Boletin 01 de septiembre

25 de agosto al 01 de septiembre de 2025

Boletín

Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa.

Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra.

Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.

Corrupción

México reabre investigación de contratos de Pemex bajo la lupa anticorrupción de EU | El Economista

El gobierno de México abrirá auditorías a contratos de Petróleos Mexicanos (Pemex) que también son investigados por la justicia de Estados Unidos por haberse otorgado mediante sobornos de empresas constituidas en ese país, informó esta mañana la presidenta Claudia Sheinbaum. La acción se da luego de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una causa penal ante un tribunal de distrito en Texas el 11 de agosto del 2025 en la que acusa a dos empresarios mexicanos –con residencia permanente en ese país– y a siete empresas estadounidenses, por dar sobornos relacionados con contratos otorgados por la estatal. Se trata de Ramón Alexandro Rovirosa Martínez, quien ya fue detenido en Estados Unidos y Mario Alberto Ávila Lizárraga, hoy prófugo de la justicia. Este último también fue funcionario de Pemex en administraciones previas a la del expresidente Andrés Manuel López Obrador y fue inhabilitado por actuaciones indebidas en el otorgamiento de contratos a la empresa Oceanografía, un caso de corrupción que estalló en el 2014. Además, fue candidato del PAN a la gobernatura de Campeche en las elecciones del 2009. Al presentar una síntesis del caso durante la conferencia matutina presidencial, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que Pemex conoció las investigaciones estadounidenses el 3 de abril del 2024. Y refirió que la justicia estadounidense está investigando en particular cuatro contratos por un valor conjunto de 390 millones de pesos, dos otorgados durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, uno que no se materializó y otro que fue terminado de forma anticipada. El primero estuvo vigente de noviembre del 2013 a diciembre del 2020 y fue por un monto de 217 millones de pesos. El segundo estuvo vigente de agosto del 2018 a diciembre del 2020 y fue por 89.1 millones de pesos. En tercero, por 30.9 millones de pesos, inició su vigencia en marzo del 2020 y concluyó anticipadamente en diciembre del 2021. Y, finalmente, uno cuarto planteado en el 2020 por 52.9 millones de pesos no se formalizó. Buenrostro informó que por sus actuaciones en dichos contratos también están siendo investigados tres exfuncionarios de Pemex: Roberto P, quien laboraba en el área de abasto en Exploración y Producción y fue desvinculado de Pemex en diciembre del 2021. A él se le acusa de aceptar sobornos para liberar pagos anticipados o por servicios inexistentes. En segundo lugar, figura Juan V, exfuncionario del área de Mantenimiento y Construcción, quien dejó de laborar en abril del 2022 y es señalado por recibir sobornos a cambio de entregar contratos. Y finalmente, está Erick N, del área de Exploración y Producción, quien trabajó en Pemex hasta diciembre del 2024 y hoy es investigado por presuntamente alterar auditorías y exonerar empresas a cambio de sobornos. “La gente salió antes de que llegaran las investigaciones de Estados Unidos. Pemex realizó acciones preventivas y de sanción mucho antes que tuviera conocimiento que hubiera una investigación en Estados Unidos”, dijo la funcionaria. E indicó que en su momento Pemex abrió cinco auditorías, aunque que en ese momento no se derivaron acciones.

UNODC refuerza la lucha contra la corrupción en el deporte en México de cara al Mundial de 2026 | Naciones Unidas

