Boletin 29 de septiembre

22 al 29 de septiembre de 2025

Boletín

Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa.

Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra.

Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.

Corrupción

'Huachicol fiscal': la millonaria trama de corrupción al descubierto en México | france 24

El 14 de julio de 2024, el contralmirante de la Secretaría de Marina (SEMAR) Fernando Rubén Guerrero Alcántar, en su cargo como director general de Recaudación de Aduanas del Puerto de Veracruz, decidió presentar una denuncia formal contra el almirante Rafael Ojeda Durán, entonces titular de la SEMAR. En el escrito hacía señalamientos graves dentro de la institución. Decía que en la Secretaría de Marina existía una mafia encabezada por dos sobrinos políticos de Ojeda Durán —los hermanos Farías Laguna— y apoyada por oficiales y funcionarios civiles de aduanas para generar ingresos ilícitos. Guerrero Alcántar fue más allá: se reunió el 10 de octubre de 2024 con el nuevo titular de la Marina, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, para darle detalles de su denuncia. Pocas semanas después, el 8 de noviembre, Fernando Rubén Guerrero Alcántar fue asesinado en Manzanillo, Colima. Dos sicarios a bordo de una motocicleta lo interceptaron y acribillaron mientras conducía su camioneta por el centro de la ciudad. “La SEMAR expresa su más sentido pésame a la familia, amigos y compañeros del elemento caído. En este doloroso momento, brindará todo el apoyo necesario a sus seres queridos y colaborará con las autoridades para esclarecer los hechos”, expresó la institución a la que pertenecía. Según una investigación revelada por el diario 'Reforma', citando documentos de la investigación, el motivo del asesinato habría sido la denuncia que el contralmirante presentó contra la red de corrupción liderada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, vicealmirante y contraalmirante, además de familiares del entonces secretario de Marina Ojeda Durán. Esa red más tarde se conocería en México como 'huachicol fiscal', considerado incluso uno de los fraudes más grandes en la historia del país. El término 'huachicol', según la Academia Mexicana de la Lengua, proviene de la palabra maya “huach” o “waach”, utilizada tradicionalmente para referirse a los “forasteros”. En el español mexicano, sin embargo, el vocablo adquirió con el tiempo una connotación distinta: la de algo falso, adulterado o de baja calidad. Originalmente se aplicaba a bebidas alcohólicas adulteradas, pero con los años, el término fue apropiado para describir el robo y dilución de combustibles, especialmente gasolina y diésel. Así nació el uso actual de huachicol para referirse al combustible robado y modificado, y huachicoleo para describir esa práctica ilícita, según InSight Crime. Durante la década de 1990, comenzaron a emerger en zonas rurales de México pequeños grupos conocidos de 'huachicoleros' que perforaban los ductos de Petróleos Mexicanos, Pemex, utilizando herramientas rudimentarias como válvulas y bidones para sustraer combustible, una práctica que, además de ilegal, era riesgosa. En 2003, Pemex detectó 152 tomas clandestinas y para 2018, esta cifra se había disparado a casi 15.000, mostrando la creciente sofisticación de los grupos dedicados al robo de hidrocarburos. A medida que se multiplicaban las perforaciones ilegales, también crecían las disputas violentas por el control territorial de los ductos.

SHCP pide actualizar la Ley Aduanera para poder combatir la corrupción | el economista

