28 de abril al 05 de mayo de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa. Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra. Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno investiga a 59 empresas farmacéuticas por irregularidades e inhabilita a Biomics Lab México
Fuente: GOB.MX
Derivado de la nulidad del proceso de compra consolidada de medicamentos para 2025 y 2026, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, informó que se investiga a 59 empresas farmacéuticas por diversas irregularidades, entre ellas, 16 que tienen problemas con su registro sanitario ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de las cuales una ya fue inhabilitada, y el resto por incumplimiento en la entrega de medicamentos o por tener un objeto social sin relación con la industria farmacéutica, entre otras razones.
Al participar en la Mañanera del Pueblo, precisó que el viernes pasado fue inhabilitada la empresa Biomics Lab México, S.A. de C.V., además de que se tiene una investigación abierta contra otra empresa, cuyo expediente será turnado a la Fiscalía General de la República (FGR) por falsificar permisos de Cofepris.
Aclaró que no hubo pérdidas económicas porque la licitación quedó suspendida tras detectarse sobrecosto en 175 claves de medicamentos.
Con relación al número de directivos investigados, la secretaria dijo que se está investigando a toda la gente que participó en el proceso, quiénes firmaron y exactamente en qué claves, procedimientos y con qué empresas estuvieron participando, cuya identidad no puede ser divulgada aún por encontrarse en proceso deliberativo.
Afirmó que se encontraron algunas irregularidades en la compra de aproximadamente 650 claves, por lo que se está trabajando con la Secretaría de Salud y Cofepris para tener procedimientos claros y sencillos, y así evitar que se cometa cualquier abuso, irregularidad o inconveniente durante el procedimiento.
Asimismo, señaló que toda la información se está integrando en una investigación en la que también participará el Servicio de Administración Tributaria y personal de la Agencia Nacional de Aduanas de México.
La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno hizo un llamado a los directores de los hospitales para que ayuden a documentar los incumplimientos de los contratos, porque con ello se facilita el procedimiento para inhabilitarlos.
También, cuestionó el grado de incumplimiento de algunas empresas, las cuales reconocen “cínicamente” que prefieren una sanción o multa que entregar medicamentos en regiones apartadas del país.
Con estas acciones, se avanza en la compra consolidada de medicamentos con garantía de que las empresas proveedoras cuentan con permisos sanitarios y son empresas productoras, sin causar daño al erario público, sin desabasto y sin corrupción.
La corrupción frena el desarrollo en el Estado de México y afecta a 80% de los municipios: Concaem
Fuente: El Sol de Tijuana
Durante la Sesión de Diálogo sobre el Combate a la Corrupción en la entidad, Jesús George Zamora, el líder empresarial señaló que en el 80% de los municipios del estado se aplican criterios distintos, lo que incrementa la vulnerabilidad ante prácticas corruptas.
Massud Martínez destacó que, a nivel nacional, el costo económico de la corrupción asciende a más del 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), afectando especialmente a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Impacto directo en las pequeñas y medianas empresas
‘La corrupción representa uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico, político y social. Para que exista este fenómeno debe haber dos partes: quien ofrece y quien acepta, quien solicita y quien concede’, subrayó Massud.
En el ámbito empresarial, agregó, las consecuencias son devastadoras. Según Transparencia Internacional, el 77% de las unidades económicas en América Latina consideran a la corrupción uno de sus principales obstáculos para hacer negocios.
‘El costo de la corrupción en México afecta principalmente a las Pymes, quienes enfrentan actos de discrecionalidad de manera permanente para poder operar’, expuso.
Consecuencias: competencia desleal y freno a la innovación
Massud Martínez alertó que la corrupción genera una competencia desleal, desalienta la inversión, encarece los procesos productivos y frena la innovación.
‘Cuando una empresa debe pagar por trámites, permisos o licitaciones, todos perdemos y caminamos en un terreno cada vez más fangoso’, advirtió.
