06 al 13 de octubre de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa.
Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra.
Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
Senado investigará contratos del Sistema de Transportes Eléctricos por presunta corrupción | infobae
La Comisión Anticorrupción y de Transparencia del Senado de la República solicitó una investigación a fondo sobre las posibles irregularidades y adjudicaciones directas de contratos realizados para el Sistema de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México (STE), ante denuncias que apuntan a un supuesto favoritismo hacia ciertas empresas, lo que podría derivar en actos de opacidad y corrupción. Denuncias y contratos Empresarios del sector presentaron ante el gobierno de la Ciudad de México una denuncia registrada bajo el folio SIDEC2510183DENC, en la que señalan al STE y a su director, Martín López Delgado, por favorecer a la empresa Trolley and Bus Electric México, S.A. de C.V. en la adjudicación de contratos y compra de refacciones. Según la denuncia, en 2024 se otorgó de forma directa el contrato STE-DEAF-GRMA-041-A-2024, por un monto de 100 millones de pesos, destinado a la adquisición de refacciones de trolebuses. Los denunciantes aseguran que este proceso careció de un estudio de mercado amplio, lo que generó sobrecostos de hasta cuatro veces el precio al cliente final. No obstante, la empresa adjudicataria justificó la compra argumentando exclusividad otorgada por Yutong de México, S.A. de C.V., fabricante de los trolebuses, la cual negó haber concedido tal exclusividad, lo que alertó la transparencia del procedimiento. Otro de los contratos señalados, STE-DEAF-GRMA-063-A-2024, involucró la compra e instalación de tres subestaciones eléctricas que, según los denunciantes, permanecen fuera de servicio pese a que debían estar operativas desde el 31 de diciembre de 2024. Hasta ahora, no se han aplicado sanciones ni se ha informado al Órgano Interno de Control sobre estas irregularidades. Senado advierte opacidad y corrupción El presidente de la citada comisión, Francisco Daniel Barreda Pavón, enfatizó la necesidad de investigar estas adjudicaciones directas, subrayando que la opacidad puede derivar en corrupción, lo cual fue reiterado por el secretario de la comisión, Pablo Angulo Briseño. Ambos legisladores criticaron la práctica recurrente de adjudicaciones directas, argumentando que muchas veces estas operaciones favorecen a ciertas empresas y funcionarios, en detrimento del interés público, por lo que es necesario que los procesos de contratación combinen calidad y precio competitivo, evitando así que los contratos se asignen de manera discrecional. La denuncia contra el STE resalta la importancia de mantener procesos transparentes en la administración pública, especialmente en organismos que manejan recursos significativos y servicios esenciales para la ciudad. La atención del Senado a este caso busca garantizar que se cumplan con los criterios de legalidad, equidad y eficiencia, evitando así posibles actos de corrupción que afecten a la ciudadanía.
