28 de julio al 04 de agosto de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa.
Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra.
Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
La presidenta de México enfrenta un escándalo de corrupción en su partido, y las presiones de EE. UU. | NY TIMES
Dos exfuncionarios huyeron, luego de ser acusados de dirigir un grupo criminal en secreto. Su antiguo jefe, que ahora es un poderoso senador del partido de la presidenta, está siendo interrogado sobre lo que sabía al respecto. Y el momento no podría ser peor para la mandataria de México, quien enfrenta ese escándalo de corrupción mientras el presidente Donald Trump redobla las acusaciones de que los cárteles de la droga tienen al gobierno mexicano bajo su control. En el centro del escándalo se encuentra el senador Adán Augusto López Hernández, exsecretario de Gobernación de México, exgobernador del estado de Tabasco, y hombre de confianza del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Dos hombres nombrados por López Hernández en Tabasco, un secretario de Seguridad y un jefe de la policía estatal, ahora son buscados por el gobierno mexicano y la Interpol, acusados de dirigir un grupo criminal implicado en el narcotráfico. López Hernández no ha sido acusado de ningún delito, y la presidenta Claudia Sheinbaum y Morena, el partido gobernante, han cerrado filas con él. Pero el caso afecta al núcleo de una de las acusaciones más delicadas de Trump: que la élite política de México no está dispuesta a purgarse de la corrupción que durante tanto tiempo ha proporcionado cobertura e impunidad a los cárteles. El gobierno mexicano ha negado esas acusaciones. El escándalo se produjo después de que Trump presionara a Sheinbaum para que permitiera el despliegue de soldados estadounidenses dentro de México para combatir a los cárteles. Aunque Estados Unidos y México extendieron el jueves las negociaciones comerciales, Trump ha amenazado en repetidas ocasiones con imponer aranceles elevados para presionar a México a que haga más contra los cárteles y el narcotráfico. “Esto marca un parteaguas para el gobierno de Claudia”, afirmó el analista mexicano Sergio Aguayo. “Porque se da en un momento en el que Washington modificó su apoyo TÁCITO a la clase política y exige que se combata la complicidad entre gobernantes, criminales y empresarios y eso es nuevo, no había precedente de este tipo de ofensiva en ningún gobierno anterior”. El gobierno mexicano argumenta que, de hecho, está tomando medidas serias. Sheinbaum adoptó un enfoque de seguridad agresivo, desplegando cientos de soldados para enfrentar al Cártel de Sinaloa, uno de los mayores productores mundiales de fentanilo.
México y Sudamérica comprometidos en redoblar esfuerzos para luchar contra la corrupción | ONU
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en cooperación con la Controlaría General de la República de Paraguay y en coordinación con autoridades nacionales y socios regionales, organizó la Conferencia para la Renovación de la Hoja de Ruta de la Plataforma Regional para Acelerar la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) en Sudamérica y México. Durante tres días se llevaron a cabo reuniones técnicas con representantes expertos de los Estados participantes, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay, agrupados por áreas prioritarias con el fin de redactar un conjunto de objetivos y acciones para avanzar en la implementación de la UNCAC. Finalmente, en la sesión plenaria final, los Estados participantes aprobaron por consenso un documento clave que recoge los compromisos propuestos y establece la hoja de ruta que guiará el trabajo regional en temas anticorrupción en los próximos años. El encuentro dio seguimiento a los compromisos asumidos en 2019 en Cartagena de Indias, Colombia, y reafirmados en 2022 en la Ciudad de México, México. Esta conferencia tuvo como objetivo explorar la implementación de las diferentes acciones establecidas en la anterior hoja de ruta, así como identificar los nuevos desafíos y oportunidades en la prevención y lucha contra la corrupción, el crimen organizado y el lavado de activos, en línea con la Visión Estratégica de UNODC para América Latina y el Caribe 2022–2025. Esta plataforma regional se consolidó como un espacio para compartir experiencias, alinear estrategias y fomentar alianzas concretas en favor de la transparencia y el Estado de derecho en la región. Durante la