en la estimación con cifras a mayo respecto a la estimación anterior: en la más reciente revierte la caída, con un aparente punto de giro en abril de 2025”, señaló Julio Santaella, ex presidente del Inegi, en su cuenta de la red social X. “El SIC señala que actualmente la economía mexicana decrece por debajo de su tendencia de largo plazo con el Indicador Coincidente; pero el Indicador Adelantado sugiere que, en el corto plazo, es probable que esa brecha de crecimiento no se amplíe mucho más”, apuntó.

auditoría

'Palomea' la Auditoría manejo de la deuda pública por parte de Hacienda y BdeM

La Jornada

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) avaló el manejo de la deuda pública realizado por el gobierno federal durante el ejercicio fiscal 2024.

En una auditoría incluida en la primera entrega de informes de la fiscalización de la cuenta pública 2024, la ASF verificó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (BdeM) cumplieron con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia. Específicamente, el organismo constató que las obligaciones contraídas se pagaron de manera oportuna y que el endeudamiento neto no superó el límite autorizado.

 
 
 

El informe detalla que en 2024 el saldo total de la deuda pública del gobierno federal ascendió a 15 billones 394 mil 792 millones 545 mil pesos, cifra que coincidió con lo reportado en la cuenta pública de ese año. La auditoría se centró en la fiscalizar la autorización, emisión, colocación, contratación, amortización y costo financiero de la deuda, así como en su registro y presentación en los estados financieros.

La ASF señaló que el gobierno federal pagó un billón 9 mil 113 millones 971 mil pesos del costo financiero de la deuda, que incluye intereses y comisiones. De este monto, 882 mil 603 millones 870 mil pesos (87.5 por ciento del total) fueron para deuda interna y 126 mil 510 millones 100 mil pesos (12.5 por ciento) para deuda externa. La ASF comprobó que estas operaciones se pagaron en las fechas de vencimiento establecidas y se registraron contablemente conforme a la normativa.

Indicó que se hicieron amortizaciones a la deuda pública por 5 billones 156 mil 882 millones 742 mil pesos.

El endeudamiento neto ejercido en 2024 fue de 2 billones 224 mil 590 millones 918 mil pesos, lo que representó 130 mil 238 millones 481 mil pesos menos que el límite autorizado, lo que demuestra el cumplimiento normativo. En general, la ASF señaló que la SHCP y el BdeM mantuvieron un control interno razonable y realizaron acciones para su fortalecimiento.

La ASF concluyó que la SHCP y el BdeM cumplieron con la normativa aplicable en materia de financiamiento, ya que las emisiones de valores, colocaciones de bonos y créditos externos se realizaron conforme a la ley. Los recursos se depositaron en cuentas de la Tesorería en el BdeM y las obligaciones se pagaron puntualmente. Además, el endeudamiento neto no superó el límite autorizado en la Ley de Ingresos de la Federación para 2024.

 
 

Esto se dio luego de una visita de verificación realizada por autoridades sanitarias japonesas a instalaciones mexicanas, en la que se evaluaron los estándares de calidad e inocuidad bajo los cuales operan los productores nacionales conforme a los requerimientos del país asiático.

Durante la visita, personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) acompañó a los auditores japoneses en una revisión a dos establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) ubicados en Michoacán y San Luis Potosí. Además, se visitó un huerto de aguacate y una empacadora en Jalisco.

El objetivo de estas inspecciones fue evaluar tanto la infraestructura como los procesos aplicados para minimizar riesgos de contaminación física, química y microbiológica en los productos destinados a la exportación.

Tras concluir las labores de inspección, el director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP), David Soriano García, destacó el fortalecimiento de la relación comercial entre México y Japón que ha crecido de forma sostenida en las últimas dos décadas. También, subrayó que la visita de los auditores japoneses reafirma el interés de ese país en garantizar, de forma rigurosa, la calidad e inocuidad tanto de productos cárnicos.

Los auditores Tsuyoshi Arai, Haruka Igarashi y Nana Miyazawa expresaron comentarios positivos sobre el control higiénico-sanitario observado en las instalaciones mexicanas, evaluadas conforme al sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), una década después de su última visita al país.

Además, reconocieron la eficaz coordinación entre el personal oficial del Senasica y los responsables de las plantas productoras, así como los sistemas de inspección implementados durante los procesos.

Los dos establecimientos TIF auditados forman parte de las 89 plantas mexicanas actualmente autorizadas para exportar a Japón carne, productos cárnicos, vísceras y despojos de bovinos, porcinos, aves y equinos.

