08 al 15 de septiembre de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa.
Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra.
Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
La red de “huachicol fiscal” desde la Marina — sobornos, complicidades y muertes | el país
Entre abril de 2024 y marzo de 2025 salió a la luz una amplia trama de contrabando de combustibles, conocida en México como “huachicol fiscal”, en la que se vieron implicados altos mandos de la Armada, funcionarios de aduanas, empresarios y una extensa red de apoyo logístico. El esquema operaba principalmente en las aduanas marítimas de Altamira y Tampico, donde al menos 31 buques descargaron combustible ilegal bajo mecanismos fraudulentos diseñados para evadir impuestos. Una de las estrategias más utilizadas consistía en registrar los hidrocarburos como “aditivos para aceites o lubricantes”, lo que permitía pagar menos impuestos y pasar desapercibidos en los registros oficiales. Para reforzar la simulación, se recurría a laboratorios aduanales que certificaban cargas falsas, se omitían inspecciones y se manipulaban procedimientos con la complicidad de servidores públicos. Entre los señalados destacan los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, acusados de haber operado con influencia militar en el control de aduanas clave. A esta red también se vinculan empresarios ligados a la empresa Mefra Fletes, que habrían participado en el transporte y asignación de rutas para la distribución de los combustibles irregulares. Sin embargo, lo más alarmante del caso no se limita al fraude fiscal, sino a las muertes que rodean la investigación. Uno de los episodios más comentados fue la muerte del capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, jefe de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, quien fue señalado por testigos protegidos de recibir un soborno de cien mil pesos a cambio de permitir la descarga de un buque con combustible ilegal. Su fallecimiento, reportado el 8 de septiembre de 2025, generó sospechas inmediatas sobre posibles represalias o intentos de silenciar a quienes podían declarar en contra de la red. Otro marino, Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien había estado adscrito a la aduana de Manzanillo, también perdió la vida en circunstancias sospechosas durante lo que oficialmente se reportó como un accidente en una práctica de tiro real en Sonora. La coincidencia de estas muertes levantó sospechas de que podrían ser parte de un patrón para callar voces incómodas. Expertos en seguridad han advertido que este caso no es un hecho aislado, sino un reflejo de corrupción estructural en las instituciones, con posibles vínculos que alcanzan a altos mandos tanto en la esfera militar como en la civil. El escándalo ha puesto en entredicho la estrategia de militarizar las aduanas, una política que se impulsó bajo el argumento de que los cuerpos castrenses eran menos susceptibles a la corrupción. La realidad actual demuestra que, sin mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas, las fuerzas armadas no están exentas de caer en redes ilícitas. La presión pública y política exige que las investigaciones lleguen hasta las últimas consecuencias, que se esclarezcan las muertes y que no se limite la justicia únicamente a mandos intermedios, sino que se identifique también a quienes dieron las órdenes y permitieron el funcionamiento del esquema. El caso ha abierto la puerta a una revisión más amplia sobre el uso de empresas fachada, el lavado de dinero y las múltiples maniobras fiscales que sostuvieron la operación, lo que lo convierte en uno de los mayores escándalos de corrupción reciente en el país.