En el marco del Programa Global para Salvaguardar el Deporte de la Corrupción y los Delitos Económicos de UNODC y gracias al apoyo del Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), 65 representantes de Canadá, Estados Unidos y México, pertenecientes a instituciones de seguridad pública, de procuración de justicia, anticorrupción, del ámbito deportivo, educativas, del Poder Legislativo, así como de organismos internacionales y personas expertas nacionales e internacionales, podrán reforzar sus conocimientos sobre el uso de las herramientas jurídicas existentes. Por medio de distintas actividades, que incluyen un ejercicio de simulación de manipulación de competencias para responder ante un posible caso durante el torneo, las personas participantes podrán: Conocer y aplicar marcos jurídicos nacionales e internacionales que fortalezcan la integridad deportiva. Mejorar la cooperación operativa entre instituciones públicas y organizaciones deportivas de los tres países anfitriones de la Copa Mundial de la FIFA 2026. Prevenir, detectar e investigar eficazmente casos de manipulación de competencias. UNODC señala a la manipulación de competencias y la corrupción como amenazas globales para el deporte, las cuales pueden afectar a cualquier disciplina, país o nivel de competencia; estos fenómenos cada vez son más explotados por los grupos de la delincuencia organizada. Como se establece en el Informe Global de UNODC sobre Corrupción en el Deporte, a nivel mundial, el riesgo de corrupción ha crecido junto con la globalización del deporte, lo que puede afectar la confianza de la población en las actividades deportivas y su impacto social. En el caso del continente americano, según el nuevo informe Salvaguardar el Deporte de la Corrupción: Enfoque en los Países de las Américas y el Caribe, presentado el día de hoy, esta amenaza es cada vez más sofisticada, sistemática y transnacional, además de que se ha detectado un aumento del papel de los grupos de la delincuencia organizada en la manipulación de competencias, las apuestas ilegales, entre otros delitos. Durante la inauguración del taller, el Sr. Ronan O’Laoire, titular del Programa para Salvaguardar el Deporte de la Corrupción y el Delito de UNODC, señaló: “México, como coanfitrión de la Copa Mundial de la FIFA 2026, pronto tendrá los ojos del mundo puestos en sus estadios. Junto a esta oportunidad histórica para la unidad, el crecimiento económico y la fiesta, lamentablemente, también vendrán graves riesgos, entre estos, la manipulación de competencias y las apuestas ilegales, a menudo vinculadas a la delincuencia organizada”. “Desde el lanzamiento del Programa Global para Salvaguardar el Deporte de la Corrupción y los Delitos Económicos en 2018, UNODC ha trabajado con más de 130 países y ha capacitado a más de 10,000 personas funcionarias en todo el mundo. Nuestro objetivo siempre ha sido ayudar a los gobiernos y a las organizaciones deportivas a desarrollar su resiliencia para legislar de manera eficaz, detectar la manipulación de manera temprana e investigar y enjuiciar a quienes explotan el deporte para obtener ganancias ilícitas”, añadió el Sr. O’Laoire. Estuvieron presentes durante la inauguración del taller: Sr. Íñigo Riestra López, Secretario General de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF); Sr. Alfonso Zegbe, Titular de la Jefatura de Unidad de Coordinación Intersectorial de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Sr. Marco Antonio Arriola Valenzuela, Consejero Titular de Vigilancia Electoral Deportiva de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE); Sra. Carla Román Navarro, Jefa de Oficina de la Presidencia Ejecutiva de la Liga Mexicana de Beisbol; y Sr. Eduardo Bohórquez, Director Ejecutivo de Transparencia Mexicana. La Copa Mundial de la FIFA 2026 representa una oportunidad crucial para reforzar las medidas de prevención e investigación, no solo para el torneo, sino también como catalizador para mejorar la integridad deportiva en toda la región. Sin embargo, también se prevé un crecimiento de los mercados de apuestas ilegales, aunque es difícil cuantificarlos debido a su naturaleza clandestina, se estima que puedan superar a los legales en tamaño y alcance. Como país coanfitrión, se espera que México obtenga beneficios significativos, con proyecciones que indican un impacto económico de miles de millones de dólares y la creación de miles de empleos. También se anticipa un fuerte aumento en las apuestas deportivas legales, tomando como referencia los aproximadamente 35 mil millones de dólares apostados legalmente a nivel mundial durante la Copa Mundial de la FIFA 2022.