La falta de transparencia, puntualizó, también reduce la productividad, limita el crecimiento económico y daña la reputación del entorno empresarial.
Compromiso empresarial: clave para erradicar la corrupción
El presidente de Concaem enfatizó que respetar la legalidad es un deber de todos y requiere leyes claras, instituciones sólidas y procesos transparentes. Sin embargo, también se necesita de empresarios comprometidos con la ética y la construcción de un entorno justo.
‘El sector empresarial tiene el poder y la responsabilidad de ser parte de la solución: implementando políticas de cumplimiento, adoptando códigos de ética, fomentando la transparencia y rechazando cualquier forma de soborno’, sostuvo.
Finalmente, Massud Martínez concluyó que combatir la corrupción es una tarea colectiva ‘Solo podremos superarla si cada quien, desde su trinchera, se niega a participar en ella. El foro de hoy es un espacio para avanzar juntos hacia un esquema regulatorio donde la productividad y la legalidad guíen nuestro camino’, remarcó.
Economía
Recortan a 0.20% expectativa de crecimiento para la economía mexicana en el 2025; ven mayor inflación
Fuente: El Economista
Especialistas volvieron a recortar su proyección de crecimiento para la economía mexicana en el 2025, de 0.50 en marzo a 0.20%, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas en Economía del Sector Privado elaborada por el Banco de México (Banxico) del mes de abril.
Además, los especialistas consultados ven más probable que la economía se contraiga en el segundo trimestre del 2025, con 41% de probabilidad frente a 33% que veían hace un mes.
Para el 2026, igualmente se redujo la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, de 1.60 a 1.50 por ciento.
La encuesta de Banco de México es la última en confirmar un deterioro en las expectativas de crecimiento de analistas y especialistas, debido principalmente a la incertidumbre que ha generado en México y el resto del mundo la política de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Hace una semana, se dio a conocer que en la Encuesta Citi de Expectativas, los especialistas consultados igualmente recortaron su pronóstico de crecimiento económico de México para el 2025, de 0.3 a 0.2 por ciento.
En el primer trimestre de este año, la economía mexicana habría crecido 0.2% a tasa trimestral, evitando de esta manera caer en recesión técnica, según datos de la estimación oportuna del PIB nacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además, los expertos consultados aumentaron ligeramente su proyección de la inflación en México al cierre de 2025, de 3.70 a 3.80%, indicó la más reciente encuesta del banco central mexicano.
Respecto a la inflación subyacente (la que excluye los precios más volátiles, como los de los alimentos o los energéticos) ahora pronostican que cerrará el presente año en 3.90%, desde el 3.76% que veían en la encuesta del mes pasado.
Para el 2026, dejaron prácticamente sin cambios su proyección de que la inflación cerrará en 3.74% (preveían 3.70% en marzo) y en 3.72% en 2027 (igualmente veían 3.70% hace un mes).
Pese a las mayores expectativas de inflación, los especialistas recortaron su proyección de la tasa de referencia del Banco de México al cierre de 2025, de 8.00 a 7.75 por ciento. Actualmente la tasa de referencia está en 9 por ciento.
Mientras que para el 2026 prevén que la tasa de fondeo interbancario cierre el año en 7.00%, desde el 7.50% que veían en la encuesta de marzo.
Respecto al tipo de cambio, los especialistas consultados esperan que el dólar se venda a 20.81 pesos por dólar al finalizar el 2026, un centavo más que en la encuesta de hace un mes.
Actualmente, el dólar cotiza en 19.60 pesos, por lo que los especialistas están pronosticando que el tipo de cambio incrementará más de 1.20 pesos o 6% de aquí al cierre de año.
Economía mexicana sorprende con alza de 1% durante febrero
Fuente: El Financiero
La economía mexicana sorprendió con un repunte de 1.0 por ciento a tasa mensual durante febrero, lo que representó su mayor alza en 22 meses, desde abril del 2023, impulsada principalmente por el sector industrial.