Detención de Hernán Bermúdez Requena (“El Comandante H”, líder de “La Barredora”)
El 12 de septiembre de 2025, las autoridades mexicanas, en colaboración con organismos internacionales y fuerzas de seguridad paraguayas, lograron la captura de Hernán Bermúdez Requena, mejor conocido como “El Comandante H” o “El Abuelo”. Bermúdez, quien fungió como secretario de Seguridad del estado de Tabasco entre 2018 y 2024, es acusado de haber encabezado la organización criminal denominada “La Barredora”, una estructura delictiva con operaciones en extorsión, secuestro exprés, robo de combustible, distribución de drogas y control territorial en distintas regiones. Su detención representa un golpe importante al crimen organizado, pero también abre un capítulo delicado sobre las relaciones entre política y delincuencia. Bermúdez había permanecido prófugo desde febrero de 2025, cuando se giraron órdenes de aprehensión en su contra por asociación delictuosa, extorsión y otros delitos de alto impacto. En julio, Interpol emitió una ficha roja que facilitó su rastreo internacional. Finalmente, fue localizado en una residencia de lujo en Mariano Roque Alonso, Paraguay, donde llevaba un estilo de vida ostentoso. El operativo permitió incautar joyas, grandes cantidades de dinero en efectivo en distintas monedas, una camioneta de lujo, una residencia con piscina y jardines, así como otros bienes que reflejaban los recursos acumulados durante su carrera criminal. Tras su captura, México solicitó formalmente su extradición, y las autoridades paraguayas confirmaron que el proceso ya está en curso, con audiencias programadas en los tribunales locales. La presión política en torno a este caso es considerable, pues Bermúdez fue designado como secretario de Seguridad por Adán Augusto López durante su gobierno en Tabasco, lo que genera cuestionamientos sobre la falta de filtros y sobre posibles advertencias previas que fueron ignoradas. De hecho, informes de inteligencia ya habían señalado en el pasado los vínculos de Bermúdez con estructuras delictivas, aunque esos señalamientos no derivaron en acciones concretas hasta su caída en 2025. El caso de “La Barredora” no solo es relevante por la magnitud de los delitos imputados, sino por el alcance de sus redes. La organización habría operado a nivel local y estatal, manteniendo un control territorial que le permitía imponerse mediante violencia y cooptación. Esto vuelve a poner sobre la mesa la discusión acerca de la infiltración de estructuras criminales en la política y la administración pública, así como la efectividad de los mecanismos de justicia para impedir que personajes con historial sospechoso lleguen a cargos de alto nivel. Políticamente, la detención genera presión sobre Morena y sobre figuras cercanas a Bermúdez, pues surgen dudas sobre la tolerancia o complicidad que pudo existir en torno a su figura durante su paso por la administración estatal. A nivel internacional, el arresto también resalta la importancia de la cooperación entre países, del papel de Interpol y de la vigilancia sobre movimientos financieros que permiten ubicar a fugitivos en refugios de lujo en el extranjero. La caída de Bermúdez es una victoria simbólica contra la corrupción y el crimen organizado, pero al mismo tiempo un recordatorio de que la frontera entre lo político y lo criminal sigue siendo un terreno frágil y lleno de riesgos para las instituciones mexicanas.
Economía
Emisión de eurobonos por 5,000 millones de euros para financiar parcialmente a Pemex | el país
El 15 de septiembre de 2025, el gobierno mexicano anunció una nueva emisión de eurobonos por un monto total de 5,000 millones de euros, equivalente a casi 6,000 millones de dólares. Esta operación se enmarca en una estrategia financiera para aliviar la pesada carga de deuda que enfrenta la empresa petrolera estatal Pemex. La colocación se realizó en tres tramos diferenciados: uno de 2,250 millones de euros con vencimiento a cuatro años, otro de 1,500 millones a ocho años, y un último de 1,250 millones a doce años. A diferencia de otras emisiones, el propósito central de estos recursos no es financiar nuevos proyectos de inversión, sino recomprar bonos previamente emitidos por Pemex, cuyo valor conjunto asciende a 9,900 millones de dólares. De esta manera, la medida forma parte de una política pública de refinanciamiento que busca reducir la presión de vencimientos inminentes, contener los costos de financiamiento y mejorar el perfil crediticio de la compañía. Sin embargo, pese a esta maniobra, Pemex sigue enfrentando enormes retos. La deuda de la empresa continúa siendo una de las más altas del sector petrolero a nivel mundial, cercana a los 100,000 millones de dólares, lo que limita de manera significativa su margen de maniobra para acceder a financiamientos adicionales o para invertir en áreas estratégicas como exploración, producción y mantenimiento de infraestructura. En paralelo, el gobierno federal ha implementado otros mecanismos de respaldo como fideicomisos, esquemas especiales de inversión y distintas formas de apoyo financiero para garantizar la continuidad de las operaciones y el cumplimiento de obligaciones. El contexto en el que se desarrolla esta emisión es complejo: Pemex está bajo creciente presión social y política para convertirse en una empresa sostenible, reducir sus pérdidas y mejorar su eficiencia sin depender en exceso del presupuesto público. La operación con eurobonos es, en este sentido, una apuesta arriesgada, que ofrece un alivio en el corto y mediano plazo, pero cuyo éxito dependerá de factores externos como el comportamiento de los precios internacionales del petróleo, la evolución del tipo de cambio y la capacidad de la petrolera para generar flujos de efectivo suficientes que le permitan atender sus compromisos de deuda.