Economía

La informalidad laboral persiste como la tarea pendiente de la economía mexicana | El País

La informalidad laboral en México registró un leve crecimiento en el segundo trimestre de 2025, en línea con una economía que se expande tímidamente y que afecta a la creación de nuevas plazas de empleo. En una muestra de su persistencia, el 54,8% de los mexicanos trabajó en condición de informalidad, frente al 54,3% del mismo trimestre de 2024. Algunas entidades muestran tasas cercanas al 80%, lo que representa un desafío pendiente que ancla el desempeño de un país que ve limitada su recaudación de impuestos y deja a los trabajadores expuestos a sucesos como cesantías o enfermedad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha informado de que todas las modalidades de informalidad sumaron 32,6 millones de personas, de las que 7,7 millones se emplearon en el ámbito de las empresas, Gobierno e instituciones, mediante modalidades de contrataciones sin prestaciones. Unos 5,4 millones conformaron el sector agropecuario y 2,2 millones el trabajo doméstico remunerado. El indicador suele crecer durante procesos de desaceleración. Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos de Banamex, explica que las diferencias en las inversiones por regiones afecta la creación de puestos de trabajo formal. “México es un mosaico de diferentes características: en el norte, en el Bajío e incluso en el centro, hemos visto que a mayores inversiones, ha habido mayor generación de empleos formales. Pero tenemos entidades muy rezagadas en términos de formalidad, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde las tasas superan el 70%, muy por arriba del promedio nacional, y uno de los factores principales que explica esta situación estructural, definitivamente, es la falta de inversión”. Los niveles más altos de informalidad laboral se registraron en Oaxaca (78.5%), Chiapas (78%) y Guerrero (76%), contrastando con Nuevo León (33,7%), Coahuila (34,2%), Chihuahua (34,3%) y Baja California Sur (37,4%). Aunque la Inversión Extranjera Directa (IED) creció un 10% en el segundo trimestre del año, dándole un leve respiro a las expectativas económicas, otros indicadores relacionados con el dinamismo están acusando desgaste. La Formación Bruta de Capital Fijo, que mide cuánto invierten el Gobierno, las empresas y los hogares en bienes de capital productivo —y que se interpreta como un termómetro de la confianza y el crecimiento a futuro— apenas creció en mayo un 0,9%, para mostrar un declive de 6,7% interanual. El consenso del mercado es que el Producto Interno Bruto (PIB) se mantendrá cercano a cero al final del ejercicio, promoviendo la precarización del empleo. La tasa de desocupación se mantuvo estable entre abril y junio, en un 2,7% de la población económicamente activa (PEA), lo que demuestra que hay una menor cantidad de personas en búsqueda de plazas; mientras que la PEA se expandió ligeramente a un 59,5%. Sin embargo, medido según sexo, la brecha se mantiene: solo 46 de cada 100 mujeres manifestó tener empleo o estar buscándolo activamente, frente a 75 de cada 100 hombres. Las mujeres también conformaron el 55% de la informalidad, frente al 54,5% de los hombres. “La mayor parte de la informalidad está centrada en los servicios, donde trabaja gran parte de la población femenina, por una variedad de factores como la facilidad de horarios. Al estar en la informalidad, también pueden dedicar atención al cuidado de hijos, enfermos o adultos mayores ya que, por cuestiones culturales o económicas, las mujeres son las que siguen encargándose mayoritariamente de estas actividades. Esto va más allá de las políticas públicas y de la actividad económica, y entra incluso en lo sociocultural”, agrega Rodríguez. El empleo —como la economía— muestra signos mixtos entre estabilidad y precariedad. Otro dato que también muestra rigidez es el de la pobreza laboral, es decir, el porcentaje de la población cuyos ingresos son insuficientes para comprar una canasta básica de alimentos, que se mantuvo casi sin cambios en el trimestre, en 35,1%. Por su parte, la tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO), que contabiliza la proporción de la población ocupada que, aun teniendo un empleo, se encuentra en condiciones desfavorables, mejoró a 32,5% anual, frente al 36,7% anterior. Esto quiere decir que, de cada 10 trabajadores mexicanos, al menos tres tienen horas insuficientes de trabajo, bajos ingresos o jornadas excesivas mal remuneradas.