ceremonia inaugural, autoridades de Paraguay destacaron la necesidad de avanzar hacia sistemas de integridad más sólidos y una cooperación regional más eficaz. La Sra. Mariana Saldivar, Ministra Secretaria Ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, señaló que las reformas e iniciativas anticorrupción deben estar enfocadas en el futuro y generar en la sociedad confianza en el gobierno y en las instituciones. El Sr. Víctor Verdún, Ministro sustituto del Ministerio de Relaciones Exteriores, enfatizó que la corrupción es una amenaza para la seguridad de los Estados y destacó que esta conferencia permitirá revisar los compromisos asumidos en 2022 y definir nuevas estrategias conjuntas. El Sr. Camilo Benítez Aldana, Contralor General de la República del Paraguay, subrayó que la lucha contra la corrupción es esencial para la democracia y el combate al crimen organizado: “No podemos ser complacientes ante la infiltración de organizaciones criminales en la política nacional.” El Sr. Jason Reichelt, Oficial de Prevención del Delito y Justicia Criminal de UNODC, llamó a retomar el camino trazado: “No comenzamos esta conferencia con una página vacía. Debemos hacer balance de lo conseguido, reconocer los desafíos y construir desde lo ya establecido.” La conferencia se articuló en torno a cuatro áreas temáticas prioritarias, derivadas de los resultados de los exámenes de la aplicación de la UNCAC y del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), de las cuales se desarrolló una hoja de ruta regional actualizada para el periodo 2025-2027.
Economía
Mejor de lo que se esperaba: Economía de México crece 0.7% en segundo trimestre | El Financiero
El ‘fantasma’ de la recesión se aleja: La economía de México creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre, mejor de lo esperado por el mercado, esto de acuerdo con la estimación oportuna publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este miércoles 30 de julio. Este crecimiento es un leve repunte respecto al avance de 0.2 por ciento observado en el primer trimestre, cuando la economía estuvo al borde de una recesión técnica. Este aumento se atribuye principalmente a la mejora de la actividad industrial y la resiliencia del sector de servicios. De acuerdo con un consenso hecho a economistas, se esperaba que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fuera de 0.4 por ciento. “Con el crecimiento publicado hoy es evidente que México no está en recesión, pero eso no implica que la economía va bien”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base. El Inegi explicó que el campo y la ganadería, es decir las actividades primarias, sufrieron una contracción de 1.3 por ciento. La caída está relacionada con la prohibición de EU de importar ganado mexicano por casos de gusano barrenador. La producción agrícola y las preocupaciones sobre la incertidumbre comercial con Estados Unidos se perfilan para ser motivo de preocupación para el sector primario para el próximo trimestre debido también a la cuota de EU al jitomate mexicano. De hecho, el campo venía de ‘salvar’ al PIB de México en el primer trimestre con una expansión de 8.1 por ciento en comparación con el trimestre anterior. Entre abril y junio, las actividades secundarias, es decir, la industria, crecieron 0.8 por ciento, mientras que el PIB del sector servicios subió 0.7 por ciento. Según Pantheon Macroeconomics, la mejora en la actividad industrial, especialmente en la construcción, compensó la debilidad de la producción agrícola. Este balance entre sectores es crucial para mantener la estabilidad económica y evitar una recesión. A pesar del crecimiento reportado en el segundo trimestre, las perspectivas para el futuro son inciertas. Se anticipa un segundo semestre complicado, principalmente debido a la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos, que es el principal socio comercial de México. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía mexicana crecerá 0.2 por ciento en todo el año, lo que indica que se prevé un desempeño débil en comparación con años anteriores. La incertidumbre en torno a los aranceles de Donald Trump ‘marcará el ritmo’ al crecimiento económico de México. Las tensiones comerciales y la posibilidad de nuevas tarifas han hecho que las empresas sean cautelosas en sus inversiones. Esto podría afectar negativamente el crecimiento en el segundo semestre de 2025, donde se espera que la economía enfrente desafíos adicionales.
