30 de septiembre al 07 de octubre de 2024
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
¡Queremos que se acabe la corrupción!: Sheinbaum defiende reforma judicial en toma de protesta
Fuente: El Financiero
¿Mensaje con dedicatoria a Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)? La jueza es una de las personas que asistió a la toma de protesta de Claudia Sheinbaum y recibió una ‘indirecta’ de la ya oficialmente primera presidenta de México.
En su discurso ante el Pleno del Congreso de la Unión, en el que agradeció el trabajo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la mandataria defendió la reforma al Poder Judicial al destacar que es una iniciativa democrática.
“Habrá Estado de Derecho”, prometió la titular del Ejecutivo al remarcar que la reforma, ya publicada en el Diario Oficial de la Federación, da el poder al pueblo con la elección de los jueces y ministros.
La reforma “significa más autonomía e independencia del Poder Judicial. No es como la propuesta por Ernesto Zedillo, eso es autoritarismo y nosotros somos demócratas”, destacó.
“Queremos que se termine la corrupción en el Poder Judicial. Es un proceso donde habrá una convocatoria única, un comité de selección de candidatos. Quien decidirá será la gente del pueblo. ¿Cómo va a ser autoritaria una decisión democrática?”, dijo. Sheinbaum también aseguró a las y los trabajadores del Poder Judicial, quienes están todavía en paro por la iniciativa, que sus derechos y salarios están salvaguardados por el nuevo Gobierno de México.
ONGs piden designaciones para sistemas anticorrupción
Fuente: El Economista
El Proyecto CO+MÚN, a través del Observatorio Anticorrupción de México, documentó que al finalizar el mandato de AMLO, el 87.87% de los Sistemas Anticorrupción del país estaban incompletos, con 29 de los 33 sistemas sin al menos una designación clave.
Según los firmantes, esta situación se suma a las reformas aprobadas en los últimos días de su administración, que han sido señaladas por organizaciones civiles como intentos de controlar políticamente los mecanismos democráticos y anticorrupción.
En el caso de las Comisiones de Selección, encargadas de nombrar a los integrantes de los Comités de Participación Ciudadana (CPC), el 69.69% se encuentran incompletas.
Por otro lado, se explicó que en entidades como Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Guerrero, además del Sistema Nacional, no tienen ningún integrante.
“Lo anterior, no sólo debilita el funcionamiento de los Sistemas (desde el Comité Coordinador hasta la Comisión Ejecutiva) sino que restringe el derecho de la sociedad a participar en la agenda anticorrupción y limita el diseño, propuestas y seguimiento de política pública en la materia”, explicaron las organizaciones.
“Es así que organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, integrantes de los Sistemas Anticorrupción y personas interesadas en la defensa y promoción de los Derechos Humanos (DDHH),quienes suscriben el presente pronunciamiento, exigimos al Senado y a los Congresos Estatales realizar las designaciones faltantes de manera urgente”, se indicó en un comunicado de prensa.
Economía
BBVA baja de 2.5% a 1.2% pronóstico del PIB de México para el 2024
Fuente: El Economista
BBVA se sumó a otras instituciones y organismos locales e internacionales que han movido a la baja sus pronósticos de crecimiento de la economía mexicana para este año. El área de estudios económicos del banco, redujo su proyección desde 2.5% previo a 1.2 por ciento.
Ello, principalmente por la prolongada debilidad de la demanda interna, que se espera continúe.
Para el 2025, BBVA México también disminuyó su expectativa, al pasarla de 2.4 a 1.0%, pero, de acuerdo con la entidad financiera, ese año podría ser menor si no se mitiga la incertidumbre que ha generado la reforma judicial.
En la presentación del Informe Situación México, el especialista destacó que no hay duda de que la economía del país se ha desacelerado de manera muy notable.
“Los tres primeros trimestres del año pasado teníamos tasas de crecimiento muy potentes (…) desde entonces, una negativa en el cuarto trimestre (…) entonces es una economía que claramente, respecto a lo que vimos el año pasado, se está desacelerando”, dijo.