‘Rebote’ que da gusto: Banxico sube pronóstico de crecimiento de México a 0.6% para 2025 | El Financiero

Gracias al desempeño mejor de lo esperado de la economía mexicana en el segundo trimestre, el Banco de México revisó al alza el pronóstico de crecimiento de 0.1 a 0.6 por ciento para 2025. El ‘optimismo’ de la Junta de Gobierno también se extendió para 2026, pues para ese año la previsión pasó de 0.9 a 1.1 por ciento. “La economía de México mostró un comportamiento mejor al que el entorno externo hubiera sugerido y podría seguir exhibiendo un desempeño más favorable que el anticipado en la medida en que los efectos adversos de los cambios en política económica de Estados Unidos demoren en materializarse”, consideró en su informe trimestral marzo-junio publicado este viernes 29 de agosto. El intervalo para la variación esperada del PIB en 2025 se actualizó a entre 0.1 y 1.1 por ciento, mientras que para el próximo año se ajustó a un intervalo de entre 0.3 y 1.9 por ciento. Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, advirtió que se anticipa que el PIB nacional muestre un desempeño débil en la segunda mitad del año. Se anticipa que el gasto interno mantenga una tendencia al alza en el horizonte de pronóstico, aunque con bajo dinamismo. Lo anterior estaría apoyado por el consumo, toda vez que se espera que la inversión mantenga debilidad ante el entorno de elevada incertidumbre que prevalece, añadió. Por ahora, el mandato único del Banco de México es mantener una inflación baja y estable. Sin embargo, los Gobiernos de la Cuarta Transformación han presionado a la institución a que también busque ayudar al crecimiento del la economía y baje más las tasas de interés. Sobre si el Banxico adoptará un mandato dual, la subgobernadora Galia Borja remarcó que ningún banco central de las economías emergentes ha adoptado este enfoque. La economista añadió que incluso bancos que tenían un mandato dual, como el de Nueva Zelanda, optaron después por adoptar un mandato único para controlar mejor la inflación. La gobernadora Victoria Rodríguez Ceja añadió que el Banxico ya contribuye a impulsar el crecimiento de la economía con su mandato único de la inflación. “Nuestro mandato no se contrapone con el desarrollo económico. Sienta las bases para que justamente haya crecimiento económico en nuestro país. Una inflación baja y estable es necesaria para un crecimiento económico vigoroso, sostenible y equitativo”, destacó. ¿Qué factores pueden ‘hundir’ o ‘disparar’ el PIB de México en 2025? Entre los riesgos a la baja están que se intensifique el actual ambiente de incertidumbre relacionada con las políticas de Donald Trump, particularmente en lo comercial; así como que la economía de EU se desacelere. Al respecto, Marco Rubio, secretario de Estado, llegará a la CDMX el próximo miércoles 3 de septiembre para revisar con la presidenta Claudia Sheinbaum los avances de un ‘gran acuerdo’ en el que México busca incluir puntos de seguridad, pero también de migración y comercio. En tanto, el pronóstico para la economía de México puede mejorar si la información relativa a la política comercial de Trump es menos errática; la economía de EU tiene un desempeño mejor lo esperado, y los exportadores mexicanos “transitan” hacia un mejor aprovechamiento del T-MEC.

auditoría

El Gobierno asegura que Pemex actuó desde 2020 contra la red de corrupción denunciada por Estados Unidos | El País