De acuerdo con los analistas, los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y las cifras esperadas para marzo apuntan a un ligero crecimiento del PIB en el primer trimestre, con lo que el país evitaría una recesión técnica, aunque avizoran que la actividad productiva seguirá débil en los siguientes meses.
La actividad industrial repuntó 2.49 por ciento mensual, en las cifras ajustadas por estacionalidad, lo que representó su mejor desempeño desde septiembre de 2020, según los registros del INEGI.
Destacó el avance de las manufacturas, de 2.94 por ciento mensual, el mayor desde marzo de 2021. La construcción creció 2.82 por ciento y la minería subió 0.82 por ciento.
Por su parte, el sector de servicios creció 0.61 por ciento, y con ello logró su mejor cifra desde mayo de 2024. En su interior, el rubro de esparcimiento cultural y deportivo fue el que más destacó al crecer 5.39 por ciento mensual.
En tanto, las actividades primarias crecieron al 1.0 por ciento mensual, acumulando tres meses en positivo. Andrés Abadía, economista en jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, señaló que las cifras sugieren que, a primera vista, la economía mexicana podría haber evitado una recesión técnica en el primer trimestre. “El PIB aumentaría 0.3 por ciento trimestral en el primer trimestre si el IGAE se mantiene estable en marzo, tras una caída del 0.6 por ciento en el cuarto trimestre. Dicho esto, los riesgos siguen inclinados a la baja, y es probable que se produzca una recuperación parcial en marzo”, indicó.
Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros y Finanzas Públicas de la Facultad de Economía de la UNAM, señaló que aún no se confirma una recesión, pero sí una desaceleración.
“Lo profundo que pueda ser dicha desaceleración depende de la percepción de riesgo, ya sea de empresas, inversionistas o consumidores, ante la incertidumbre interna del país, con la reforma judicial, y externa, con el tema arancelario”, indicó.
Agregó que la economía global se perfila hacia una nueva concepción de una globalización regionalizada. “En este escenario tendremos que observar la manera en que se adapta la economía mexicana, más allá de un tema recesivo”.
Mario Correa, analista independiente, consideró que cifras del IGAE deben tomarse con muchas reservas y es importante esperar diversos indicadores que aún no se publican para dar una mejor conclusión sobre la recesión. “La forma en que se calcula la desestacionalización en el IGAE está sujeta a imperfecciones y febrero es un mes particularmente difícil, por lo que debemos ser cuidadosos”, señaló.
auditoría
Zedillo y el PRIAN escondieron el reporte del auditor externo que revisó el Fobaproa
SinEmbargo
Pablo Gómez Álvarez, uno de los líderes históricos de la izquierda, señaló que el reporte independiente que se hizo sobre el rescate bancario del Fobaproa estaba encriptado y se le impuso una cláusula de confidencialidad para que no se hiciera público debido a que así lo decidieron el PRI y PAN.
Ciudad de México, 1 de mayo (SinEmbargo).- Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), acusó que el expresidente priista Ernesto Zedillo “miente feo” al asegurar que entregó abierta y oportunamente la auditoría que se le realizó al Fondo Bancario de Protección al Ahorro Bancario (Fobaproa), por lo que relató cómo tanto Zedillo como el PRI y el PAN hicieron todo lo posible para ocultar dicha información, primero, encriptando el reporte y después manteniéndolo en reserva.
Un análisis del Centro Internacional de Casos (CIC) del Tecnológico de Monterrey, basado en un reporte del contador canadiense Michael W. Mackey, evidenció que durante la aplicación del Fobaproa tuvieron lugar varias irregularidades, amparadas en la impunidad, y que existió una negativa de los involucrados de proporcionar la información sobre el caso a la auditoría que se ordenó, misma que terminó siendo un reporte.