Perseguirán de oficio el tráfico de agua y corrupción de servidores públicos con Ley General de Aguas | el sol de méxico
La propuesta de Ley General de Aguas (LGA) busca establecer un catálogo de delitos hídricos que sancionen el tráfico de agua, la alteración de cuerpos de agua y la corrupción de personas servidoras públicas para obtener permisos y concesiones, delitos que serán perseguidos de oficios de acuerdo a la iniciativa. La propuesta presentada en la Gaceta Parlamentaria este 9 de octubre establece entre dos y diez años de prisión “a quien traslade aguas nacionales con fines de lucro sin contar con la autorización o permiso expedidos por la autoridad competente”, al igual que a quien “altere, desvíe u obstruya los cauces, vasos, corrientes o flujos de aguas nacionales”, que afecte o ponga en peligro la vida de personas y/o ecosistemas vitales. Las multas para ambos delitos ascienden a más de 100 mil pesos. El proyecto de ley también señala que la persona servidora pública que otorgue concesiones, prórrogas o registre títulos a cambio de un beneficio económico para sí o sus familiares, será castigada con entre dos a doce años de prisión y sanciones de hasta cuatro mil días multa. Asimismo, penaliza a la persona que solicite dichos trámites mediante el ofrecimiento o entrega de dádivas con entre uno a doce años de prisión y hasta tres mil días multa. Otro de los artículos prevé entre uno y nueve años de prisión a quien modifique o altere las instalaciones, equipos o dispositivos de medición de volúmenes del agua con la finalidad de simular un menor consumo al realizado y así obtener un beneficio económico. “Se fortalece el procedimiento para detectar usos irregulares del agua y el incumplimiento de obligaciones, así como el régimen de sanciones para inhibir este tipo de conductas”, destacó la iniciativa entre sus propósitos fundamentales. La LGA también busca regular el uso y aprovechamiento del agua para garantizar el acceso de uso humano, mediante regulaciones a las concesiones, definiciones de conceptos como la Responsabilidad Hídrica, y mayores atribuciones para que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) vigile y erradique los usos irregulares de este recurso. “’La Comisión está facultada para emitir las medidas necesarias y los acuerdos específicos, de carácter transitorio o permanente, para atender situaciones de emergencia, escasez y sobreexplotación, así como para garantizar la seguridad hídrica”, establece el proyecto, además que será la encargada de autorizar la reasignación de volúmenes de agua.
Economía
Sin cambios, expectativas de crecimiento económico de 0.5% para México en el 2025: encuesta Citi | el economista
La más reciente Encuesta de Expectativas Citi México, muestra un panorama de estabilidad con señales de mejora gradual para la economía nacional. De acuerdo con los 39 participantes del sondeo, el consenso mantiene la expectativa de crecimiento del PIB en 0.5% para el 2025 y 1.3% para el 2026, sin cambios respecto al ejercicio anterior, lo que podría reflejar confianza en una recuperación sostenida, aunque moderada. El rango de estimaciones que va de una ligera contracción de -0.1% (Scotiabank y Valmex), a una expansión de 1 por ciento (BX+). Lo anterior sugiere un consenso prudente, pero con una tendencia al alza en las expectativas de actividad económica. El consenso de los participantes anticipa que el Banco de México reducirá su tasa de referencia en 25 puntos base en la reunión de noviembre, manteniendo la mediana de pronósticos en 7% para el cierre del 2025. Para el 2026 se mantiene la previsión de un descenso hasta 6.5%, con estimaciones que oscilan entre 6 y 7% lo que muestra una convergencia hacia una política monetaria menos restrictiva ante la disminución de presiones inflacionarias. En cuanto al tipo de cambio, las expectativas se ajustaron a la baja, la encuesta arrojó que el peso mexicano se fortalecería hacia 19.00 unidades por dólar al cierre del 2025, frente a 19.26 pesos esperados previamente, y se ubicaría en 19.50 en el 2026 desde 19.87 previsto en la encuesta anterior. La mejora en la expectativa podría indicar una mejora sostenida en la percepción del mercado respecto a la moneda nacional, respaldada por el control inflacionario y la estabilidad de tasas. En materia de precios, el consenso proyecta una inflación general de 3.79% anual en septiembre y una subyacente de 4.28% anual, ambas ligeramente superiores a las de agosto. Para el cierre del 2025, la inflación general se estima en 3.96% anual, lo que refleja una disminución de desde 3.99% en la encuesta anterior, y la subyacente en 4.20% anual, que aumentó desde 4.12% de la encuesta previa. Mientras que para el 2026 se esperan niveles de 3.80% para la inflación general y 3.78% para la inflación subyacente. En el largo plazo, estimado del 2027 al 2031, la tasa de inflación anual promedio esperada se mantiene en 3.70%, lo que sugiere que los analistas confían en la convergencia de los precios hacia el objetivo del banco central. Las expectativas económicas reflejan un entorno de moderación en la inflación y un crecimiento del PIB relativamente bajo.