Pemex tomó acciones en 2020 contra la red de corrupción que sobornaba a funcionarios de la petrolera para lograr contratos millonarios años antes de conocer la acusación de Estados Unidos a mediados de 2024, ha asegurado en la conferencia matutina Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno. Buenrostro comentó que los tres trabajadores involucrados ya están fuera de la petrolera y que se volverán a abrir cinco auditorías ante la sospecha de que fuesen adulteradas. Esta trama de corrupción quedó expuesta a principios de agosto, cuando el empresario Alejandro Rovirosa Martínez y el político Mario Alberto Ávila Lizárraga fueron denunciados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El principal funcionario involucrado no dejó Pemex hasta diciembre de 2024. “De los cuatro contratos, es importante y lo voy a repetir, dos vienen de la época del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y, de los otros dos, uno nunca se llevó a cabo y el otro se acabó de forma anticipada”, remarcó la presidenta, Claudia Sheinbaum, “¿qué hizo entonces el director de Pemex? Ordenar una auditoría e incluso presentar una denuncia penal. Se hizo la auditoría y se vio que no había nada que investigar, pero como dentro de la denuncia se dijo que las auditorías estaban mal hechas, por eso se han reabierto”. Buenrostro ha sido enfática en que Pemex actuó contra esta red antes de que Estados Unidos les informara en abril de 2024. “Pemex realizó acciones preventivas y de sanción mucho antes, nuestras investigaciones comenzaron en 2020; se cancelaron contratos y se realizaron auditorías”, dijo la secretaria, “ahora Pemex, Buen Gobierno y otras instituciones abrirán investigaciones, para fincar responsabilidades y sanciones correspondientes”. El escrito de acusación describe a Rovirosa y Ávila como un equipo bien aceitado que, al menos desde junio 2019 hasta octubre de 2021, corrompió a tres funcionarios de Pemex y Pemex Exploración y Producción para conseguir contratos de obras, servicios y plataformas y de cerrar una auditoría sobre sus empresas. Este periodo coincide con la primera mitad del mandato de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y con Octavio Romero Oropeza, actual director general del Infonavit, como cabeza de Pemex. El principal directivo corrupto fue identificado como Erick N, que parece corresponderse con Erick Núñez Albarrán, que trabajó en Pemex de 2010 a diciembre de 2024. Núñez era presuntamente el contacto principal de la red. Según contó la revista Fortuna en enero de 2025, Núñez salió de la petrolera por denuncias ante el Comité de Auditoría de Pemex de haber estado involucrado en irregularidades, cuatro años después de que la petrolera supuestamente supiera de la red de la corrupción de Rovirosa.

Municipios bajo la lupa de la Auditoría Superior del Estado | Meganoticias

La Auditoría Superior del Estado (ASE) mantiene en la mira a varios ayuntamientos zacatecanos por omisiones a la Ley de Contabilidad Gubernamental, desvío de recursos y simulación en el uso del dinero público, irregularidades que no solo generan observaciones, sino que en algunos casos derivan en denuncias penales, sentencias condenatorias y reparación del daño. Recientemente la Legislatura local aprobó el primer paquete de cuentas públicas del año 2024. De las 38 revisadas, 18 presentaron observaciones, principalmente por falta de comprobación en el gasto. El municipio de Trinidad García de la Cadena tuvo el mayor monto observado, con 11 millones 868 mil pesos, seguido por Cañitas de Felipe Pescador, con 11 millones 316 mil 801 pesos. En conjunto, las observaciones de todas las cuentas suman 55 millones 615 mil pesos. Aún falta por revisar un segundo paquete, por lo que la cifra podría aumentar. "Hubo varios dictámenes, 38, entre ellos vienen los sistemas de agua potable de los municipios y algunos municipios y si vienen observaciones que no han sido solventadas" detalló Ruth Calderón Babún, diputada presidenta de la comisión de presupuesto y cuenta pública. Las auditorías no se quedan en papel: del 18 de febrero de 2013 a la fecha, la ASE ha presentado 168 denuncias penales ante la Fiscalía General de Justicia del Estado. Entre las causas más frecuentes están la omisión de la Cuenta Pública, falsificación de firmas para ayudas, desvíos del Fondo III, obra pública pagada pero no ejecutada, sobreprecios en adquisiciones y simulación de operaciones económicas. De acuerdo con la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, en 2024 se incrementó en 133% la judicialización de carpetas, logrando un total de 28 casos, dos de ellos con sentencias condenatorias que suman 160 años de prisión para cuatro exservidores públicos. También se logró recuperar 9 millones 420 mil 926 pesos en favor del erario. "Lejos de que pareciera una cacería de brujas es sensibilizar a los servidores públicos sobre el uso responsable del recurso público, también estamos llevando campañas de prevención" informó Paul Camacho Osnaya, fiscal general de justicia en Zacatecas. El trabajo de la ASE y la fiscalización constante permiten cerrar espacios a la corrupción, recuperar recursos desviados y asegurar que el dinero público se use en beneficio de la ciudadanía. Estos procesos no solo sancionan a quienes incumplen la ley, sino que también envían un mensaje claro: el manejo del patrimonio estatal está bajo vigilancia y debe rendir cuentas.