Funcionarios del gobierno federal reconocieron que en los últimos años se han detectado un “sinfín” de prácticas indebidas en las aduanas de México, por lo que urgieron a los diputados a aprobar la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera para no solo combatir la corrupción en las mismas, sino también modernizarlas y hacerlas más eficientes. Este jueves se lleva a cabo la reunión de trabajo de la comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados con funcionarios del gobierno federal sobre la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera incluida en el Paquete Económico 2026. Esta reforma busca incrementar la recaudación de impuestos en las 50 aduanas del país, además de que propone endurecer las obligaciones y sanciones a los agentes aduanales con el objetivo de combatir prácticas como el contrabando. El subsecretario de ingresos de la SHCP, Carlos Gabriel Lerma, aseguró que la reforma aduanera consiste en combatir la evasión y elusión fiscal, y con ello incrementar la recaudación sin aumentar ni crear nuevos impuestos a la ciudadanía que sí cumple con sus obligaciones. Durante su participación, añadió ante los diputados que es “imperativo” actualizar nuestra ley aduanera para garantizar que la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) puedan ejercer plenamente sus facultades como autoridad aduanera. En ese sentido, Erick Jiménez Reyes, administrador general de auditoría de comercio exterior del SAT, reconoció que en los últimos años la autoridad fiscal ha detectado un “sinfín” de prácticas indebidas realizadas por importadores, exportadores, agentes aduanales, y demás participantes del comercio exterior. Aseveró que con la finalidad de combatir esas prácticas, “es primordial modificar esta ley” para que las autoridades fiscales y aduaneras cuenten con elementos suficientes y puedan revisar y sancionarlas adecuadamente. Por su parte, el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Marín Mollinedo, dijo que la reforma aduanera tiene tres ejes principales: modernización de los procesos aduaneros, fortalecimiento de la seguridad y la transparencia, e impulsar la competitividad y el apoyo a la economía nacional. “(Estas modificaciones) están encaminadas a dar mayor seguridad jurídica a todos los participantes en las operaciones de comercio exterior”, declaró Marín Mollinedo. Además, Mollinedo resaltó que la reforma a la Ley Aduanera representa una oportunidad “para consolidar a México como un país confiable en el comercio internacional”. Mientras que Citlali Navarro del Rosario, directora general de acceso a mercado de bienes de la Secretaría de Economía, puntualizó que con esta reforma se protegerá a la industria nacional al combatir el contrabando, la subvaluación y otras prácticas que han afectado a los productores mexicanos. Una vez finalizada la intervención de los funcionarios, los diputados integrantes de la comisión de los distintos grupos parlamentarios estaban planteándoles sus cuestionamientos sobre la iniciativa de reforma.

Economía

Economía mexicana cayó 0.9% en julio; manda nueva señal de enfriamiento: IGAE | el economista

En medio de la incertidumbre económica global, la actividad económica en México reportó, en julio pasado, una caída que da una nueva señal de enfriamiento, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En julio, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó una caída mensual de 0.9%, la mayor caída reportada desde diciembre del año pasado cuando reportó un retroceso del mismo nivel. “El resultado del periodo fue más débil de lo anticipado por la estimación oportuna, reforzando las señales de enfriamiento en la actividad económica”, señalaron analistas de Monex. En días pasados, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) pronosticó que la economía caería 0.5% mensual en julio, sin embargo, el dato que arrojó el IGAE fue mayor. En comparación anual, el informe del Inegi mostró que la economía mexicana cayó 1.2%, su peor caída anual desde febrero del 2021, cuando se desplomó en 3.3 por ciento. “Las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que éste se mantendrá débil en los próximos meses, en un contexto de muy elevada incertidumbre. En particular, estimamos que el Producto Interno Bruto (PIB) caería 0.2% trimestral en el tercer trimestre (-0.1% antes del dato del IGAE de hoy), y seguimos proyectando un crecimiento del PIB de 0.4% para el 2025”, indicaron estrategas de Banamex en un análisis. De acuerdo con una encuesta de Citi, el mercado espera que la economía mexicana se expanda 0.5% este año, lo cual quedaría apenas en línea con el pronóstico del gobierno que es entre 0.5 y 1.5%, de acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2026. En tanto, en un lado más optimista se encuentra el Fondo Monetario Internacional (FMI) quien hace unos días modificó al alza su proyección económica para la economía mexicana a 1 por ciento. Este año ha sido de incertidumbre económica ante las políticas comerciales que ha implementado el gobierno de Estados Unidos, principal socio comercial de México. En medio de esos cambios comerciales, las proyecciones de crecimiento para México han variado e, incluso, se llegó a alertar de una posible recesión, la cual ahora ha quedado descartada. “Prevemos un bajo ritmo de crecimiento del PIB para lo que resta del año. En primer lugar, prevalecerá la incertidumbre, pues todo indica que el T-MEC se revisará hasta el 2026. Segundo, la economía estadounidense muestra más señales de enfriamiento. La actividad podría acelerarse el próximo año conforme la incertidumbre ceda, las tasas de interés reales bajen un poco más y ante los efectos de la Copa Mundial de Fútbol”, indicó Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más (Bx+).