Economía de México crece más de lo esperado en segundo trimestre por impulso industrial | axis negocios
La economía de México creció más de lo esperado en el segundo trimestre y desafió los pronósticos que apuntan a un desempeño débil este año, gracias a un sorpresivo impulso del sector industrial que, sin embargo, podría revertirse más adelante. El producto interno bruto nacional avanzó 0.7% entre abril y junio, en cifras desestacionalizadas, con lo que ligó dos periodos en terreno positivo, de acuerdo con el reporte preliminar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Si el comportamiento del producto interno bruto nacional en el trimestre se midiera en una base anualizada, como lo hace por ejemplo Estados Unidos, entonces el crecimiento del primer trimestre del año habría sido de 2.7%, de acuerdo con estimaciones propias. El avance del PIB rebasó además el incremento de 0.5% trimestral que anticipaban los analistas encuestados por Infosel. “La mejoría observada en el trimestre se relaciona con la expansión sostenida de las exportaciones y una estabilización del consumo y la inversión”, escribieron Iván Arias y el equipo de economistas de Banamex, en un reporte. Es probable que el desempeño observado de la economía en la primera mitad del año motive a los economistas a mejorar sus pronósticos de crecimiento para el año, que por ahora se sitúan en 0.2%, de acuerdo con la encuesta quincenal de expectativas de Citi Research. Del mismo modo, el Fondo Monetario Internacional ajustó sus pronósticos para la economía mexicana en su reporte World Economic Outlook publicado ayer, de modo que ahora espera un avance del PIB de 0.2% en 2025 frente a la contracción de 0.3% proyectada en abril, debido a los datos ‘mejores de lo esperado’ y a pesar de la incertidumbre por las políticas comerciales de Estados Unidos. El gobierno mexicano celebró el avance del trimestre y dijo que, a su modo de ver, es señal de que su modelo económico está funcionando. La Secretaría de Hacienda incluso cree que el PIB puede crecer en un rango entre 1.5 y 2.3% este año, muy por encima de las estimaciones del sector privado, de acuerdo con los Precriterios de Política Económica para 2026. “La economía de México está fuerte, está sólida”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia de prensa matutina diaria de este miércoles. “Por supuesto que hay sus impactos por la incertidumbre que ha generado el tema de los aranceles en el mundo entero. . . pero el plan que desarrollamos está rindiendo efectos y va a ser todavía mayor el próximo año”. Hacienda destacó que en el segundo trimestre obtuvo ingresos por encima de lo programado y que cuenta con un fondo de estabilización con un saldo de 107.8 mil millones de pesos, que le permitiría compensar una caída de la actividad económica de hasta un punto porcentual. Sin embargo, para las autoridades del país, ese supuesto está lejos de materializarse por ahora. “Parece difícil que se pueda observar un escenario en el que la economía mexicana se contraiga este año, o bien, que crezca lo que trae ahorita el consenso de analistas”, dijo Rodrigo Mariscal, titular de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, en conferencia con motivo de la presentación del reporte sobre la situación de la economía, las finanzas y la deuda pública al cierre de junio. Claro que, para algunos, los aranceles ordenados por el presidente estadounidense Donald J. Trump sí podrían tener cierto impacto sobre el desempeño económico, especialmente al frenar las decisiones de inversión de algunas empresas. Hasta ahora, Trump aplicó una tarifa generalizada para las exportaciones de México que podría subir de 25 a 30% a partir del 1 de agosto, además de aranceles sectoriales para el acero, el aluminio, el cobre y el sector automotriz, que afectan a todo el mundo. La ventaja para los exportadores nacionales es que están exentos de la mayoría de estas cuotas si cumplen con las reglas de origen del tratado comercial de Norteamérica (T-MEC). Hacienda dijo que monitorea este posible impacto, pero hasta ahora no se ha reflejado en las exportaciones del país, gracias en parte a la depreciación del peso frente al dólar que eleva el valor de los bienes comercializados en el extranjero. Por sectores, las actividades primarias tuvieron el desempeño más débil con una caída desestacionalizada de 1.3% en el trimestre, mientras que el sector secundario o industrial lideró al alza con un avance de 0.8% y el sector terciario o de los