Economía de México dependerá del T-MEC, asegura Banco Mundial | el horizonte
El Banco Mundial (BM) advirtió este martes que el crecimiento económico de México está condicionado por la resolución de la incertidumbre derivada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la relación bilateral con su vecino del norte. William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del BM, afirmó que aunque la economía mexicana enfrenta desafíos por las tensiones comerciales, las perspectivas se han ajustado al alza: 0.5% de crecimiento para 2025, 1.4% en 2026 y 1.9% en 2027. “Cuanto antes se resuelva esta situación, mejor será para los inversionistas internacionales que consideren a México”, explicó. El economista destacó que, pese a la tensión con Estados Unidos, México se beneficia de la desventaja arancelaria de algunos competidores en Asia Oriental, lo que está desviando comercio hacia el país, sin embargo señaló que la incertidumbre todavía frena un crecimiento más sólido. Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que el gobierno mexicano ha iniciado la fase preliminar de revisión del T-MEC, mientras que el proceso formal comenzará en enero de 2026 y se prevé que concluya a mediados de ese año.
auditoría
Concluye IECM Auditoría Interna a su Sistema de Gestión de Calidad Electoral | iECM
Rumbo a la recertificación de la Norma ISO/TS 54001:2019 (ISO Electoral), el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) concluyó la Auditoría Interna del Sistema de Gestión de Calidad Electoral (SGCE) a sus diversas áreas y procesos, con el objetivo de revisar, validar y observar los servicios electorales y procesos que lo conforman, en el marco de las normas establecidas. Las y los integrantes del equipo auditor del IECM dieron a conocer los resultados y hallazgos identificados, así como el grado de conformidad que se tuvo de la Norma ISO Electoral. El proceso de auditoría que implicó más de 50 horas de trabajo, se llevó a cabo en tres etapas: previo a la jornada de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, donde se observaron nueve actividades de operación preparatorias, así como la modalidad de voto anticipado en cinco centros penitenciarios; y en dos distritos, la emisión de opinión de personas en estado de postración. Durante el desarrollo de la jornada consultiva se desplegó un equipo de 12 personas observadoras acreditadas que estuvieron presentes en la instalación, apertura e inicio de la jornada de opinión, en el desarrollo de la propia jornada, cómputos y declaración de resultados. En esta última parte, se realizó la revisión de 17 áreas del Instituto y de seis Direcciones Distritales. Como resultado de esta etapa no se detectó ninguna No conformidad mayor que pudiera afectar la capacidad del Sistema. Durante la reunión de cierre de auditoría, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, señaló que este ejercicio, previo a la auditoría externa que se realizará a finales de este año, además de ser una buena práctica, tiene un doble propósito: seguir cumpliendo con las facultades y funciones que establece la normatividad y renovar la certificación de calidad electoral. “Lo que estamos haciendo es prepararnos para someternos a esa auditoría externa que nos va a permitir obtener nuevamente la recertificación, lo cual debe ser motivo de orgullo para esta institución, porque somos la única autoridad electoral en este país que tiene un ISO de calidad electoral”, subrayó. La ISO Electoral es una norma internacional que promueve la transparencia y la calidad en los procesos electorales, para garantizar que se otorguen a la ciudadanía, candidaturas, organizaciones políticas y otras partes interesadas, procesos más fiables, transparentes, libres y justos. Actualmente, el IECM es el único organismo electoral de nivel subnacional en México y en el mundo, certificado bajo la Norma internacional ISO/TS 54001:2019, avalada por la Organización de Estados Americanos. En el evento estuvieron presentes Sonia Pérez Pérez, consejera electoral; Bernardo Núñez Yedra, secretario ejecutivo; César Alberto Hoyo Rodríguez; secretario administrativo; directoras y directores ejecutivos; titulares de unidad; titulares de Direcciones Distritales, así como las y los integrantes del equipo auditor.