Economía mexicana registra mayor ‘tropiezo’ desde 2021 | el financiero

La economía mexicana cayó 1.2 por ciento anual en julio, un retroceso mayor al esperado por los analistas, y el más significativo desde febrero de 2021, ocasionado principalmente por la industria, y se espera que la debilidad se extienda en los próximos meses en un entorno de elevada incertidumbre. De acuerdo con los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI, la industria cayó 2.8 por ciento anual, la mayor variación a la baja desde octubre de 2024. El sector de servicios avanzó 0.4 por ciento, su menor ritmo en cuatro meses, y el sector agropecuario cayó 12.2 por ciento. El sector servicios ha sido el más estable en lo que va del año, consolidándose como el pilar más sólido de la economía, aunque muestra un menor dinamismo. A tasa mensual, el IGAE retrocedió 0.9 por ciento, lo que fue la baja más significativa en 15 meses, con caídas en los tres grandes sectores que lo componen. Para Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Grupo Financiero Monex, el dato del IGAE sorprendió negativamente. “La mayoría de los analistas habían hecho ajustes al alza para sus expectativas de crecimiento después de conocerse el dato del segundo trimestre, con un 0.4 por ciento acumulado para la primera mitad del año, esperando que el crecimiento se sostuviera; sin embargo, con este dato se observa una contracción bastante significativa y cambian las expectativas’’, indicó. Destacó que con los datos actuales el crecimiento acumulado en los primeros 7 meses del año se sitúa apenas en 0.1 por ciento anual, y está asociado a la debilidad del sector secundario, primordialmente al desempeño de las manufacturas y la construcción. Para Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, las cifras muestran que la actividad económica sigue débil, y aunque se debe a la fuerte caída del sector primario, el verdadero deterioro proviene del sector secundario. “Este mal desempeño del sector secundario, particularmente en la construcción y en las manufacturas, presenta un riesgo importante para el empleo. Esto podría impactar al mercado laboral de manera negativa y podría repercutir en el sector terciario, que es el único que se mantiene a flote”, indicó la economista. Sobre el sector agropecuario, Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex, explicó que las altas variaciones entre un mes y otro forman parte del desempeño natural. “Las actividades primarias se caracterizan por ser muy volátiles, con caídas abruptas, seguidas de repuntes pronunciados, reflejando su alta exposición a factores climáticos y estacionales, lo que ha limitado su aporte al crecimiento agregado’’, explicó.

auditoría

Entrega Profepa certificados de Industria Limpia a tres empresas en el Valle de México | gobMX