servicios creció 0.7%. Si bien la industria se mantuvo a flote en el trimestre, es probable que se beneficiara de un alza extraordinaria en las exportaciones porque las empresas intentaron anticiparse a la imposición de aranceles de Estados Unidos. Ese impulso debería disiparse en el segundo semestre y se combinaría con otros vientos en contra para la actividad, especialmente si México no alcanza un acuerdo con la Casa Blanca para evitar un aumento de los aranceles. “El panorama para los determinantes del crecimiento económico, en particular los efectos de la elevada incertidumbre que persiste --por factores externos e internos--, la expectativa de desaceleración de la economía de Estados Unidos, el menor dinamismo del mercado laboral, las elevadas tasas de interés y la consolidación fiscal en marcha, permiten anticipar que el crecimiento de la actividad económica se mantendrá contenido en los próximos meses”, agregaron los expertos de Banamex. En su comparación anual, la economía del país avanzó 0.1% en el periodo de abril a junio frente al mismo lapso de 2024, en cifras originales y preliminares de Inegi, lo que contrastó con el pronóstico de un descenso de 0.1% que tenían los analistas encuestados por Infosel. En este caso, el PIB a tasa anual registró su crecimiento número 17 consecutivo en cifras anuales y originales de Inegi.
auditoría
CDMX ajusta ley de auditoría para alinearla con el Sistema Nacional Anticorrupción
La Prensa
El dictamen para modificar la Ley de Auditoría y Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México, fue aprobado por personas legisladoras integrantes del Congreso capitalino.
Quienes conforman las Comisiones de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción y de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México del Poder Legislativo local, dispusieron reformar el artículo 13 Bis del ordenamiento, con base a la iniciativa suscrita por la legisladora de Morena Brenda Fabiola Ruiz Aguilar.
El objetivo es armonizarlo con la Constitución Política de la Ciudad de México y con los estándares del Sistema Nacional Anticorrupción.
Los congresistas de las Comisiones de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción y de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, presididas por los diputados Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra de la bancada de Morena y Gerardo Villanueva Albarrán de la asociación parlamentaria Progresista de la Transformación, estuvieron de acuerdo en hacer cambios a la ley referida.
Dentro del dictamen aprobado en sesión de trabajo se expone señala que “el ajuste subsana ambigüedades detectadas en la práctica parlamentaria desde que el artículo 13 Bis fue adicionado en 2018; evita la exclusión de perfiles técnicamente idóneos provenientes de organismos ciudadanos o autónomos y fortalece la transversalidad de los derechos humanos en la fiscalización pública”.
El auditor Superior del Estado de Hidalgo, Jorge Valverde Islas, señaló que la Auditoría lleva a cabo más de 70 investigaciones de municipios y órganos públicos descentralizados del gobierno del estado.
Indicó que se ha detectado que los órganos públicos descentralizados no están cumpliendo en las adquisiciones con la Ley de Adquisiciones y Arrendamientos del Sector Público, “es lo que tenemos más fuerte”.
En cuanto a los municipios puntualizó que hay de todo tipo de situaciones como lo son faltantes, desvíos, posibles casos de nepotismo, obras inconclusas y obras mal hechas. “Los municipios con los que más incumplen con normatividad de la propia administración pública, lamentablemente lo tenemos que decir, los municipios con los que más adolecen y son los que más irregularidades tienen”, sostuvo.
Mencionó que en ciertas universidades, sin precisar alguna de ellas, se ha detectado faltantes de bienes-muebles, que no tienen actualizado patrimonio, que no han dado de baja vehículos o los dejan olvidados en los talleres.
Valverde Islas consideró que incluso las investigaciones se incrementarán cerca del doble, “y la Dirección de Investigación está trabajando a marchas forzadas, vamos a tener más denuncias”.
Respecto a qué sucederá una vez que concluyan las investigaciones apuntó que: “en algunos casos se van dando cierres de conclusión de archivo, otros se pasan a informes de presunta responsabilidad administrativa, los cuales se van al Tribunal de Justicia Administrativa, son faltas graves y en otros las denuncias penales, eso lo determina la Dirección de Investigación”.