 

Fiscales

‘Gran y hermoso’ plan fiscal de Trump se ‘ensaña’ con México: ¿Cuánto destinará para el muro y migrantes? | El Financiero

El Senado de Estados Unidos cumplió el deseo del presidente Donald Trump al aprobar su ‘gran y hermoso’ plan fiscal antes del 4 de julio, cuando se conmemora el Día de la Independencia en EU. El resultado es un hito para el presidente, al cumplir su objetivo y para su partido. Fue un esfuerzo improbable compilar una larga lista de prioridades republicanas en lo que llamaron su “gran y hermoso proyecto de ley”, un documento de más de 800 páginas. Con los demócratas unificados en oposición, el proyecto de ley se convertirá en una medida definitoria del regreso de Trump a la Casa Blanca, con el control republicano del Congreso. La prioridad del paquete son 4.5 billones de dólares en rebajas de impuestos promulgados en el primer mandato de Trump, en 2017, que expirarían si el Congreso no actuara, junto con nuevos recortes. Lo anterior incluye permitir que los trabajadores deduzcan propinas y pago de horas extras, y una deducción de 6 mil dólares para la mayoría de los adultos mayores que ganan menos de 75 mil dólares al año. También hay una fuerte inversión de 350 mil millones de dólares en seguridad nacional y el programa de deportaciones de Trump, y para ayudar a desarrollar el sistema defensivo ‘Domo dorado’ sobre el país. El proyecto de ley proporcionaría unos 350 mil millones de dólares para la agenda fronteriza y de seguridad nacional de Trump, incluido el muro fronterizo entre Estados Unidos y México y 100 mil camas en centros de detención de inmigrantes, mientras pretende cumplir su promesa de la mayor operación de deportación masiva en la historia de Estados Unidos. Los fondos se destinarían a la contratación de 10 mil nuevos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), con bonos de contratación de 10 mil dólares y un aumento de agentes de la Patrulla Fronteriza. El objetivo es deportar a aproximadamente un millón de personas al año.

Otorgan beneficios fiscales en los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar | Tax Today

La Presidencia de la República, emitió un decreto que establece beneficios fiscales y facilidades administrativas para fomentar la economía circular mediante la creación y operación de los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI). Este decreto busca promover un modelo económico sostenible, regenerativo y socialmente responsable que impulse el desarrollo económico, la creación de empleos y la protección ambiental en México. Objetivo del decreto Garantizar el derecho a un medio ambiente sano, la regulación del aprovechamiento de recursos naturales y la promoción del desarrollo económico sustentable. Además, se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que establece la economía circular como una estrategia para optimizar el uso de recursos, mejorar la gestión de residuos y prevenir la contaminación. El objetivo principal es impulsar la economía circular a través de la instalación de PODECIBI en inmuebles propiedad de entes públicos federales o estatales, apoyando la producción sustentable, la reutilización, el reciclaje y la investigación en esta materia. Características y administración de los PODECIBI Se deben ubicar en inmuebles de entes públicos con uso de suelo industrial y pueden incluir locales industriales, comerciales y áreas para investigación y educación, las cuales deben ser asignadas sin costo a instituciones públicas para proyectos relacionados con economía circular. También se permite realizar actividades de difusión como ferias y capacitaciones. La administración del PODECIBI se asigna mediante concesión, arrendamiento u otra figura jurídica a un desarrollador que debe construir infraestructura básica, arrendar locales industriales a empresas de economía circular y recibir cuotas de mantenimiento. La concesión tiene una vigencia máxima de 25 años, prorrogables por igual periodo. Se establece un comité de locatarios integrado por el desarrollador y representantes de las empresas de economía circular para supervisar la calidad de los servicios y proponer mejoras. Declaratoria de los PODECIBI Los entes públicos podrán solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la declaratoria de un inmueble como PODECIBI, siempre que cumpla con requisitos como extensión mínima de 20 hectáreas, estar libre de gravámenes, contar con áreas para investigación y educación, y cumplir criterios de localización y sostenibilidad. La declaratoria será publica en el DOF. Atribuciones de la Semarnat La Secretaría será la responsable de impulsar la creación de los PODECIBI, emitir las declaratorias, validar proyectos y ocupación de locales, promover incentivos ante autoridades locales, emitir lineamientos para la operación y establecer metas anuales para los proyectos de economía circular. Estímulos fiscales y facilidades administrativas Se otorgan estímulos fiscales y facilidades administrativas a desarrolladores y empresas de economía circular que operen en PODECIBI, siempre que cumplan con requisitos como estar al corriente en obligaciones fiscales, tener domicilio fiscal en la entidad correspondiente y contar con el título de concesión o contrato vigente.