Peso mexicano avanza por séptima jornada, bolsa supera los 62,000 puntos | Reuters
En la misma jornada del 15 de septiembre de 2025, el peso mexicano registró su séptima sesión consecutiva de apreciación frente al dólar, alcanzando un tipo de cambio de 18.3461 pesos, su nivel más fuerte desde julio de 2024. De manera paralela, la Bolsa Mexicana de Valores superó por primera vez en su historia la barrera de los 62,000 puntos, lo que se interpretó como una señal de creciente confianza por parte de los inversionistas nacionales e internacionales. Este doble fenómeno se explica por la convergencia de diversos factores. Por un lado, los mercados anticipan que la Reserva Federal de Estados Unidos reducirá en breve sus tasas de interés, luego de difundirse reportes que muestran un debilitamiento en sectores clave de la economía estadounidense, como el empleo y la manufactura. Por otro lado, la desaceleración en otras economías podría favorecer a México si se traduce en menores presiones inflacionarias globales y en un entorno internacional de tasas más bajas. Al interior del país, también hay elementos que fortalecen esta confianza: indicadores que sugieren cierto control sobre la inflación, un desempeño más optimista de algunos sectores productivos, y políticas oficiales orientadas a estimular la industria local y la estabilidad macroeconómica. No obstante, los especialistas advierten sobre riesgos latentes que podrían revertir estas ganancias. Entre ellos se encuentran las fluctuaciones en el tipo de cambio provocadas por movimientos externos, posibles incrementos en los precios de materias primas, decisiones inesperadas en la política monetaria de Estados Unidos, la fragilidad de sectores altamente dependientes de importaciones y el peso que sigue teniendo la deuda de Pemex en las finanzas públicas y en la percepción de los inversionistas.
auditoría
Sheinbaum promete esclarecer irregularidades en Segalmex e Insabi | el sol de méxico
La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió este jueves en su conferencia matutina a transparentar los presuntos casos de corrupción en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), luego de que se le cuestionara sobre los ventiladores adquiridos en plena pandemia de COVID-19 que no fueron entregados a hospitales y permanecieron en la aduana de Manzanillo. Durante su conferencia matutina, la mandataria reconoció que no cuenta con la información detallada sobre esa compra, pero ofreció que su gobierno presentará un informe completo respecto a la adquisición, la denuncia que en su momento interpuso el Insabi contra la empresa proveedora y el destino final de los equipos médicos. “Me comprometo a traer aquí al gobierno para que nos ayude a revisar el tema: cuáles son las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, cómo fue que se adquirieron los ventiladores y qué pasó con esa compra. No tengo yo la información ahora, pero la podemos presentar”, dijo Sheinbaum. La Auditoría Superior de la Federación mantiene observados más de 7 mil 900 millones de pesos en el extinto Insabi, mientras que en el caso de Segalmex las irregularidades ascienden a más de 13 mil millones de pesos. Sobre este último, la Presidenta recordó que existen denuncias penales en curso y personas detenidas. Sheinbaum reconoció que los mecanismos de fiscalización siguen un proceso jurídico largo: primero las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación, luego la revisión de las instituciones señaladas, y, en caso de no solventarse, su envío a la Fiscalía General de la República o al Tribunal de Justicia Administrativa. “Vamos a ver en qué paso está lo que mencionas”, dijo Sheinbaum al periodista que la cuestionó sobre estos casos, y reiteró su compromiso para que “pueda transparentarse para todas y todos”, apuntó. La mandataria también puso en contexto el origen de estas instituciones. Recordó que el Insabi fue creado en sustitución del Seguro Popular, pero su operación quedó marcada por la pandemia y posteriormente fue reemplazado por el IMSS-Bienestar, que ahora busca consolidar un sistema de salud centralizado para evitar la corrupción derivada de la descentralización.