Fiscales
Estímulos fiscales, oportunidad para inversiones extranjeras en México | el economista
El pasado 21 de enero la presidenta de México, Claudia Sheinbaum decretó una serie de estímulos fiscales para las empresas extranjeras interesadas en llegar al país. Incentivos que de acuerdo con estrategas de inversión son un paso adelante a favor de mantener el apetito por México. El objetivo de estos incentivos es fortalecer la capacitación laboral y el desarrollo tecnológico, señalaron analistas del Centro de Análisis e Investigación Fundar. “Para la administración federal, estos estímulos significan una estrategia clave para redirigir el rumbo de la economía nacional, especialmente en un contexto de crecientes amenazas arancelarias y medidas proteccionistas por parte del gobierno estadounidense”, subrayaron. Al interior de un análisis, donde plantean también los riesgos que ven para la aplicación de estos estímulos, hicieron un llamado a que el gobierno federal no pierda de vista sus responsabilidades como el combate a la desigualdad, la protección del medio ambiente y la transparencia. Según lo descrito en el Plan, son dos tipos de estímulos los que están planteados: los que facilitan hacer deducciones aceleradas en algunas de sus inversiones y los que permiten hacer deducciones en el gasto cuando la empresa otorga algún tipo de capacitación a sus empleados. De acuerdo con el consejero de la Asociación de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos (AEM -USA), Sergio Seañez son verdaderos incentivos que hay que aprovechar. Particularmente la deducción por invertir en capacitar a los empleados. Tal como lo explica la consultoría de negocios EY en uno de sus boletines fiscales, estos estímulos podrán ser aplicados de manera generalizada, una vez que sean revisadas las empresas interesadas por un Comité de Evaluación. El Comité de Evaluación está integrado por representantes de las secretarías de Hacienda y Economía y cuenta con la participación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización. Este paso garantizará que se cumplan con los lineamientos y la documentación necesaria para sumarse a las cadenas de provedurías local y regional.
¿Las herencias pagan impuestos en México? Esto dice el SAT | infobae
Recibir una herencia no solo es un proceso complicado por el duelo del ser querido, también por cumplir con las regulaciones fiscales para evitar malentendidos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por ello, te explicamos qué debes de considerar en tu declaración anual al cobrar un bien heredado. En México, las regulaciones fiscales a las herencias está regulada de manera precisa por la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y el Código Civil Federal. El artículo 1281 del Código Civil define la herencia como la sucesión en todos los bienes, derechos y obligaciones del difunto que no se extinguen con su fallecimiento. El tratamiento fiscal de las herencias proviene del numeral 93, fracción XXII, de la LISR, que clasifica las herencias y legados como ingresos exentos para efectos de ISR, siempre que se declare en los términos establecidos por la ley cuando el monto rebasa los 500 mil pesos. La LISR, en su artículo 150, establece la obligación de informar en la declaración anual la recepción de ingresos por herencias superiores a 500 mil pesos. De cumplirse este requisito, el ingreso permanece exento de ISR. Asimismo, el SAT ha reiterado que, aun cuando se trate de una operación exenta para efectos de ISR, los beneficiarios deben inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) e informar el monto heredado cuando excede el umbral antes mencionado. El incumplimiento de esta obligación puede derivar en sanciones, por lo que la notificación adquiere carácter obligatorio para quienes rebasan el límite señalado. Por otro lado, el SAT también ha informado que los gastos funerarios pueden deducirse, excepto para contribuyentes bajo el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO). La deducibilidad únicamente aplica para los gastos comprobables por servicios funerarios. La autoridad fiscal aclara que herencias y gastos funerarios no comparten el mismo tratamiento: mientras los primeros son ingresos exentos si se cumplen las obligaciones de declaración, los segundos constituyen deducciones personales en términos específicos. En el caso de recibir un bien inmueble por herencia, el beneficiario no debe pagar ISR en ese momento. Sin embargo, al formalizar la sucesión se genera el Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI), cuya tasa varía entre entidades de la República, rondando entre 2 y 4.5% del valor del inmueble. Este gravamen corresponde a un impuesto local y se fija por cada entidad federativa. Finalmente, el beneficiario que decida vender el inmueble heredado sí deberá pagar ISR sobre la ganancia obtenida en la enajenación, conforme a la diferencia entre el valor de adquisición y el precio de venta. Este cálculo se realiza bajo la normativa vigente y la tasa no es fija, ya que depende de variables determinadas por el SAT y la ley.