FRASE DEL DÍA

Nuestra naturaleza está en la acción. El reposo presagia la muerte.

Séneca

Política

Pemex envía 3 mil 100 mdp en crudo a Cuba este año; expertos advierten que podría generar separación con EU

Fuente: El Universal

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantiene vigentes los cargamentos de petróleo, gasolinas y otros petrolíferos con destino a Cuba, reconoció la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

“Durante el trimestre que finalizó el 31 de marzo de 2025, Gasolinas Bienestar S.A. de C.V., exportó 19.6 mil barriles diarios de petróleo crudo y 2 mil barriles diarios de productos petrolíferos”, señaló el documento al que accedió EL UNIVERSAL.

Los envíos alcanzan un valor total de 3 mil 100 millones de pesos y se trata del séptimo trimestre consecutivo en que se exportan cargamentos de hidrocarburos al país que gobierna Miguel Díaz-Canel.

Estas ventas representaron 3.3% de las exportaciones totales de petróleo crudo de Petróleos Mexicanos, así como 1.9% de los envíos totales de gasolinas y otros petrolíferos:

“Las ventas de Gasolinas Bienestar S.A. de C.V. se realizan mediante contratos denominados en pesos a las tasas vigentes en el mercado. Contamos con procedimientos para garantizar que dichas ventas se realicen de conformidad con la legislación aplicable”, aseguró la empresa en su informe al regulador estadounidense.

Desde julio de 2023, Gasolinas Bienestar S.A. de C.V., subsidiaria de propiedad absoluta de Pemex, adquiere crudo y petrolíferos de algunas de las afiliadas de la compañía que dirige Víctor Rodríguez Padilla, para su exportación a la mayor de las Antillas. “Esto es una decisión política más que económica que puede generar problemas severos a Pemex”, opinó Gonzalo Monroy, director de la consultora GMEC.

Explicó que la compañía tuvo que crear la subsidiaria Gasolinas Bienestar S.A. de C.V., por parte de la entonces empresa Pemex Transformación Industrial, para que las transferencias no se hicieran a través de PMI, la filial que se encarga de realizar el comercio internacional con Estados Unidos, ya sea la importación de gasolinas o exportación de crudo.

“Así, se busca evitar sanciones, ya que PMI sí hace transacciones en el sistema internacional de pagos y ésta puede enfrentar problemas, por eso el gobierno mexicano aclara que es mediante Gasolinas Bienestar S. A. de C. V.”, señaló en entrevista con El Gran Diario de México.

El catedrático del Tecnológico de MonterreyManuel Valencia, indicó que este gobierno y los pasados han apoyado indirecta o directamente a los regímenes autoritarios en América Latina.

“Con el argumento hipócrita de la libre autodeterminación de los pueblos, México, desde 1959, nunca ha condenado al régimen cubano, tampoco lo hace con Venezuela, por ejemplo, no se le critica y México no emite juicios, es decir, lo tolera y le ayuda en una postura ahora de izquierda”, comentó.

“Totalmente falso”; Peña Nieto responde a medio israelí que lo acusa de recibir sobornos por venta de Pegasus

Fuente: El Universal

Luego que empresarios israelíes aseguraron que sobornaron al expresidente Enrique Peña Nieto con 25 millones de dólares por la venta de Pegasus, el exmandatario priista aseguró que son falsas las afirmaciones y que carecen de sustento alguno.

En redes sociales, el expresidente, de 2012 al 2018, reapareció para aclarar las acusaciones que fueron publicadas en el medio de comunicación israelí “The Marker“, las cuales rechazó y aseguró se “hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente”.

“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente.

Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones.

Es una insinuación carente de sustento alguno. Queda la duda, en interés de quienes, se hace tal publicación”, escribió en su cuenta oficial de X.

Avishai Neriah y Uri Ansbacher, empresarios de Israel, pagaron cerca de 25 millones de dólares a Enrique Peña Nieto para ganar grandes contratos en su administración, incluyendo la compra de Pegasus.

De acuerdo con el medio israelí “The Marker”, esta información fue revelada luego de una disputa legal entre los empresarios, quienes firmaron un acuerdo en 2024 y en el que quedó asentada la relación con el expresidente de México.

 

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.