07 al 13 de abril de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa. Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra. Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
Corrupción e inseguridad frenan el emprendimiento en México
Fuente: El Economista
El exceso de trámites para abrir un negocio y la corrupción que se vive en el proceso lleva a los emprendedores a no consolidar sus proyectos y abandonar sus sueños.
A pesar de que siete de cada 10 mexicanos quieren tener su propio negocio, el 84% dice que la corrupción o inseguridad es un desafío al emprender, así lo señala un estudio realizado por Research Land.
En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra el 16 de abril, Pablo Levy, director de Research Land destaca que otras de las desventajas que señalan los mexicanos en el informe “Emprendimiento en México” son: falta de financiamiento o inversión (62%), Competencia desleal o informalidad en el mercado (60%), barreras burocráticas o trámites complicados (60%) y dificultad para encontrar talento capacitado (33%).
Corrupción, principal desafío para el 84% de los mexicanos
Pablo Levy puntualiza en que para abrir un negocio se necesitan muchos trámites y para acelerar los procesos algunos caen en “coyotes”, es decir, los emprendedores viven corrupción incluso antes de iniciar la empresa.
Recordó un estudio que realizaron con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) donde se encontró que la población mexicana decía que en el 2013 el 47% de los trámites tenían algún tema de corrupción o mordida, pero para el 2023 el porcentaje aumentó al 60%, lo cual muestra que la corrupción ha aumentado a lo largo de los años.
También detalló que los estados con más corrupción son: Chiapas, Michoacán, Ciudad de México, Puebla y Guerreo, y las entidades donde menor índice se presenta son Yucatán, Querétaro y Baja California.
Esto quiere decir que los emprendedores enfrentan a trámites innecesarios y corrupción para poder abrir un negocio, lo cual limita la creación de negocios, pues ante tantos requisitos terminan abandonando su sueño y regresando a trabajar para una empresa.
“En el peor de los casos nunca llegan a cumplir sus sueños, porque no hubo manera de abrir la empresa porque no se pudieron lograr todos estos trámites. La persona quería emprender, pero se enfrentó con estas barreras y no llegó a nada, y entonces decidió emplearse y corta sus sueños”.
Pablo Levy puntualizó en que otro desafío que ven los mexicanos al emprender es la competencia desleal, así lo dice el 60% de los encuestados por Research Land, pues en la mayoría de los casos los emprendedores “tienen al frente” negocios que no pagan impuestos, renta y salarios, por lo cual venden más barato y difícil competir.
La inseguridad también es un desafío constante, puesto que los pequeños negocios se han visto en la necesidad de pagar para que no los asalten, y eso “eventualmente es un costo que termina matando los negocios que ya abrieron”.
Finalmente, el 62% de los encuestados ven la falta de financiamiento como un desafío, una gran cantidad de emprendedores no llega a padecerlo porque ni siquiera lograron constituirse.
Inteligencia artificial vs. corrupción y lavado de activos
Fuente: Forbes
Detrás de una starup disruptiva que avanza con el objetivo de simplificar el compliance para cerrarle el paso a las prácticas corruptas y mejorar el entorno de negocios, existe una notable historia de jóvenes emprendedores mexicanos.
Algunas cifras contundentes y desalentadoras: la corrupción le cuesta al mundo anualmente alrededor de 3.6 trillones de dólares. Tan solo en México, esta afectación puede girar entre 25 y 30 mil millones de dólares.
En encuestas e investigaciones el 48% de las empresas aceptan haber tenido que pagar un soborno al menos una vez al año y estas erogaciones pueden llegar a representar hasta un 14% de su gasto promedio.
Si a esto se le suma que casi el 12% del circulante es sospechoso de actividades ilícitas o lavado de activos (unos 44 billones de dólares), la dimensión de estos problemas y lo que implica por lo menos aminorar su impacto negativo representa un enorme reto tanto para las autoridades como para las organizaciones afectadas.
El Foro Económico Mundial reitera que el soborno y las prácticas corruptas representan en promedio un 5% del PIB mundial y son el primer freno a las inversiones, el crecimiento, estableciéndose como una cultura negativa arraigada profundamente en la sociedad.
La principal razón de estos problemas: realizar un compliance resulta muy complejo y costoso. La solución totalmente innovadora y disruptiva: el primer y único software desarrollado con Inteligencia Artificial que automatiza el cumplimiento normativo para actividades vulnerables.
Artu.ia creó un robusto sistema que está dando grandes resultados para sus actuales clientes bajo la promesa de reducir los costos del compliance entre 10 y 15 veces garantizando hacerlo de manera mucho más eficiente, automatizada, simplificada, transparente, rápida, rentable, integral, confiable y certera.
Esta star-up es además una historia ejemplar que refleja y resume mucho de lo que hemos subrayado en este espacio anteriormente como las virtudes y principios del espíritu del emprendedor: emprender es explorar nuevas rutas, abandonar la certidumbre, enfrentar enormes retos y avanzar hacia lo desconocido, ir en contra de la corriente, romper el conformismo y la inercia; atreverse a construir el futuro en territorio adverso, hostil, lleno de obstáculos.
Los fundadores detrás de esta tecnología son dos jóvenes mexicanos con carreras impresionantes y que decidieron entrarle a un área de trabajo y la consecuente problemática tremendamente complejas, sensitivas y delicadas, no solo en nuestro país sino en toda Latinoamérica.