ASF fortalece la cooperación internacional de entidades de fiscalización con Arabia Saudita | el financiero
La Auditoría Superior de la Federación (ASF), encabezada por su titular, David Colmenares Páramo, fue sede de la Visita Técnica de la Corte General de Auditorías del Reino de Arabia Saudita y del Diálogo Regional con ARABOSAI, presididos por el Dr. Hussam Bin Abdulmohsen Alangari, quien también encabeza la Organización Árabe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ARABOSAI). El encuentro contó con la participación de representantes de Panamá, Perú y Guatemala, integrantes de OLACEFS y OCCEFS, quienes intervinieron en un diálogo regional enfocado en la innovación tecnológica, la transformación digital y el fortalecimiento institucional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), con el propósito de impulsar la cooperación internacional y el intercambio de experiencias en materia de fiscalización superior. Durante la jornada se llevó a cabo un encuentro bilateral entre la ASF y la Corte General de Auditorías del Reino de Arabia Saudita, en cuyo marco se firmó un Memorando de Entendimiento orientado a reforzar la colaboración técnica y el intercambio de buenas prácticas en la fiscalización. En el programa se abordaron temas de alto nivel, como el rol de la Corte General de Auditoría de Arabia Saudita en ARABOSAI y los avances de la ASF en todas sus áreas, en su proceso de transformación digital, que incluye el uso de plataformas inteligentes, análisis de datos e inteligencia artificial para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Asimismo, se analizaron los retos y oportunidades que enfrentan las EFS en un entorno global marcado por la innovación tecnológica y la creciente demanda de integridad en la gestión pública. El Dr. Alangari reconoció a la Auditoría Superior de la Federación y a su Titular, destacando que “el compromiso de fomentar la cooperación bilateral se basa en la convicción compartida de que la independencia institucional, la transparencia y el intercambio profesional son valores fundamentales. Recientemente, tuvimos el honor de asistir a la primera Reunión del Comité Directivo de la Iniciativa de Independencia de las EFS, en la cual presenciamos con orgullo la adopción de la Declaración de Seguimiento, un sólido testimonio de la influencia positiva y el liderazgo que su Excelencia y su institución continúan demostrando en la comunidad internacional de auditoría”.
Fiscales
México analiza estímulos fiscales por la Copa Mundial 2026 | idconline
El Paquete Económico 2026 incluye diversas propuestas económicas, sociales y fiscales, sujetas a revisión y aprobación para el próximo ejercicio fiscal 2026; entre los documentos que lo integran, destacan los Criterios Generales de Política Económica, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2026 (LIF 2026). En este último documento se incluyen diversos estímulos fiscales, entre los que destacan los relativos a la Copa Mundial de Futbol 2026 celebrada por primera vez con la participación de tres países, en este caso México, Estados Unidos y Canadá. Siendo México un país sede mundialista se propone ofrecer diversos incentivos fiscales para los organizadores de este evento deportivo de gran talla internacional, y con ello lograr beneficios económicos, turísticos y sociales, que hagan atractivo a nuestro país en el ámbito internacional, esto acorde con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y a la visión de largo plazo del Plan México. De manera específica, el artículo Vigésimo Quinto de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2026 precisa que las personas físicas y morales residentes en México o en el extranjero con establecimiento permanente en el país, así como las personas físicas y morales residentes en el extranjero que participen en la organización y celebración de la Copa Mundial de Futbol 2026, dirigida por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA); es decir, en las pruebas, los partidos y los eventos relacionados con dicha Copa, no estarán sujetos al cumplimiento de obligaciones tributarias relativas al pago, el traslado, la retención, la recaudación y el entero de las mismas, a partir del último cuatrimestre del ejercicio fiscal 2025. Así, las sociedades constituidas de conformidad con las leyes mexicanas, y que actúen como subsidiaria de la FIFA, para la ejecución operativa de tareas, actividades y proyectos relacionados con la copa del mundo, deberán identificar a las personas relacionadas o involucradas en la participación del evento, proporcionando al Servicio de Administración Tributaria (SAT) la información necesaria, y a su vez, relacionándola con las personas que incluyan en sus escritos e informar sobre irregularidades detectadas.