AMLO deja una economía débil, con bajo crecimiento y sumida en incertidumbre: CEESP
Fuente: Forbes
El presidente Andrés Manuel López Obrador deja una economía con un débil crecimiento y sumida en una incertidumbre por un ambiente político deteriorado, aseguró el el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
“Hoy concluye el sexenio de Andrés Manual López Obrador, que lejos de la promesa de hacerlo con elevadas tasas de crecimiento y bienestar, termina con una economía debilitada y a la baja, con niveles de incertidumbre significativamente elevados”, dijo el órgano dirigido por Carlos Hurtado López.
También el mandatario deja un ambiente político deteriorado que aumenta considerablemente la preocupación por el andar futuro de la actividad económica y el bienestar de la población, comentó.
El organismo asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) añadió que el gobierno de López Obrador comenzó su sexenio débil, incluso tuvo una caída de 0.4 por ciento en el producto interno bruto (PIB) en su primer año.
auditoría
Juez ordena a la Auditoría Superior de la Federación mantener en el cargo a Agustín Caso
msn noticias
El juez del Juzgado Sexto de Distrito en materia Administrativa ordenó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) mantener en el cargo a Agustín Caso Raphael.
Esto luego que fue cesado derivado de la auditoría sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
El juzgador otorgó la suspensión toda vez que el oficio no se encuentra motivado, porque no se explica cuáles son las razones de la pérdida de confianza que dieron origen al cese.
“Con fundamento en el artículo 128 y 135 de la Ley de Amparo, procede conceder la suspensión provisional solicitada para el efecto de que la autoridad responsable se abstenga de cesar los efectos del nombramiento del quejoso y continúe con sus funciones que desempeñaba como Auditor Especial de Desempeño de la Auditoria Superior de la Federación, lo anterior, en virtud del peligro en la demora y la posible afectación que pueda ocasionarse a la parte quejosa, el negar la medida cautelar”, señala el acuerdo publicado este lunes.
Por lo anterior, el juez programó para el próximo 13 de mayo la audiencia incidental donde se determinará si le concede la suspensión definitiva.
El auditor Superior del Estado de Hidalgo, Jorge Valverde Islas, confirmó que sí hubo una nómina excesiva por parte de los ex regidores del Ayuntamiento de Pachuca, la cual asciende a más de cinco millones de pesos.
Indicó que el ex presidente municipal de Pachuca, Sergio Baños Rubio, no solventó esta observación de la Cuenta Pública 2023, la cuál él mismo dijo que se había atendido, por lo que el auditor consideró que mintió.
“Esa observación ya la tenemos detectada desde que fuimos a hacer auditoría por cinco millones 81 mil pesos, son pagos de personal eventual que los regidores contrataron para sus actividades, pero no han solventado aún esa observación”, sostuvo.
Enfatizó que estas contrataciones por parte de los ex regidores no están justificadas, “esos cinco millones 81 mil pesos son de personal que contrataron para apoyo a los regidores en 2023”.
Agregó que se trató de una especie de asesores contratados para todos los ex regidores del ayuntamiento capitalino, “no está solventado, nosotros tenemos firme la observación”.
Fiscales
Movimiento Ciudadano propone deducciones fiscales para todos los niveles educativos en México
Clemente Castañeda, coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC), presentó una iniciativa para ampliar los estímulos fiscales a fin de fomentar la permanencia y la continuidad de la educación en México. El legislador por Jalisco propuso que para el cálculo del Impuesto Sobre la Renta (ISR) anual de las personas físicas se permitan como deducciones personales los pagos por servicios de enseñanza desde la educación básica hasta la educación superior. Además, planteó que este estímulo fiscal sea para las personas “cuidadoras circunstanciales de las infancias más allá del parentesco”. Actualmente en México estos beneficios solamente son otorgados al contribuyente que pague por servicios a nivel básico y medio superior para sí mismo, para su cónyuge, concubina y para su ascendentes o sus descendientes en línea recta. “En México hay muchísimos tipos de familia: familias extensas conformadas por diversas generaciones, como tías o tíos, hermanos o hermanas, primas, primos, sobrinas, sobrinos; o bien, familias co-residentes, conformadas por cuidadores circunstanciales que terminan asumiendo el papel de hacerse cargo de las niñas, los niños y los jóvenes.
