Boletin 10 de marzo

03 al 10 de marzo de 2025

Boletín

Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Corrupción

Loret de Mola recuerda que nuevo titular de la SHCP fue sancionado por Sheinbaum en la CDMX por corrupción: “Se purificó”

Fuente: Infobae

El pasado viernes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer que Rogelio Ramírez de la O dejaba la titularidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para asumir como asesor económico internacional, y en sustitución, quedará al frente Edgar Amador Zamora.

Sobre el tema habló el periodista Carlos Loret de Mola el mismo viernes por la noche, en su espacio noticioso en el medio Latinus.

El comunicador se preguntó si había un peor momento para cambiar a un secretario de Hacienda que el que se vive ahora, cuando Trump está en el poder, hay amenaza permanente de aranceles, renegociación del T-MEC, hay una recesión económica en puerta, deuda a niveles récord, las calificaciones crediticias están al borde del basurero, Pemex está en crisis y hay problemas con inversiones de China.

“Bueno, pues hoy cambió el secretario de Hacienda de México, se fue Rogelio Ramírez de la O, y entró Edgar Amador”.

Loret de Mola dijo que la salida de Ramírez de la O fue largamente anunciada, pues desde que le pidió la presidenta Sheinbaum que continuara con el cargo que tuvo con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se sabía que era temporal.

“Ramírez de la O llegó al gabinete de López Obrador con credenciales internacionales muy robustas, un hombre conocido, respetado en los círculos financieros, pero no fue capaz de hacer nada con todo ese capital político financiero, no fue capaz de decirle no al presidente López Obrador, que es la tarea central de cualquier secretario de Hacienda, con cualquier presidente, ¿Y a dónde nos llevó eso? Seis billones de pesos de deuda del año pasado y pronóstico de recesión de este año”, expuso Loret de Mola.

El periodista dijo que el nuevo secretario de Hacienda no tiene esas cartas credenciales en el mundo financiero internacional que tenía Ramírez de la O, pues no lo conocen en Wall Street, pero tiene ahora la oportunidad de hacerse un nombre, pues dentro de la 4T ya tiene nombre, ya que es de los que pasaron de aliado a enemigo, y se purificó de nuevo para ser aliado.

 

Locatarios de mercados públicos en CDMX exigen reformas a leyes para acabar con la corrupción de trámites en alcaldías

Fuente: Infobae

Con una protesta, locatarios de mercados públicos en la CDMX exigieron al gobierno capitalino que haya reformas a la Ley de Responsabilidades Administrativas de Servidores Públicos de la Ciudad de México, para “erradicar” la corrupción en trámites que deben realizar para poder trabajar.

Y para que haya sanciones contra los funcionarios públicos que no resuelvan sus solicitudes cuando no existan anomalías en los procesos legales, pues denuncian que en muchas ocasiones les ponen trabas injustificadas.

En su pliego petitorio,los comerciantes pidieron en la mesa de diálogo con autoridades capitalinas, acabar con la impunidad y tener un seguimiento a denuncias que realizan, pues acusan que siempre terminan archivada.

“Que el gobierno de la ciudad, por conducto de la Secretaría de Gobierno, genere una reunión y mesas de seguimiento mensuales, con la fiscal general de la Ciudad de México, para que se dé seguimiento a las denuncias por extorsión que realizaron o realizan funcionarios contra dirigentes o locatarios, que por sus trámites les solicitan dinero”, señalaron.

Oscar Martínez, integrante del Movimiento Plural de Comerciantes de Mercados Públicos de la Ciudad de México dijo que varios locatarios han expresado incertidumbre con los númedos de cédulas con los que cuentan, pues aseguran que en otros años, autoridades han desconocido su autenticidad y les han pedido pagos a cambio de seguir trabajando.

“En el análisis que hicimos a la modificación de los lineamientos para la operación y funcionamiento de los mercados públicos que fueron escritos en la Gaceta el 9 de enero ese es uno de los problemas porque nunca dice qué se establece con las cédulas actuales”, comentó.

Economía

Inflación repuntó en febrero a 3.77% anual

La inflación a los consumidores repuntó en febrero, después de tres meses de desaceleración; no obstante, se mantuvo dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).   

En el mes del amor y la amistad, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.28%, con lo que a tasa anual, la inflación se ubicó en 3.77 por ciento.

Con ello, la inflación a los consumidores –que empieza a dar signos de tregua con ciertos picos– se aceleró desde el dato de 3.59% de enero.