FRASE DEL DÍA
Para todo problema humano hay siempre una solución fácil, clara, plausible y equivocada.
Proverbia
Política
Sheinbaum anuncia una encuesta para que los ciudadanos opinen de la financiación de los partidos
Fuente: El País
Claudia Sheinbaum ha anunciado una encuesta para que la ciudadanía se pronuncie sobre algunos de los puntos esbozados para la reforma electoral de México, entre ellos la financiación de los partidos o los legisladores plurinominales. El proyecto presidencial plantea reducir los recursos que reciben las formaciones políticas así como eliminar los plurinominales, puestos legislativos que no tienen que pasar el beneplácito de las urnas. Ambas cuestiones mantienen en guardia a la oposición y también a los aliados del Gobierno, el Partido del Trabajo (PT) y el Verde, que se han manifestado en contra de estos aspectos, porque consideran que afectarán en mayor medida a las formaciones más pequeñas. La reforma electoral precisa de mayoría calificada para salir adelante, puesto que implica una modificación constitucional, y para alcanzarla la mayoría oficialista necesita los votos de sus aliados.
Es fácil adivinar el resultado de esa encuesta, como se infiere de las propias palabras de la presidenta en la conferencia de este lunes: “La gente no quiere que los partidos políticos tengan tantos recursos. No hacen falta tantos para las elecciones, ni para que estas sean democráticas”, ha dicho. Y ha vaticinado que la ciudadanía tampoco está de acuerdo con que haya tantos plurinominales de lista.
La reforma electoral, un empeño del anterior mandatario, Andrés Manuel López Obrador, encontró el mismo rechazo manifestado ahora y no pudo salir adelante por falta de mayoría, por lo que se aplazó. Sheinbaum la ha retomado y conoce los inconvenientes legislativos con los que puede toparse, incluidos los de sus propias filas. El coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, ya ha manifestado algunas cuitas respecto a lo proyectado. No cree, por ejemplo, que sea bueno eliminar de cuajo a los diputados plurinominales, sino modificar el sistema para hacerlo más eficaz y acorde a los principios que lo inspiraron: llevar pluralidad a las Cámaras más allá de la representación partidaria que se obtiene en las elecciones. No es la primera vez que la presidenta ve cómo sus iniciativas chocan con el rechazo legislativo, por lo que tendrá que afinar para no recolectar un nuevo rechazo.
En ese sentido se enmarca esta encuesta ciudadana, que a buen seguro le dará la razón ampliamente. Es difícil que la población, en México y en cualquier parte del mundo, se manifieste a favor de conceder más recursos económicos para los partidos, más bien todo lo contrario. La clase política no goza de admiración popular y siempre se considera que recibe más de lo que merece e incluso que no hace buen uso de ello. Con esta encuesta, la presidenta lograría un cómodo espaldarazo a su iniciativa, que podría venderse políticamente como una reforma si no emanada del pueblo, sí con su apoyo inequívoco. Es el mismo modo de operar que ya se dio con la polémica reforma judicial, planteada antes de las elecciones como un refrendo popular si Morena lograba de nuevo la mayoría en las urnas. Así fue. Los ciudadanos también consideraban que la justicia en México debía ser reformada, puesto que todos conocen las enormes disfunciones que arrastra el sistema, plagado de irregularidades y colusiones con la política, cuando no las amenazas de grupos poderosos, entre ellos el crimen organizado.