Lista negra del SAT | Se realizarán auditorías para los contribuyentes de todo el país por superar este límite de transferencias
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió una advertencia en relación con las transferencias bancarias que superen los 15,000 pesos. Se trata de una disposición que se aplica a todos los depósitos en efectivo, por lo que afecta de forma directa a todos los contribuyentes. Es esencial que la ciudadanía esté informada sobre las reglas fiscales y el régimen correspondiente, dado que únicamente las instituciones financieras están autorizadas a proporcionar información mensual sobre aquellos que se encuentren bajo auditoría, fiscalización o revisión por parte del organismo. Se ha generado la percepción de que el SAT impone impuestos o sanciones por transferencias bancarias que excedan los 15,000 pesos; sin embargo, esta afirmación es incorrecta. La realidad es que los bancos tienen la obligación de reportar operaciones que superen dicho monto cuando estas sean consideradas sospechosas. El SAT precisó que se reportan los depósitos en efectivo que excedan los 15,000 pesos mensuales, en caso de que se detecten irregularidades que generen discrepancias entre ingresos y gastos, así como posibles situaciones de evasión fiscal. En caso de que se identifiquen inconsistencias durante una auditoría, el organismo fiscal tiene la facultad de solicitar a los bancos los registros de dichos movimientos con el fin de prevenir fraudes fiscales. Ante esta advertencia, los contribuyentes que reciban depósitos superiores a este monto y que tengan sus obligaciones reportadas de forma correcta no deben preocuparse. No obstante, aquellos que presenten irregularidades podrían verse obligados a cesar este tipo de operaciones para evitar ser objeto de auditorías. Según el SAT, cada año se llevan a cabo aproximadamente 10,000 auditorías con el propósito de verificar que la información presentada por los contribuyentes sea coherente con los depósitos reportados por las instituciones financieras. Las autoridades destacan que este cruce de datos facilita la realización de revisiones más precisas y refuerza la lucha contra la evasión fiscal, según concluye la dependencia.
Fiscales
Paquete Económico 2026 | el economista
El 8 de septiembre de 2025, el Ejecutivo federal entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2026. Este documento, de carácter integral, incluye los Criterios Generales de Política Económica, el Proyecto de Ley de Ingresos de la Federación, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y diversas reformas en materia tributaria que abarcan el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la Ley Federal de Derechos. La importancia de este paquete radica en que establece las bases de la política fiscal y económica para el próximo año, determinando cuánto espera recaudar el gobierno, en qué rubros se planea gastar esos ingresos y qué cambios fiscales se proponen para robustecer las finanzas públicas. Entre los aspectos destacados se encuentran propuestas para fortalecer la recaudación, ya sea a través de ajustes en las tasas de impuestos especiales, en los derechos federales o mediante la adopción de mecanismos de control más estrictos que garanticen un mayor cumplimiento por parte de los contribuyentes. Asimismo, el paquete incorpora un análisis de los impactos macroeconómicos de estas medidas, proyectando que el crecimiento económico se mantendrá o incluso mejorará ligeramente en comparación con el año anterior. Ello permitiría ampliar la base gravable y mantener estables los ingresos del Estado. A su vez, se plantea que los costos de financiamiento podrían reducirse si la estabilidad monetaria se consolida y los mercados internacionales ofrecen condiciones favorables.