Pese a la aceleración, la inflación se ha mantenido por dos meses dentro del rango objetivo de Banxico de 3% +/-1 punto porcentual, luego de años donde se ubicó en niveles altos e, incluso, por arriba de 8 por ciento.

El dato de febrero quedó en línea con la estimación del mercado. Un sondeo de Reuters mostró que ya se esperaba un repunte a 3.77%, lo cual mantiene la expectativa de que el Banxico continúe con su recorte de tasas.    

“Considerando los riesgos al alza sobre el panorama inflacionario y la volatilidad financiera, por un lado, y, por el otro, el nivel de la tasa real ex ante, juzgamos que Banxico cuenta con espacio para ir recalibrando con cautela su postura monetaria. No obstante, la mayoría de la Junta de Gobierno parece inclinarse a repetir en marzo un ‘súper recorte’ en las tasas como el de febrero”, destacó Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Ve por Más (Bx+).

Dentro del reporte se observó que los componentes del INCP tuvieron datos mixtos, con una ligera desaceleración en el índice subyacente, contrario al repunte observado en el no subyacente.

La inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, presentó una tasa de 3.65%, ligeramente menor a la tasa de 3.66% de enero.

Economía de México, en peligro de caer en recesión: Se contraerá hasta 4% por aranceles de Trump

Fuente: El Financiero

Analistas advirtieron que la aplicación de aranceles generalizados a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos, ocasionarán una recesión en la economía, que en caso de prolongarse en el año podrían generar una contracción de hasta 4 por ciento. Desafortunadamente, recalcaron, las finanzas públicas no tienen espacio para rescatar a la economía.

Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, expuso que incluso en un escenario con un impacto combinado de incertidumbre de la política comercial con represalias parciales, el PIB de México podría reducirse de 3.0 a 3.5 por ciento y se elevarían los precios en 80 puntos base.

 

Esto ensombrecería la política monetaria en México en el corto plazo por lo que Banxico adoptaría una postura conservadora para preservar la estabilidad financiera y anclar la moneda, detalló.

Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, dijo que en una simulación en su modelo macroeconómico, en el cual se aplica un arancel generalizado de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, y que se mantiene hasta finales del año, se generaría una recesión de la economía del país, con una caída del PIB de 0.5 por ciento a 1 por ciento en 2025.

La proyección considera el efecto adicional compensatorio de una depreciación cambiaria promedio de 10 por ciento en 2025, pero no pondera medidas de represalia de México, aclaró.

William Jackson, economista en jefe para mercados emergentes de Capital Economics, expuso que si se mantienen los aranceles es posible que generen una recesión en los próximos trimestres una caída del PIB de 1 por ciento en 2025.

 

“Y a diferencia de Canadá y China (que también enfrentan aranceles más altos a partir de hoy), el gobierno de México no tiene margen fiscal para apoyar la economía”, lamentó.

auditoría

David Colmenares destaca avance en México de las auditorías digitales

Congreso de la CDMX

David Colmenares Páramo, auditor Superior de la Federación, recibió a los integrantes de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, les habló sobre los alcances que ha experimentado la ASF en la fiscalización con su transformación digital.

El auditor resaltó que “hoy se auditan más de la mitad de los municipios al 100%. Hemos logrado avances sustantivos en lo que tiene que ver con el gasto federal”.

Emilio Barriga, auditor Especial del Gasto Federalizado, hizo un recuento de la evolución digital que ha presentado la Nueva ASF desde el inicio de esta gestión y alcanzar el objetivo de estar al nivel de las mejores instituciones de fiscalización en el mundo.

Comentó sobre el uso de la tecnología y las herramientas tecnológicas que se han creado en la Institución, a través de los últimos años, entre las que destacan el Buzón Digital, la Firma Electrónica Avanzada, el Sistema de Control, Administración y Fiscalización de los Recursos del Gasto Federalizado (SiCAF), y próximamente la nueva herramienta de Inteligencia Artificial que mejorará los procesos de auditoría.

El diputado Javier Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, adelantó que en las próximas semanas la ASF, la CVASF y Google se reunirán para avanzar en el tema de la Inteligencia Artificial.

En su mensaje, ofrecido en la reunión con la Comisión de Transparencia y Anticorrupción y la Auditoría Superior de la Federación, pidió proteger a la institución, órgano con autonomía de gestión, en virtud de que “son nuestros ojos que nos ayudan a analizar la Cuenta Pública de manera minuciosa”; y añadió que es una gran institución que hay que fortalecer.