SAT refuerza controles fiscales y combate facturación falsa con nuevas medidas | infobae
Durante la mañanera de este jueves, el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, dio a conocer una serie de medidas orientadas a fortalecer el control fiscal y evitar la inscripción de empresas fantasma, así como a combatir la evasión de impuestos mediante el uso de facturas falsas. “Hemos realizado diversas modificaciones, tanto internas en el SAT como las que actualmente se discuten en el Congreso. Continuamos trabajando en favor de la sociedad mediante la implementación de controles que buscan reducir la evasión fiscal", señaló Martínez Dagnino. Una de las principales acciones que destacó fue la modificación al proceso de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y a la obtención de la Firma Electrónica (e.firma), herramientas indispensables para que una empresa pueda emitir facturas. A diferencia de antes, ahora ya no se entregan ambos elementos el mismo día, lo que permite tener un mayor control y verificación. “Ahora las empresas deben comprobar que el domicilio registrado corresponde realmente a su operación y no a un socio o accionista, quien podría fungir como testaferro y facilitar la simulación de operaciones con fines de evasión fiscal”, explicó. Con estas medidas, el SAT busca garantizar condiciones de equidad en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, lo que, en palabras del funcionario, “contribuye al bienestar de todas y todos los mexicanos”. Martínez Dagnino también abordó el tema del combate a los denominados factureros, es decir, personas o despachos que crean empresas fachada para emitir comprobantes fiscales falsos por montos que superan los miles de millones de pesos, afectando gravemente al fisco federal. En ese sentido, recordó que el año pasado se llevó a cabo una reforma constitucional al artículo 19, mediante la cual la venta de facturas falsas fue tipificada como delito grave. “Ahora estamos trabajando en la modificación del Código Fiscal para armonizarlo con esta reforma constitucional, de modo que se pueda aplicar de manera efectiva", agregó. Dentro de las nuevas disposiciones, se contempla un procedimiento administrativo abreviado, con una duración máxima de 24 días, en el que se podrá suspender el sello digital de facturación desde el inicio del proceso. No obstante, se garantiza en todo momento el derecho de audiencia para el contribuyente involucrado.
FRASE DEL DÍA
"La vida te ofrece un lienzo en blanco cada mañana. Tú eres el artista, así que pinta tu día con colores brillantes y hermosos" .
Política
Indicios científicos no anticipaban magnitud de lluvias recientes: Sheinbaum | La Jornada
La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció que “difícilmente” se hubiera podido informar con anticipación de la magnitud de las lluvias registradas en días recientes y que, hasta ahora han dejado 64 personas fallecidas y 65 desaparecidas.
Esto, señaló en la mañanera de este lunes, debido a que el gobierno federal no contaba con indicios científicos o meteorológicos que anticiparan la dimensión de las trombas que azotaron cinco estados y han dejado a decenas de comunidades aisladas.
“En esta zona del país se alertó que iba a haber lluvias fuertes, pero fueron varios fenómenos los que se presentaron que generaron esta lluvia intensa que no se esperaba que fuera de esta magnitud. No había ninguna condición científica o meteorológica que pudiera indicarnos que iba a tener esta intensidad”, aseveró la mandataria.
Dijo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tiene un sistema que informa a Protección Civil de los estados y los municipios.
Sin embargo, los eventos de la semana pasada que afectaron a cinco entidades, se desarrollaron de manera súbita, por lo que a diferencia de un huracán o ciclón, no pudo advertirse.
Y es que, explicó que cuando se generan los huracanes y los ciclones, su formación y trayectoria puede ser monitoreada con varios días de anticipación; pero lo que sucedió la semana pasada fue intempestivo y no se pudo definir la dimensión.