Como parte del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) entregó Certificados de Industria Limpia a tres empresas ubicadas en el Valle de México, en reconocimiento a su cumplimiento de la normatividad ambiental y a las acciones implementadas para mejorar de manera continua su desempeño del medio ambiente. Las empresas que recibieron este reconocimiento son: Embotelladora Mexicana de Bebidas Refrescantes, planta Sabino, dedicada a la purificación y embotellado de agua, que obtuvo la tercera renovación de su Certificado de Industria Limpia. La empresa Gill Industries of México, planta Naucalpan, enfocada en la fabricación de partes para vehículos automotrices, participa por primera vez en el PNAA. Procter & Gamble Manufacturing México, planta Alce Blanco, especializada en la fabricación de productos de plástico, que alcanzó su sexta renovación del Certificado de Industria Limpia. La entrega de estos certificados se llevó a cabo luego de un proceso de verificación en el que se constató que las empresas cumplieron con la auditoría ambiental, el Informe de Verificación de Cumplimiento de su Plan de Acción y que no cuentan con procedimientos administrativos abiertos en materia ambiental. La Profepa refuerza su compromiso de fomentar la autorregulación y la mejora continua en la gestión ambiental de las industrias, promoviendo prácticas responsables que reducen riesgos, mejoran la competitividad y contribuyen al desarrollo sostenible del país. El Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) es un instrumento voluntario de política pública, que promueve la mejora continua en el desempeño ambiental de las empresas. A través de auditorías realizadas por verificadores acreditados, se revisa el cumplimiento de la normatividad aplicable y se evalúan prácticas relacionadas con el uso eficiente de recursos, prevención de la contaminación y gestión ambiental.

México cumple estándares internacionales en bonos sostenibles, según la ASF | INFOBAE

La Secretaría de Hacienda informó que el análisis de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre el Reporte de Asignación e Impacto de los Bonos Soberanos Vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2023 ha reforzado la posición de México en materia de transparencia y administración de recursos públicos. Este ejercicio de revisión permite que la Auditoría actúe como revisor independiente de los reportes anuales de los Bonos ODS, con el objetivo de verificar la transparencia y la aplicación de las mejores prácticas en la elaboración de estos documentos. El Reporte de los Bonos ODS, elaborado y publicado cada año por la SHCP, responde a estándares internacionales y tiene como propósito principal ofrecer información clara y transparente a los inversionistas. Estos bonos permiten al gobierno apoyar iniciativas relacionadas con energías renovables, transporte limpio, acceso al agua potable, inclusión social, educación y salud. Este informe detalla el monto emitido a través de los Bonos ODS y su asignación a programas presupuestarios que cumplen con la clasificación de Gastos Elegibles, conforme a los criterios definidos en el Marco de Referencia de los Bonos Soberanos Vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La ASF concluyó que el reporte correspondiente a 2023 cumple en su totalidad con los procedimientos y criterios establecidos en el Marco de Referencia. En su revisión, la Auditoría verificó que se identificaron correctamente los 44 Gastos Elegibles y que se asignó un monto equivalente al valor de las emisiones de Bonos ODS correspondientes al ejercicio fiscal 2022. “Se dio cumplimiento a la totalidad de los procedimientos y criterios establecidos en el Marco de Referencia de los Bonos Soberanos Vinculados a los ODS, tanto en la selección de los Gastos Elegibles como en la asignación de un monto equivalente al valor de la emisión de Bonos ODS correspondiente al ejercicio fiscal 2022”, concluyó la ASF.

Fiscales

Riesgos fiscales en México 2026: Moody’s alerta sobre deuda y déficit | enfoque noticias