Fiscales

Mejora en cuentas fiscales de México enfrenta riesgos: Fitch | El Economista

Analistas de la calificadora Fitch consideran que México tuvo “cierta mejora” en el manejo de sus cuentas fiscales en el primer semestre del año. Pero consideran que el compromiso con la consolidación fiscal puede tornarse más difícil hacia adelante, asumiendo “la creciente rigidez presupuestaria y la ausencia de una estrategia de reforma tributaria”. En un análisis sectorial para América Latina, que no tiene impacto de calificación, ubicaron a México junto a Brasil y Panamá, entre los soberanos con perspectivas Estables pese a tener los déficits fiscales más amplios. Destacaron que “el desempeño fiscal de México ha sido sólido a pesar del débil crecimiento que ha tenido la economía”. Desde su perspectiva, el gobierno mexicano se ha beneficiado de mejorar medidas administrativas como la aplicación y cobro de impuestos al comercio electrónico. Información de la Secretaría de Hacienda muestra que los ingresos tributarios aumentaron 8.9% anual entre enero y mayo en términos reales y superaron en 82,856 millones de pesos los recursos programados para el periodo. De hecho, los ingresos generados por el impuesto a las importaciones se incrementaron en 38.4% real anual, que es la mayor tasa registrada para un periodo similar, impulsada por la fiscalización de plataformas digitales. Diputados del partido Morena estimaron que estos impuestos generarían una recaudación de 15,000 millones de pesos adicionales al esquema de tributación en este año. Reconocieron que “México ha ejecutado fuertes recortes en gastos de capital y discrecionales en el primer semestre del año”. En el análisis titulado “Soberanos de América Latina muestran una fotografía mixta en el 2025”, advirtieron que por ahora la deuda general de México se ubica en 50% del PIB, pero anticipan que para el 2027 podría ubicarse en 60 puntos del PIB. Apenas a mediados de agosto, los analistas de Fitch fijaron su posición sobre el plan financiero del gobierno mexicano para la petrolera estatal, Pemex. Advirtieron que tiene un impacto neutro para la solvencia soberana.

SAT | Confirman embargo de bienes a todos los mexicanos que no cumplan con estas obligaciones fiscales en septiembre | el cronista

Las personas con adeudos fiscales deben estar atentas, ya que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) advirtió que, durante septiembre, podría aplicar el embargo de bienes a quienes no cumplan con sus obligaciones. Se trata de una sanción directa que podrían sufrir miles de ciudadanos, por lo que se sugiere prestar atención al comunicado oficial. En detalle, esta acción es la última instancia dentro del proceso de cobro que el organismo usa para recuperar impuestos, recargos o multas pendientes. Por este motivo, es recomendable mantener las condiciones fiscales al día, para evitar problemas económicos y complicaciones en las finanzas personales. ¿Qué embargo de bienes hace el SAT en México? En este caso, el embargo no se realiza de manera inmediata. El SAT debe seguir un Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE), el cual contempla varias etapas que le dan al contribuyente la oportunidad de regularizar la situación antes de perder sus bienes. 1. Notificación de adeudo: se informa formalmente sobre la deuda pendiente, que puede originarse por impuestos omitidos, multas o recargos. 2. Requerimiento de pago: tras la notificación, el contribuyente dispone de 30 días hábiles para saldar el adeudo. Si no lo hace, se emite un mandamiento de ejecución, que abre la puerta al embargo. 3. Visita de un ejecutor: si persiste el incumplimiento, un funcionario acude al domicilio para exigir el pago. De no realizarse, se procede a embargar bienes cuyo valor cubra la deuda, como vehículos, inmuebles o cuentas bancarias. En México, la ley protege ciertos bienes básicos que son considerados indispensables para el contribuyente. Entre ellos se encuentran: Cama y ropa personal del deudor y sus familiares. Muebles de uso esencial que no sean de lujo. Herramientas e instrumentos necesarios para el trabajo u oficio. Sueldos, salarios, pensiones y la cuenta individual de ahorro para el retiro.

FRASE DEL DÍA

El mando de muchos no es bueno; basta un solo jefe.