“Se hicieron alertamientos un día antes en distintos municipios, pero difícilmente se podía haber tenido conocimiento con mucho tiempo de anticipación, diferente a como ocurre con los ciclones o los huracanes”.
Tras los impactos de estas lluvias, la jefa del Ejecutivo señaló que se reforzarán los sistemas de monitoreo y alerta temprana.
“Es muy importante que frente a esta situación tengamos como gobierno todas las herramientas científicas necesarias para poder garantizar el alertamiento previo ahí en donde es posible”, puntualizó.
Anunció la conformación de dos grupos de investigación científica, uno para el Pacífico y otro para el Atlántico, con el fin de fortalecer la capacidad de predicción y respuesta ante fenómenos meteorológicos extremos.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Marina, almirante, Raymundo Morales, indicó que las lluvias que impactaron la zona oriente del país se originaron por la coincidencia de varios sistemas meteorológicos que confluyeron entre el 7 y 9 de octubre.
“Ya estamos en la parte final de la época de lluvias, los ríos están a un nivel máximo de capacidad y los mantos freáticos están bastante cargados, además los cerros están debilitados porque tenemos mucha lluvia que ha caído todo el año. Las grandes cantidades de lluvia provocaron el incremento de los niveles de los ríos y las inundaciones por consecuencias”, dijo.
Agregó que el 8 de octubre se identificó “una situación muy compleja”. Por un lado, en el Pacífico estaba la tormenta tropical Priscilla, al suroeste de Los Cabos, y otra tormenta, Octavio, cerca del Golfo de Tehuantepec; en tanto que en el Atlántico, una baja presión que después se convirtió en el huracán Raymond, y otra baja frente a Veracruz.
Detalló que a esos fenómenos se sumó un frente frío que descendía desde Texas, el cual se taponó con un frente cálido y generó una línea de vaguada que recorrió el centro y oriente del país.
“Eso provocó una gran cantidad de actividad atmosférica. Los ríos estaban ya en su nivel máximo de capacidad y los suelos saturados de humedad, lo que derivó en desbordamientos e inundaciones”, apuntó el secretario.
Acentuó que si bien el contexto meteorológico era identificable, no era posible prever con exactitud la intensidad de la precipitación. “Identificar exactamente cuánta lluvia va a caer no es tan sencillo”.
“Tenemos dos grupos de trabajo de investigación, uno en el Pacífico y otro en el Atlántico, coordinados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Secretaría de Marina”, informó.
Sheinbaum explicó que estos equipos se encargarán de desarrollar nuevas herramientas de monitoreo y de instalar boyas en el Pacífico para la detección temprana de alteraciones meteorológicas. “Nuestro objetivo es generar todas las condiciones de alertamiento necesarias frente a fenómenos meteorológicos”, agregó.
El primer mes del nuevo Poder Judicial desde dentro: caos, represalias y obsesión por el escrutinio público | El País
Hace ya más de un mes que el Poder Judicial mexicano fue derrumbado y que otro se está rearmando en su lugar. De ese proceso de cambio, que involucra a cientos de tribunales y miles de cargos de los que depende la justicia en el país, se sabe poco. Las noticias aparecen fragmentadas: se viralizan algunas equivocaciones de nuevos ministros, magistrados y jueces, se discute en redes sociales sobre los metros cuadrados que tiene el despacho de Lenia Batres o se critica el número de asesores de Hugo Aguilar. “Las cosas que preocupan no son las que se están discutiendo en la conversación nacional. Si tal o cual ministro tiene 70 asesores es en realidad una tontería”, apunta un trabajador del alto tribunal. Empleados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Órgano de Administración Judicial (OAJ) y de tribunales colegiados definen esta etapa como un caos administrativo y judicial.
EL PAÍS reconstruye con casi una decena de voces de dentro del Poder Judicial federal cómo están funcionando algunas de las principales instancias de justicia de México tras la irrupción de los juzgadores electos, con depuración de perfiles críticos y desbandada de personal técnico, sin una estrategia general y también con una nueva obsesión por el escrutinio público.