Sheinbaum ha creado también una comisión presidencial para diseñar esta reforma electoral, un grupo de expertos que tendrá que coordinarse con legisladores, académicos, organizaciones civiles y la propia ciudadanía, de forma que se abra un debate amplio que recoja las preferencias de unos y otros en la búsqueda de un nuevo sistema electoral “que ponga al frente la democracia y el pueblo”. El objetivo es alejar el fantasma de una iniciativa impuesta por la mayoría oficialista que salga sin el consenso del resto de partidos, algo que teme la oposición y que está siendo ya muy criticado.
Al frente de esa comisión ha colocado la presidenta a uno de sus hombres de confianza, Pablo Gómez, que hasta ahora encabezaba la Unidad de Inteligencia Financiera, la UIF. Gómez, que cuenta con experiencia en esta materia, será el encargado de coordinar los esfuerzos anunciados para la participación de todos previa a la reforma. Para sustituirlo en la UIF, Sheinbaum ha anunciado a Omar Reyes, otra de las personas que ya ha trabajado con ella en sus anteriores funciones de gobierno.
La presidenta está obligada a sortear con el mayor éxito posible esta reforma, de lo contrario se abrirá un frente político con la oposición, que encontrará buenas bazas cara a las elecciones de 2027. El ruido mediático que ha ocasionado la elección popular de jueces que se ha celebrado recientemente y la escasa participación con la que contó sirven ahora como muestra para tratar de hacer las cosas de otra manera. La encuesta planeada es un elemento cómodo para ganar apoyos entre la ciudadanía a la nueva reforma.
Sheinbaum anuncia encuesta nacional sobre la Reforma Electoral; confirma que Omar Reyes será titular de la UIF
Fuente: El Economista
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este lunes que su administración realizará una encuesta nacional para conocer la opinión ciudadanía sobre los principales temas que abordará la próxima reforma electoral, incluida la reducción de recursos a partidos políticos, la eliminación de diputaciones plurinominales y el futuro del Instituto Nacional Electoral (INE).
“A la gente no le gusta que los partidos políticos tengan tantos recursos. No hace falta. No le gusta que haya tantos recursos que se destinen a las elecciones. Tampoco hace falta para que haya elecciones democráticas. A la gente tampoco le gusta que haya tanto plurinominal de lista”, aseguró la primera mandataria mexicana.
Sheinbaum Pardo mencionó que los cambios en este tema no deben ser decididos sólo por especialistas o partidos, sino por la ciudadanía. Adelantó que se contratarán empresas encuestadoras reconocidas para aplicar el sondeo y recabar las opiniones directamente entre la población.
Respecto a la propuesta de diversos sectores de mantener la autonomía del INE, evitar sobrerrepresentación en el Congreso, y dejar el padrón electoral bajo control del instituto, Sheinbaum se dijo de acuerdo, pero fue clara en su rechazo a incrementar el número de diputaciones plurinominales. La presidenta también confirmó que Pablo Gómez será quien encabece los trabajos para elaborar una propuesta de reforma electoral, debido a su experiencia como legislador y su participación en diversas reformas políticas del país.
También, la presidenta reiteró que el proceso de reforma incluirá foros abiertos de discusión organizados en conjunto con el Congreso de la Unión, donde se analizarán propuestas y se escucharán voces ciudadanas.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este lunes que Omar Reyes Colmenares será el nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en sustitución de Pablo Gómez.
Durante una conferencia de prensa, la mandataria explicó que la propuesta será enviada al Congreso para su aprobación.
“Es un hombre muy inteligente, estuvo conmigo en el Gobierno de la Ciudad, primero en un área de inteligencia, y luego como responsable de los centros penitenciarios. Es especialista en inteligencia y es un muy buen perfil”, aseguró.
Su trayectoria incluye cargos relevantes en la seguridad pública de la Ciudad de México. En 2020, se desempeñó como director de la jefatura general de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia (FGJ). Posteriormente, en 2022, fue designado subsecretario del Sistema Penitenciario por Omar García Harfuch, entonces titular de la Policía capitalina. Durante este periodo, colaboró con el director del Instituto de Reinserción Social, Arturo Morell.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.