Aristóteles

Política

Reducción en homicidios, y pobreza, los logros del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum

Fuente: El Universal

Hoy 1 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentará su Primer Informe de Gobierno, en el que destacan 10 acciones en sus primeros 11 meses al frente del Poder Ejecutivo Federal, como lograr la disminución en 25.8% de los homicidios dolosos, la reducción de la pobreza, el apoyo a los sectores más necesitados y la generación récord de empleos, así como el fortalecimiento de la economía mexicana en medio de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

En 11 meses de gobierno, la Presidenta ha fortalecido la creación de más espacios en escuelas y la construcción de viviendas de interés social para los sectores con menos ingresos.

Destaca también el apoyo del gobierno a los millones de mexicanos que viven en Estados Unidos para hacer frente a las políticas antimigrantes que impulsa el gobierno de Donald Trump.

Baja en homicidios y pobreza

La presidenta Sheinbaum Pardo señala que gracias a la coordinación entre el gabinete de seguridad federal, las autoridades estatales, el fortalecimiento de la Guardia Nacional y la atención a las causas que originan la violencia, se ha logrado una reducción de 25.8% de los homicidios dolosos con respecto a septiembre del año pasado.

La Mandataria federal resalta la reducción “histórica” en los niveles de pobreza del país, pues el Inegi reporta que entre 2018 y 2024 más de 13 millones de personas dejaron esta condición.

Este descenso en la pobreza ha sido señalado por la Titular del Ejecutivo federal como una hazaña de la Cuarta Transformación, y como prueba de que su modelo económico funciona. Como emblema del llamado “segundo piso de la transformación”, el gobierno federal habrá invertido casi un billón de pesos en programas sociales y pensiones para más de 30 millones de personas en todo el país, lo que significa que 82% de las familias mexicanas reciben presupuesto directo a través de los Programas para el Bienestar.

En la generación de empleos, la presidenta Sheinbaum Pardo enfatiza que en México se registra una cifra récord con más de 23 millones de empleos, mientras que por primera vez se formalizaron ante el IMSS a 1.2 millones de trabajadores en plataformas digitales.

El documento subraya que bajo su administración se impulsa la construcción de más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros en todo el país.

En materia de infraestructura hospitalaria, la presidenta Sheinbaum Pardo hace hincapie en que se terminó la construcción de 31 hospitales y se iniciaron otros 20, se culminaron 12 centros de salud y se están equipando 256 quirófanos.

Asimismo, se impulsó el programa Salud Casa por Casa, que acerca la prevención y atención oportuna para personas adultas mayores.

Fuente: The New York Times

Claudia Sheinbaum, al igual que otros pocos líderes del mundo, se ha ganado la reputación de saber calmar a Donald Trump.

Una y otra vez, ha entrado en negociaciones tensas con el presidente Trump y —para sorpresa de muchos— ha salido de ellas con elogios.

“Me cae muy bien”, dijo Trump en el Despacho Oval en febrero. “Lo hice como un acuerdo y por respeto a la presidenta Sheinbaum”, dijo tras suspender los aranceles que afectaban a México en marzo.

En los últimos meses, Trump ha intensificado su campaña de presión a México con una ofensiva en varios frentes que ha limitado a Sheinbaum, la ha puesto a la defensiva y la ha dejado con pocas buenas alternativas con las cuales responder.

Estados Unidos ha desplegado casi 10.000 soldados en la frontera con México, ha acusado a bancos mexicanos de lavado de dinero, ha amenazado con olas de aranceles devastadores, ha revocado los visados de algunos políticos mexicanos y ha designado a varios cárteles del narcotráfico mexicanos como organizaciones terroristas.

A cada paso, Sheinbaum ha tenido que lidiar con la situación y ha enfatizado que hay una línea roja que Trump no debía cruzar: infringir la soberanía de México, sobre todo con acciones militares unilaterales.

Este mes se dio a conocer la noticia de que Trump había ordenado en secreto al Pentágono que explorara la posibilidad de emprender acciones militares contra los cárteles.

“No va a haber una invasión”, respondió Sheinbaum. “Eso está descartado”.

Cuatro días después, su gobierno cumplió más de lo que las autoridades estadounidenses han exigido, y enviaron a Estados Unidos a 26 personas acusadas de ser operativos de alto nivel de los cárteles. Fue el segundo traslado de este tipo en lo que va de año —con 55 presuntos miembros de cárteles en total—, ambos fuera del proceso legal normal de extradición.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.