El 1 de junio salieron a la boleta 800 cargos del Poder Judicial federal. Desde que tomaron posesión, los reflectores han estado concentrados en solo nueve de ellos, los ministros de la Suprema Corte. Los comentarios pasaron de la toga bordada del presidente Hugo Aguilar y su bienvenida en mixteco, al sueldo de los ministros, hasta las últimas polémicas por el número de asesores. “Desde dentro sí supimos qué pasó con lo de los 76 asesores de Hugo: al pasar de 11 a 9 ministros, había gente vacante, él la absorbió y después la redistribuyó para no dejar a esas personas sin trabajo”, señala una empleada. “Esas críticas lo único que hacen es poner en peligro a la gente de carrera judicial”, apostilla otro, “porque los ministros corren a los que no son de su equipo”.
Los nuevos ministros heredaron los equipos de los anteriores. Irving Espinoza se quedó con el de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Giovanni Figueroa con el de Juan Luis González Alcántara; Arístides Guerrero con el de Margarita Ríós Farjat; Sara Irene Herrerías con el de Javier Laynez y Estela Ríos con el de Jorge Pardo. Sin embargo, en este primer mes, los empleados calculan que han salido casi la mitad de los trabajadores de la Corte. “Las ponencias están en los huesos”, señalan. Muchos integrantes renunciaron porque no querían formar parte del nuevo sistema, pero a muchos otros les pidieron la renuncia.
La salida —voluntaria o forzada— de tantos puestos técnicos de la Corte se ha traducido en una sobrecarga de trabajo para los que se quedaron. Los empleados están doblando horas. También porque desde la Corte hay una “preocupación para que se note que los ministros actuales trabajan más que los anteriores”. Eso ha obstaculizado el teletrabajo, que ha tenido como consecuencia directa ver niños corriendo por los pasillos de la Corte, porque ha cerrado ya la guardería del edificio y sus madres siguen trabajando.
Todos los entrevistados resaltan que el nuevo funcionamiento —sin salas, solo con pleno— obliga a los equipos y sus ministros a revisar 15 proyectos cada día sin apenas antelación. Esto, unido a la falta de experiencia de la mayoría, ha orillado a que muchos integrantes discutan y resuelvan sobre asuntos que apenas han leído, avisan los empleados, y en consecuencia se cuelguen de votos de los otros. Además, que esté todo televisado en directo ha provocado que los ministros prefieran “hacer su speech, aunque sea sobre cosas que nada tienen que ver”: “Pasa que uno habla de una cosa y otro de otra, no hay interlocución. Y eso que los asuntos que han estado complicados los han quitado”.
La salida —voluntaria o forzada— de tantos puestos técnicos de la Corte se ha traducido en una sobrecarga de trabajo para los que se quedaron. Los empleados están doblando horas. También porque desde la Corte hay una “preocupación para que se note que los ministros actuales trabajan más que los anteriores”. Eso ha obstaculizado el teletrabajo, que ha tenido como consecuencia directa ver niños corriendo por los pasillos de la Corte, porque ha cerrado ya la guardería del edificio y sus madres siguen trabajando.
Todos los entrevistados resaltan que el nuevo funcionamiento —sin salas, solo con pleno— obliga a los equipos y sus ministros a revisar 15 proyectos cada día sin apenas antelación. Esto, unido a la falta de experiencia de la mayoría, ha orillado a que muchos integrantes discutan y resuelvan sobre asuntos que apenas han leído, avisan los empleados, y en consecuencia se cuelguen de votos de los otros. Además, que esté todo televisado en directo ha provocado que los ministros prefieran “hacer su speech, aunque sea sobre cosas que nada tienen que ver”: “Pasa que uno habla de una cosa y otro de otra, no hay interlocución. Y eso que los asuntos que han estado complicados los han quitado”.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.