Perspectivas fiscales y déficit presupuestal propuesto para 2026 | el financiero
Dentro de las perspectivas fiscales, uno de los puntos más relevantes es la estimación del déficit presupuestal. Para 2026, el gobierno proyecta que este se ubique en 4.10% del Producto Interno Bruto, lo que representa una ligera reducción respecto al nivel estimado para 2025. Aunado a ello, se espera que la economía nacional crezca en un rango de entre 1.8% y 2.8%, cifras más optimistas que las proyectadas por algunos organismos internacionales. El paquete contempla ingresos adicionales provenientes de nuevas medidas tributarias, entre las que destacan los llamados “impuestos saludables”, que gravarían productos considerados nocivos para la salud. Aunque estas disposiciones podrían generar controversia, también ofrecen al Estado la posibilidad de diversificar sus fuentes de ingreso. Un aspecto que ha generado debate es la inclusión de recursos considerables para seguir apoyando a Pemex en el cumplimiento de sus obligaciones financieras. La petrolera, que atraviesa serias dificultades debido a su abultada deuda, representa uno de los mayores retos fiscales del país. Destinar recursos a su rescate significa restar espacio a otros proyectos de infraestructura o a políticas sociales, lo que pone en la mesa la discusión sobre las prioridades del gasto público. De cualquier forma, el Paquete Económico 2026 revela un esfuerzo del gobierno por mantener la disciplina fiscal, incrementar la recaudación y sostener el crecimiento, aunque enfrenta críticas sobre la viabilidad de sus proyecciones y sobre el verdadero impacto que podrán tener las medidas propuestas en la vida cotidiana de los contribuyentes y en la competitividad del país.
FRASE DEL DÍA
No hay verdades absolutas; todas las verdades son medias verdades. El mal surge de quererlas tratar como verdades absolutas.
Alfred North Whitehead
Política
Aranceles a autos asiáticos: México aclara medida | El Financiero
El 12 de septiembre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció sobre la intención de su gobierno de aumentar los aranceles a los automóviles importados desde Asia, en particular de países como China, Corea del Sur e India. La medida, que podría elevar las tasas hasta un 50%, generó de inmediato reacciones tanto en el ámbito nacional como internacional. La mandataria dejó en claro que esta política no constituye un gesto de hostilidad hacia China ni hacia ninguna nación específica, sino una estrategia para corregir desequilibrios comerciales, proteger a la industria automotriz mexicana y fomentar una mayor producción interna.
El anuncio se acompañó de declaraciones del secretario de Economía, quien subrayó que México actuará en todo momento dentro de los marcos legales internacionales y de los tratados comerciales en los que participa. Además, informó que la decisión ha sido consultada con diferentes actores económicos y que se han iniciado canales de diálogo diplomático con los países potencialmente afectados, a fin de evitar represalias o disrupciones mayores en la cadena global de suministro. La medida refleja la apuesta del gobierno por fortalecer la competitividad local y dar un impulso a la industria nacional, aunque también despierta inquietudes sobre posibles tensiones diplomáticas y sobre el impacto que esta política pueda tener en los precios finales para los consumidores.
Reducción proyectada del déficit fiscal y expectativas de crecimiento para 2026 | El País
En cuanto al Paquete Económico para 2026, presentado unos días antes, el gobierno federal planteó que el déficit fiscal se reduzca a 4.10% del PIB, frente a los niveles más elevados que se habían estimado para 2025. Además, se proyecta un crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8%, lo que refleja un escenario más optimista respecto al comportamiento de la economía mexicana en el corto plazo. La propuesta incluye medidas fiscales adicionales, entre ellas los impuestos saludables y ajustes en derechos federales, lo que busca ampliar la recaudación y sostener el gasto público.
El presupuesto también contempla apoyos a Pemex, reafirmando la importancia que el gobierno concede a la empresa estatal pese a sus problemas estructurales. Sin embargo, esta decisión también implica riesgos, pues destinar grandes cantidades de recursos a su rescate puede reducir la capacidad de invertir en otros ámbitos estratégicos. El planteamiento general, no obstante, muestra un esfuerzo por transmitir confianza a los mercados financieros y a los inversionistas, proyectando disciplina fiscal y estabilidad macroeconómica, al tiempo que se mantiene un discurso de protección a las industrias nacionales y de soberanía económica frente al contexto global.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.