Luego de la presentación del paquete económico para 2026, la Agencia Calificadora Moody’s, advirtió que los riesgos persisten. Renzo Merino, analista responsable de calificación de riesgo soberano de nuestro país, quien participó en el foro Inside LatAm 2025, organizado por la firma, reconoció, por un lado, la resiliencia que la economía mexicana ha tenido ante diversos choques externos, que han generado incertidumbre y ha hecho que ésta haya evitado diversos riesgos de recesión, sin embargo, acotó que la calificación se ha visto influida por las presiones fiscales que México y otros países están sufriendo. Déficit y deuda pública en aumento Resaltó que México se alejó de su disciplina fiscal y recordó que el déficit elevado del año pasado llevó a una carga de la deuda, pero también a los intereses que se tienen que enfrentar por ésta, lo que se suma a los apoyos recurrentes que el gobierno da a Pemex, indicó que el contexto de incertidumbre afecta la perspectiva de crecimiento, cuando prevalecen factores como la corrupción, el respeto por la ley, la debilidad del Gobierno y las reformas recientemente aprobadas. “Y en particular en el último año con estas nuevas reformas que se han aprobado en el país vemos los riesgos de que se podría ver un deterioro en el tema de los contrapesos institucionales y eso y lo que implicaría eso para cómo se hacen las políticas en México en adelante”. Debilidad fiscal y alto gasto público Añadió que la debilidad fiscal, no era normal en México por lo que se prenden las alarmas, lo que se suma a un alto gasto que deteriorará la deuda hacia los próximos años. “El problema para México es que mantener esa deuda le es caro y eso bueno, es una tendencia que hemos observado a partir del choque de la pandemia …un deterioro constante…el gobierno de México consume alrededor de 17% de sus ingresos, sólo en pagos de interés…¿cuál es el riesgo para México? Nosotros tenemos un escenario base, que nos dice que la carga de la deuda estaría acercándose al 50% del PIB hacia el 2027-28, pero si se materializan ciertos riesgos, podríamos ver un deterioro y solamente ese cambio de un notch del Score de fortaleza fiscal nos cambia el perfil crediticio de México, no dice que ya México ya no sería un BAA sólido, sino sería un BAA al borde del grado de inversión”. Ajuste fiscal y retos para la inversión Reconoció que el ajuste fiscal planteado en el paquete es importante, pero a costa de reducción de inversión, así como el compromiso en la estabilidad fiscal, que no tiene la misma imagen en el soberano, explicó que para estabilizar la carga de la deuda el déficit debería estar en alrededor del 3.0 por ciento. Dijo que al posponer esta meta ya no en 27, sino en 28, solo la deuda del gobierno sin Pemex estaría cercana al 50% del PIB, que se suma a otros gastos, como pensiones sociales que han aumentado las transferencias, lo que va en detrimento de gastos en seguridad, infraestructura, salud y educación, entre otros.

Proponen estímulos fiscales a quien contrate a personas de la diversidad | el sol de méxico

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Congreso capitalino, Rebeca Peralta, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Protección y Fomento al Empleo de la Ciudad de México para ofrecer estímulos fiscales a las empresas que contraten de manera permanente a personas de la diversidad sexual. De acuerdo con la congresista, el objetivo de esta propuesta es garantizar el derecho al trabajo de este sector de población, combatir la discriminación y los prejuicios, y evitar que alguna persona sea rechazada del ámbito laboral por sus preferencias sexuales. “Lo que se busca es dar un paso más en el ejercicio de los derechos reconocidos desde nuestra Constitución a las personas que forman parte de la comunidad para que cada centro de trabajo, en cada oficina, en cada empresa y en cada institución se les respete y se les garantice su derecho al trabajo digno”, sostuvo. Explicó que su iniciativa establece mecanismos claros que promuevan la contratación sin prejuicios, fomenta espacios de trabajo seguro, impulsa la contratación de la comunidad LGBTQ+, pero también estimula el apoyo de la iniciativa privada mediante estímulos fiscales. “Esta propuesta convoca a una causa que apela a la esencia misma de la justicia, la igualdad, la dignidad humana en la Ciudad de México, que es conocida como un espacio diverso, plural y progresista, pero que aún persisten barreras que impiden a muchas personas a vivir con plena libertad”, señaló.

FRASE DEL DÍA

Los ejemplos corrigen mucho mejor que las reprimendas.

Voltaire

Política

¿De dónde salieron los documentos con la información de los ingresos de Adán Augusto López? La presidenta Claudia Sheinbaum negó que su gobierno haya filtrado documentos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) sobre el senador.

“No andamos filtrando documentos. Eso se acabó desde el gobierno anterior, porque nosotros no somos iguales”, dijo la mandataria durante su conferencia ‘mañanera’ de este lunes 29 de septiembre.

La presidenta Sheinbaum descartó que se trate de ‘fuego amigo’ contra el senador de Morena ante los escándalos recientes, incluido el de La Barredora y Hernán Bermúdez Requena.