El análisis del CIC exhibió la manera en que, tanto el Gobierno federal como las instituciones financieras que resultaron beneficiadas por el Fobaproa, se negaron a proporcionar información a los expertos que en 1999 llevaron a cabo una auditoría con el propósito de conocer el desempeño del programa de rescate bancario, mismo que aunque sólo benefició a unos cuantos, hasta el momento, está siendo pagado por toda la población mexicana.
En 1999 un grupo de diputados, entre lo que se encontraban Fauzi Hamdan Amad, Jorge Estefan Chidiac, Jorge Silva Morales, Santiago Gustavo Pedro Cortés y Gloria Lavara Mejía instruyeron una auditoria al Fobaproa para la que contratraron al contador canadiense Michael W. Mackey, quien junto a un equipo de trabajo realizaría dicha tarea. Este 1 de mayo, el titular de la UIF, quien durante la discusión del Fobaproa fue coordinador de los diputados del PRD, entregó de manera simbólica el reporte de auditoría que en 1999 realizó el canadiense Michael W. Mackey, mismo que por un tiempo fue público, pero que después las bancadas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) determinaron ocultar, para lo cual, en un primer momento, no entregaron las claves completas para su apertura y después votaron a favor de mantenerlo bajo reserva.
El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), presidido por última vez por el rector Carlos Barrera Díaz, aprobó el dictamen de una auditoría externa independiente correspondiente al primer trimestre del ejercicio fiscal 2025, concluyendo que la institución cumple estrictamente con las disposiciones en materia de información financiera de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
La sesión se realizó en el campus Ixtapan de la Sal, lejos de las manifestaciones derivadas del proceso de sucesión rectoral que han generado inconformidades en distintos sectores estudiantiles.
El dictamen financiero señala que la universidad cuenta con suficientes recursos económicos para cubrir sus compromisos durante el resto del año, aclaración que busca contener las críticas surgidas por la filtración de un audio, cuya autenticidad fue negada por el rector Barrera Díaz, en el que supuestamente advierte que dejaría vacías las arcas universitarias si no gana su candidata.
La auditoría también indica que la institución está al corriente en sus obligaciones fiscales ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y no registra adeudos financieros, lo que ha permitido cubrir incrementos salariales para docentes y administrativos, así como becas y apoyos estudiantiles. En la misma sesión ordinaria, se tomó protesta a los representantes del personal académico de la Facultad de Ciencias Agrícolas y de los planteles de la Escuela Preparatoria, así como representantes estudiantiles de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y preparatorias, aunque no se especificaron los mecanismos mediante los cuales fueron elegidos. Asimismo, el Consejo aprobó la creación del Diplomado Superior en Gestión y Dirección Integral de Alto Valor en los Negocios, primer programa de esta naturaleza en la Facultad de Economía, dirigido a empresarios del Valle de Toluca y emprendedores locales, el cual también funcionará como opción de titulación con una duración de 200 horas y un valor de 18 créditos. Además, se avaló la actualización del Código de Ética para la estación XHUAX 99.7 FM UniRadio, conforme a los nuevos lineamientos establecidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), para garantizar los derechos de las audiencias.
Fiscales
¿En qué casos no aplica el programa de regularización fiscal 2025?