 

En tanto, el diputado Ricardo Mejía Berdeja, presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, llamó a sus pares y a los anfitriones de la ASF a tener una relación fluida entre ambas instancias, porque, dijo, debe conocerse más a detalle el trabajo que realiza la Auditoría y tomar acciones de carácter legislativo. “No solo a mantener una comunicación constante, sino a reunirse periódicamente con el fin de conocer en profundidad el trabajo del órgano fiscalizador y poder así tomar acciones legislativas más conscientes”.

La Paz, Baja California Sur.- Baja California Sur, según el Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública del 2023, es el estado con mayor número de observaciones en todo México.

Lo anterior a pesar de tener el presupuesto más bajo y ser el menos poblado de todo el país.

En una gráfica presentada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), respecto a los informes individuales de cada estado, Baja California Sur, ocupa el primer lugar en observaciones.

La titular de la Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado de Baja California Sur, Bertha Montaño Cota, no pudo comprobar el destino de alrededor de 3 mil 203 millones 800 mil pesos, por lo que puso en la mira de la Auditoría Superior de la Federación al estado.

Nadie supo cómo y de qué manera se gasto el dinero y a dónde fue a parar. Ni siquiera los auditores.

En segundo lugar de entidades con mayores observaciones, aparece el estado de Veracruz, con 2 mil 923 millones 500 mil pesos, y con 2 mil 693 millones 300 mil pesos, aparece Morelos, en tercer lugar.

En el cuarto sitio, según la grafica, se encuentra el Estado de México, con 2 mil 247 millones, y Nuevo León, se ubica en quinto lugar, con 2 mil 238 millones 900 mil pesos.

Caso contrario, Ciudad de México y Querétaro, son los únicos estados del país que no tuvieron observaciones en el Ejercicio Fiscal del 2023.

El segundo lugar de los estados con menos observaciones aparece Quintana Roo, con 3.4 millones de pesos, y en tercer sitio, se encuentra Guanajuato, con 7.2 millones de pesos. Finalmente, en la cuarta posición está Sinaloa, con 11.8 millones observado, y en quinto lugar, Tamaulipas, con 14.9 millones de pesos.

Fiscales

Estímulos fiscales para promover inversiones

El pasado 21 de enero de 2025 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el DECRETO por el que se otorgan estímulos fiscales para apoyar la estrategia nacional denominada «Plan México», con el fin de fomentar nuevas inversiones que incentiven programas de capacitación dual e impulsen la innovación. En una nota informativa del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), se indica que los estímulos tendrán vigencia hasta el 30 de septiembre de 2030 y que su principal objetivo es impulsar el proceso de relocalización de empresas en el país, la integración de las empresas nacionales en las cadenas de valor global e incrementar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPYMES) en los canales de proveeduría nacional y regional. El monto total de los estímulos fiscales durante la vigencia del decreto será de 30 mil millones de pesos: 28 mil 500 millones de pesos corresponderá a la inversión en bienes nuevos de activo fijo y los restantes 1 mil 500 millones de pesos a la deducción adicional en gastos de capacitación e innovación. os beneficios fiscales serán aplicables de 2025 a 2030 y consisten en: 1. La deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo, que se utilicen por primera vez en México, por la cantidad que resulte de aplicar, al monto original de la inversión, los porcentajes que se establecen en el decreto. No aplica para mobiliario y equipo de oficina, automóviles propulsados con motores de combustión interna, equipo de blindaje de automóviles, o cualquier bien de activo fijo no identificable individualmente, ni tratándose de aviones distintos de los dedicados a la aerofumigación agrícola. 2. Una deducción adicional equivalente al 25 por ciento del incremento en el gasto erogado por concepto de capacitación que reciba cada uno de sus trabajadores activos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el ejercicio de que se trate o por los gastos erogados por concepto de innovación.