“Si nosotros tenemos alguna irregularidad detectada, se presenta a la secretaría anticorrupción y en cualquier caso ante la FGR”, agregó la mandataria. Con respecto a la red millonaria que dio 79 millones de pesos a Adán Augusto López, la presidenta Sheinbaum aseguró que el tema ya fue aclarado por el senador desde el viernes. “Él ya aclaró y si hay alguna irregularidad se informa. El senador ya aclaró y si tiene más pendientes que se aclaren”, agregó Sheinbaum.

La mandataria aseguró que, hasta ahora, no hay ninguna investigación relacionada con Adán Augusto, pero que se aclarará cualquier irregularidad detectada.

El exsecretario de Gobernación ocultó ingresos millonarios de empresas fantasma y contratistas de Tabasco.

¿Qué dijo Adán Augusto López sobre los 79 mdp que recibió?

En conferencia de prensa, el senador de Morena admitió que recibió ingresos por 79 millones de pesos relacionados con su actividad profesional.

“Les comento que efectivamente más allá de mi actividad como funcionario público tengo actividades como prestador de servicios legales, todos mis ingresos están declarados como constan las declaraciones (…). Yo nunca he escondido mis ingresos, fui el primer gobernador de tabasco que hizo su declaración patrimonial”, comentó el viernes pasado.

El exgobernador de Tabasco detalló que recibió dos transferencias como producto de una herencia de las inversiones que tenía su padre en Estados Unidos; sin embargo, no precisó el monto.

Mientras que el senador también descartó que se trate de algún conflicto de interés en el caso de Operadora Turística Rabatte, de la cual recibió hasta 11.5 millones de pesos.

Dicha empresa tuvo contratos por adjudicación directa durante el tiempo en que Adán Augusto fue gobernador de Tabasco, de acuerdo con la investigación de N+.

Dólar cae, golpeado por preocupaciones de cierre del Gobierno | Aristegui Noticias

El dólar caía el lunes en medio de la preocupación por un posible cierre del gobierno, y el yen superaba al euro antes de una serie de publicaciones económicas de Estados Unidos que podrían ofrecer más pistas sobre el camino de la política monetaria de la Reserva Federal.

 

El billete verde subió la semana pasada tras los datos económicos que provocaron un retroceso en las expectativas de recortes de las tasas de interés de la Fed.

Los operadores estiman actualmente en 40 puntos básicos de recortes de tasas de la Reserva Federal hasta diciembre y en un total de 105 puntos básicos a finales de 2026, unos 25 puntos básicos menos que los niveles observados a mediados de septiembre.

El índice dólar, que mide la valoración del billete verde frente a una cesta de seis divisas, bajaba un 0.14% el lunes, a 90.04, tras haber subido un 0.5% la semana pasada.

La atención de los inversores se centraba en el inminente cierre del gobierno estadounidense si el Congreso no logra aprobar una ley de financiación antes de que finalice el año fiscal el martes. Si no se aprueba la ley de financiación, parte del Gobierno cerrará el miércoles, primer día del año fiscal 2026.

Un cierre tendría implicaciones para la publicación del esperado informe de nóminas no agrícolas del viernes, así como para los datos económicos posteriores, que podrían no publicarse.

Los inversores también siguen de cerca la batalla legal sobre la posible destitución de la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, ya que cualquier amenaza a la independencia de la Fed supone un riesgo mucho mayor para el dólar que el cierre del Gobierno.

El Gobierno de Donald Trump pidió a la Corte Suprema de Estados Unidos que permita al presidente republicano despedir a Cook, argumentando que su destitución sería un ejercicio legal de la autoridad presidencial.

El euro subía un 0.11%, a 1.1713 dólares, mientras que la libra ganaba un 0.18%, a 1.3425 dólares.

Los analistas esperan que los datos de inflación de los países de la zona euro tengan poco impacto en las perspectivas de tasas o en la moneda única, ya que los inversores esperan que la política se mantenga estable. En España, la tasa de inflación a 12 meses armonizada por la Unión Europea subió al 3.0% en septiembre.

 

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.