El programa de regularización fiscal 2025 ofrece una oportunidad significativa para pequeños contribuyentes que buscan ponerse al día con sus obligaciones fiscales. Según lo informado, este esquema contempla la condonación del 100% de multas, recargos y gastos de ejecución relacionados con adeudos fiscales, con el objetivo de incentivar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. La medida estará disponible para personas físicas y morales cuyos ingresos anuales no superen los 35 millones de pesos, siempre que cumplan con los requisitos establecidos. De acuerdo con la información proporcionada, las multas que pueden beneficiarse de este programa incluyen aquellas derivadas de infracciones contempladas en las leyes fiscales, aduaneras y de comercio exterior, así como las relacionadas con el incumplimiento de obligaciones fiscales distintas al pago. También se incluyen las multas con agravantes, siempre que estén vinculadas a contribuciones federales o cuotas compensatorias omitidas. Sin embargo, el estímulo fiscal no será aplicable a personas morales consideradas no lucrativas según el Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), ni a quienes hayan registrado ingresos superiores al límite establecido. El programa está diseñado para cubrir adeudos fiscales firmes, es decir, aquellos créditos en los que se determinó la omisión total o parcial del pago de contribuciones, actualización, recargos y multas, y que no fueron impugnados o cuyos medios de defensa ya se agotaron, confirmándose su validez. También podrán incluirse adeudos con convenios de pago a plazos vigentes, siempre que los saldos pendientes correspondan al 1 de enero de 2025 y estén controlados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Por lo tanto, el estímulo fiscal no podrá aplicarse a las siguientes personas: - Quienes hayan tenido ingresos superiores a 35 millones de pesos en el ejercicio fiscal “de que se trate” - Personas morales a que se refiere el Título III de la Ley del ISR (no lucrativas).
Fisco tiene 2.93 billones de pesos en créditos fiscales; 65% ha sido controvertido en tribunales
El fisco federal tenía al cierre de marzo del 2025, 2.93 billones de pesos en créditos fiscales por cobrar, de los cuales 65% habían sido controvertidos en tribunales por los contribuyentes por lo que aún no pueden ser cobrados. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que, al cierre de marzo, había 195,419 créditos fiscales controvertidos, es decir, de contribuyentes que promovieron medios de defensa, por un total de 1.92 billones de pesos. Roberto Colín, integrante de la Comisión Técnica Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, indicó que normalmente los créditos fiscales controvertidos o en litigio son de grandes contribuyentes que tienen los recursos para interponer medios de defensa. “Un crédito fiscal es un adeudo del contribuyente. El contribuyente puede interponer un recurso legal: un juicio de nulidad o un amparo”, explicó. De los 2.93 billones de pesos en créditos fiscales que tenía el fisco, 1.13 billones de pesos eran de grandes contribuyentes, es decir, aquellas personas o empresas que tienen ingresos por 1,250 millones de pesos al año. Colín explicó que hay dos tipos de créditos fiscales: uno que es autodeterminado, cuando el contribuyente determina su pago de impuestos, lo declara, pero no lo paga, y el otro que son a partir de una resolución emitida por el SAT tras una auditoría. Colín señaló que con base en el porcentaje de efectividad que tiene el fisco en cuanto a juicios fiscales ganados, se puede esperar que más de 50% de los créditos fiscales controvertidos terminen en una resolución favorable para que la autoridad los pueda cobrar. El integrante del Colegio de Contadores explicó que hay varios esquemas mediante los cuales se pueden pagar los créditos fiscales: se puede hacer el pago en una sola exhibición, o bien un pago diferido o en parcialidades, pero con recargos. Además de los créditos controvertidos, el fisco también tenía al cierre de marzo del 2025 un total de 1.5 millones de créditos fiscales no controvertidos por un total de un billón de pesos. Los créditos no controvertidos son aquellos adeudos controlados por la administración tributaria aceptados por el contribuyente, al no haberse inconformado mediante algún procedimiento legal dentro del plazo establecido o bien al haberse inconformado se desista, se confirme la validez o se deseche y no se admita medio de defensa.
FRASE DEL DÍA
Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas.
André Breton
Política
¿Cuánto crecerá el PIB de México en 2025 según Sheinbaum?
Fuente: El Economista
La presidenta Claudia Sheinbaum defendió este lunes una vez más, el crecimiento de la economía mexicana registrado durante el primer trimestre de 2025, pese a los pronósticos de recesión emitidos por diversos organismos financieros internacionales. Durante su conferencia matutina, reiteró que el panorama económico del país es positivo y que el gobierno mantiene una estrategia activa para fortalecer el mercado interno.
De acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.2% en comparación con el trimestre anterior y 0.8 % en términos anuales. Ante estos datos, Sheinbaum aseguró que se encuentran revisando las proyecciones oficiales, que anticipan un crecimiento anual de entre 1.5% y 2.0%, cifra que ya presentada al Congreso. “Lo importante es que no estamos esperando pasivamente a ver qué ocurre con la economía de Estados Unidos. Hay un trabajo permanente por parte de todo el gabinete, especialmente el económico, para fortalecer nuestra economía nacional”, afirmó la presidenta. Además, subrayó que el crecimiento del PIB no es el único indicador relevante, ya que el objetivo principal de su administración es garantizar el bienestar de la población. Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, señaló que la estrategia económica impulsada por el gobierno federal podría elevar el PIB en hasta 0.7 puntos porcentuales, gracias a un mayor impulso al empleo y a la producción nacional, particularmente en el sector manufacturero. “Recordemos que el PIB mide lo que se produce dentro del país: incluye el consumo, la inversión, el gasto gubernamental y las exportaciones, y se le restan las importaciones. Estas últimas tienen un signo negativo porque no forman parte de la producción interna”, explicó. Amador Zamora detalló que si el gobierno logra aumentar en 10% sus compras, equivalentes al 11% del PIB, y sustituir un 10% de las importaciones manufactureras, se podría acelerar significativamente el crecimiento. “México es una de las principales potencias manufactureras del mundo. Este sector representa cerca del 20 % del PIB”, indicó.
El secretario de Hacienda también destacó el papel de los programas sociales, que representan el 2.3% del PIB, como impulsores del consumo y de la demanda interna. “Si logramos sustituir manufacturas con producción nacional y estimulamos el mercado interno, podríamos generar hasta 700,000 empleos anuales”, estimó.
Finalmente, el funcionario subrayó el potencial del sector automotriz como uno de los pilares del crecimiento económico e integración regional. “Aunque el contenido nacional en las manufacturas aún es bajo, al incrementar la producción interna podríamos generar un efecto de arrastre en toda la economía regional”, concluyó.
Vivienda para el Bienestar: así será la convocatoria de mayo, conoce los requisitos
Fuente: Proceso
La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) informó que en mayo de 2025 se publicará la convocatoria del programa Vivienda para el Bienestar en el Estado de México, dirigida a personas mayores de 18 años que habiten en zonas de alta marginación y que presenten carencia de servicios básicos o espacios adecuados en su vivienda.De acuerdo con la información disponible, el programa contempla la entrega única de materiales complementarios y/o equipamiento para el mejoramiento de vivienda, sin necesidad de gestores ni intermediarios. La ejecución será coordinada entre Conavi y el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis).
Zonas prioritarias y requisitos del programa
La convocatoria estará dirigida exclusivamente a habitantes de polígonos de atención prioritaria previamente definidos por autoridades federales y estatales, donde se concentran condiciones de pobreza o vulnerabilidad social.Para acceder al programa, las personas deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener 18 años o más
- Residir en alguno de los 125 municipios del Edomex
- No ser propietario de vivienda
- Presentar ingresos familiares de hasta dos salarios mínimos
- No ser derechohabiente de Infonavit o Fovissste
- Cumplir con las condiciones de carencia habitacional establecidas en la convocatoria
Proceso de registro y validación
Conavi explicó que el proceso de registro se realizará de manera presencial, sin costo y exclusivamente en módulos establecidos dentro de los polígonos prioritarios. Tras la publicación de la convocatoria, los interesados deberán presentarse con la documentación requerida, que incluye identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio, certificado de no propiedad y cédula diagnóstica.TE PUEDE INTERESAR: Cómo retirar dinero de la Afore por desempleo: requisitos y pasosDespués del registro, la dependencia evaluará las solicitudes en un plazo de hasta 20 días hábiles. Posteriormente, se realizarán visitas domiciliarias y se convocará a una asamblea informativa donde se instalará un Comité Ciudadano para asegurar la transparencia del programa.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.