México Evalúa destaca desafíos fiscales para gobierno de Claudia Sheinbaum

El informe “Lecciones del sexenio. Desafíos fiscales para Sheinbaum, la herencia de AMLO”, presentado por México Evalúa, advierte sobre la fragilidad de las finanzas públicas y los retos económicos que enfrentará el nuevo gobierno. Jorge Cano, coordinador del programa de gasto público de la organización, señaló que el país no está preparado para afrontar una recesión. En 2019, ante una caída económica, se usaron 170 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que hoy apenas cuenta con 97 mil millones, insuficientes para una crisis similar. El endeudamiento neto del sexenio de López Obrador fue del 7.8 por ciento del PIB, comparable con el 8 por ciento de Peña Nieto y superior al 7.4 por ciento de Calderón. Sin embargo, la calidad del endeudamiento cambió: antes se destinaba principalmente a inversión, mientras que en 2024, solo el 53 por ciento se usó para este fin y el resto para gasto corriente. Además, el Fondo de Estabilización de las Entidades Federativas (FEIEF) se endeudó en 2020 y 2022, reduciendo su capacidad de apoyar a los estados ante caídas en la recaudación. Mariana Campos, directora de México Evalúa, destacó que Hacienda podría recibir un remanente de operación del Banco de México equivalente al 1% del PIB, lo que ayudaría a mitigar los efectos de los aranceles impuestos por EE.UU. No obstante, advirtió que el gobierno no debe confiarse, pues el manejo de estos recursos será clave para mantener la estabilidad fiscal y evitar sanciones de calificadoras internacionales.

FRASE DEL DÍA

Tal vez un día te sientas perdida, pero tienes que recordar que no lo estás, porque tú y yo vamos a volver a encontrarnos.

Valeria Luiselli

Política

Claudia Sheinbaum logra el respaldo férreo de todo México frente a las amenazas de Trump

Fuente: El País

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sigue cosechando apoyo popular con cada conversación telefónica que sostiene con el expresidente estadounidense Donald Trump. En un contexto de incertidumbre global ante el posible regreso del republicano a la Casa Blanca, Sheinbaum se ha posicionado como una líder de nervios templados y estrategia afinada para defender los intereses de su país. Sus recientes gestiones han logrado frenar temporalmente la imposición de aranceles del 25% sobre las exportaciones mexicanas, lo que le ha valido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

Este domingo, la presidenta consolidó su imagen de fortaleza con un evento multitudinario en el Zócalo de la Ciudad de México, acompañada por algunos líderes de la oposición que, en un gesto de unidad patriótica, han optado por respaldarla en este pulso con Washington. En el escenario global, Sheinbaum destaca en contraste con otros mandatarios latinoamericanos, cuyas relaciones con Trump han sido más conflictivas o menos efectivas. Mientras algunos observadores la veían inicialmente como una figura política dependiente de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, la mandataria ha demostrado una autonomía creciente y un liderazgo pragmático.

Uno de los mayores logros recientes de Sheinbaum ha sido el refuerzo de la seguridad en la frontera con Estados Unidos, desplegando 10.000 agentes para combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, una de las principales exigencias de Trump. Asimismo, ha ordenado la entrega de 29 capos del narcotráfico a la justicia estadounidense, incluyendo a Rafael Caro Quintero. Estas acciones, aunque drásticas, han sido presentadas por su gobierno como acuerdos que benefician a ambos países, al tiempo que exige a Washington detener el flujo de armas ilegales hacia México.

Aumento al salario mínimo y programas sociales: La estrategia de Sheinbaum contra los aranceles de Trump

Fuente: El Financiero

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró ante 350 mil personas en el Zócalo de la Ciudad de México la pausa a los aranceles del 25 por ciento impuestos por el presidente Donald Trump; sin embargo, admitió que el riesgo no ha terminado, por lo que, a través de una serie de ejes, buscará aminorar un posible golpe tarifario.

Durante la asamblea informativa de este domingo 9 de marzo en el Zócalo, que originalmente era para anunciar medidas arancelarias contra Estados Unidos, Sheinbaum dijo que en México no existe ninguna intención de perjudicar al pueblo estadounidense, y celebró que el diálogo haya permitido la pausa a los aranceles.

 

Además, ofreció datos para sostener que se sigue trabajando en la contención del narcotráfico, como que entre octubre del año pasado y enero de este año el tráfico del fentanilo cayó en un 50 por ciento, mientras que entre enero y marzo se registró otra caída del 40 por ciento, aunque la mandataria no especificó respecto a qué periodos.

Sheinbaum también destacó una caída del 25 por ciento en homicidios dolosos a nivel nacional, y agradeció el hecho de que Donald Trump celebrara la campaña nacional contra el fentanilo, algo por lo que dijo que era una mujer “maravillosa”. Y a pesar de que, según Sheinbaum, los aranceles recíprocos de abril no afectarán a México porque no hay aranceles contra Estados Unidos, es posible que sí se apliquen los aranceles del 25 por ciento, por lo que dijo que el país debe trabajar en una serie de ejes y a la par continuar con la coordinación para avanzar contra el tráfico de fentanilo y la crisis migrante en la frontera.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.