Hacienda deja sin estímulos fiscales a la gasolina por quinta semana consecutiva
Durante la primera semana completa del gobierno de Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dejó sin estímulos fiscales a la gasolina regular o Magna por quinta semana consecutiva. Para la semana del 5 al 11 de octubre, no habrá estímulo fiscal para la gasolina regular o Magna, por lo que los automovilistas deberán pagar la cuota completa de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que es de 6.17 pesos por litro. En el caso de la gasolina premium y el diésel, el gobierno nuevamente los volvió a dejar sin ningún apoyo fiscal, por lo que los consumidores igualmente tendrán que pagar la cuota completa de IEPS, que es de 5.21 y 6.78 pesos por litro, respectivamente. La gasolina premium no recibe estímulo fiscal desde finales de octubre de 2023, mientras que el diésel no cuenta con ningún apoyo desde julio de este año. Esto en tanto los precios de la gasolina en México se mantienen estables, pese al incremento en el precio del petróleo crudo por las tensiones en Medio Oriente entre Israely Líbano. En la semana, el precio del referencial de crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subió 9.1%, a 74.38 dólares por barril, la mayor ganancia semanal desde marzo de 2023, esto ante el riesgo de que el conflicto entre Israel y Líbano escale a una guerra regional.

FRASE DEL DÍA
No quiero ganarme la vida, quiero vivir.
Oscar Wilde
Poeta
Política
Bx+ recorta sus expectativas para el PIB de México en el primer año del gobierno de Sheinbaum
Fuente: El Economista
Economistas de BX+ recortaron sus expectativas de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2024 y 2025.
Ahora, anticipan que la economía conseguirá un avance de 1.3% este año, que contrasta con el 1.9% estimado por ellos mismos en julio, al incorporar el impacto de un menor gasto gubernamental tras las elecciones y al iniciar el proceso de consolidación de finanzas públicas.
Su pronóstico de crecimiento para el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum es de 1.2%, en lugar del 1.9% estimado también en julio.
Esta nueva expectativa incorpora también el impacto de una política monetaria que se mantendrá restrictiva y de la continuidad del freno en el gasto gubernamental.
En un análisis, liderado por el economista jefe de BX+, Alejandro Saldaña, subrayaron que estos ajustes también evidencian “un aumento en la incertidumbre tras el avance de las reformas constitucionales que amenazan con erosionar el marco institucional en el país”, así como el resultado de las elecciones en Estados Unidos.
Ambas correcciones incluyen también el impacto del debilitamiento de la industria de Estados Unidos que se transmitirá a México vía menos exportaciones. Un escenario que no contempla la posibilidad de una recesión en el principal socio comercial del país.
‘Es deleznable que digan que expusimos a Ifigenia Martínez’, dice Sheinbaum sobre muerte de la diputada
Fuente: El Financiero
“Serenen sus ánimos (…) el león cree que todos son de su condición” fue el mensaje que la presidenta Claudia Sheinbaum envió a la oposición, esto después de que fue criticada por la muerte de Ifigenia Martínez, presidenta de la Cámara de Diputados.
Ifigenia Martínez fue la encargada de pasar la banda presidencial a Sheinbaum en la sesión del Pleno del Congreso del 1 de octubre. Su presencia llamó la atención por su estado de salud, incluso en un punto el expresidente Andrés Manuel López Obrador tuvo que ayudarla para que se sostuviera. “Híjole, apenas me detengo”, expresó.
La presidenta de México dijo que el hecho despertó las críticas de los conservadores quienes afirmaron que el Gobierno ‘sacó’ a la exdiputada federal del hospital para que asistiera a la toma de protesta.
“Ver a la primera mujer presidenta para ella fue muy importante. Lo comento porque es deleznable esta idea de que nosotros la sacamos a Ifigenia para que pudiera participar en el evento, tuvieron que salir sus nietos a aclarar eso”, dijo en su ‘mañanera del pueblo’ de este lunes 7 de octubre.
Claudia Sheinbaum dijo que sabía que el estado de salud de Ifigenia Martínez era delicado, por lo que platicó con su familia para decirles que no era necesario exponerla y que acudiera a la investidura en el Congreso.
“Pero ella tenía muchos deseos e ilusión, fue una decisión de ella de asistir y la verdad es que es increíble de verdad, este conservadurismo que llega a esos niveles”, apuntó.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.