El contexto de oportunidad no podría ser mejor, pero al mismo tiempo demandante: una enorme carga de trabajo, la contratación de equipos especializados, cientos de laboriosos y complejos formatos, desgaste, informes, reportes, papeleo y más papeleo gravitan sobre los negocios legítimos en la región y les impiden enfocarse en lo trascendente y fundamental para crecer e innovar.
Economía
Baja Moody’s perspectiva de crecimiento para la economía mexicana
Fuente: La Jornada
La calificadora Moody’s redujo la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana para 2025 de 1.3 por ciento a 0.7 por ciento, según su análisis Mercados emergentes, golpeados por cambios de políticas estadunidenses; varía la capacidad de navegar aguas turbulentas.
“La economía de México experimentará una desaceleración significativa en 2025. Revisamos a la baja nuestra proyección para reflejar la creciente y persistente incertidumbre derivada del enfoque del gobierno de Donald Trump con respecto al Tratado entre México,
Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el efecto moderador sobre la confianza empresarial y las decisiones de inversión”, declaró la firma.
Respecto a América Latina, destacó que crecimiento se ralentizará en la mayoría de los países, lo que refleja un debilitamiento de la demanda interna y la inversión.
“Las economías de la región suelen ser menos abiertas que las de otros mercados emergentes, pero algunas se beneficiarán del nearshoring y de la fuerte demanda global de metales, especialmente con la descarbonización”, mencionó.
Señaló que el crecimiento dependerá en gran medida de la eficacia con la que las políticas gubernamentales aborden las limitaciones estructurales y creen un entorno empresarial favorable.
En el estudio, la firma destacó que el crecimiento económico se ralentizará hasta su potencial en muchos mercados emergentes.
“La resiliencia de las economías de mercados emergentes se pondrá a prueba en 2025 debido a las ramificaciones de los cambios en las políticas estadounidenses, sobre todo en materia arancelaria”, se comenta en el documento realizado por Vittoria Zoli, Madhavi Bokil y Colin Ellis, analistas de la institución financiera.
Explicaron que muchas economías de mercados emergentes son pequeñas y dependen del comercio y la inversión transfronterizos.
Además, son especialmente vulnerables a posibles cambios en los flujos comerciales y financieros globales derivados de las fluctuaciones en las políticas estadounidenses.
Sin embargo, Moody’s confió que el crecimiento total de los mercados emergentes se desacelere en 2025 y se estabilice en la mayoría de los países en torno a sus respectivas tasas de crecimiento potencial, suponiendo que la expansión global actual se mantenga intacta.
‘Lunes negro’ de los mercados, termómetro para la economía de México
Fuente: El CEO
El ‘lunes negro’ de los mercados financieros es un termómetro para determinar si la economía de México entrará en recesión durante los siguientes meses, como auguran cada vez más instituciones financieras, luego de que permaneciera por cuarto mes consecutivo en fase recesiva.
En febrero, el Indicador Adelantado que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se ubicó en 99.54 puntos, lo que indica que México permaneció en esta fase del ciclo económico, debido principalmente a la depreciación del peso frente al dólar y la volatilidad del mercado bursátil de Estados Unidos.
Incertidumbre financiera “daña” a la economía de México
De los seis componentes del Indicador Adelantado, cuatro fueron factores negativos para la economía de México: empleo en manufactura, momento adecuado para invertir, el tipo de cambio real y el Índice Standard & Poor’s 500.
Las preocupaciones financieras se reflejan en estos dos últimos componentes cíclicos, con una directriz orquestada por los aranceles impuestos por Donald Trump.
El Índice S&P 500 ascendió a 100.52 puntos en marzo pasado (este componente está un mes adelantado al total), dando una baja de 0.17 puntos, la cuarta al hilo, cuya tendencia de desaceleración manifiesta preocupación de los mercados financieros por la política comercial de Estados Unidos.
Mientras el índice sobre el tipo de cambio creció, por doceavo mes, 0.14 puntos, pero su comportamiento es inverso al de la actividad económica, es decir, el peso se depreció frente a dólar.
El lado positivo
Del lado positivo, el componente del Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en términos reales llegó a 99.59 puntos, que representó un aumento de 0.01 puntos, su segunda alza consecutiva.
No obstante, la tendencia de recuperación podría cambiar de dirección, pues el lunes IPyC cerró la jornada con una pérdida de 1.93%, a 50,458.32 puntos, según datos de la propia institución bursátil.
En tanto, los principales índices de Wall Street concluyeron la sesión con números mixtos con el Nasdaq Composite como el único ganador. Los mercados siguen sufriendo los estragos de los aranceles de Donald Trump que causarían una recesión tanto en Estados Unidos como en México.
El S&P 500 perdió 0.23%, a 5,062.25 unidades; mientras que el Promedio Industrial Dow Jones retrocedió 0.91%, a 37,965.60 puntos. El Nasdaq Composite logró revertir las pérdidas matutinas al ascender 0.10%, a 15,603.26 unidades, de acuerdo con datos de Bloomberg.
auditoría
Auditoría Superior del Estado revela irregularidades millonarias en Matamoros
Posta
La Auditoría ya prepara denuncias penales y administrativas que podrían derivar en sanciones, destituciones y procesos judiciales.
El exalcalde de Matamoros y actual diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Mario López Hernández, enfrenta señalamientos por presuntas irregularidades financieras durante su gestión como presidente municipal.
De acuerdo con la Auditoría Superior del Estado (ASE), el municipio no pudo justificar más de 558 millones de pesos, mientras que en la Junta de Aguas y Drenaje (JAD) se detectaron inconsistencias por 4,900 millones de pesos adicionales.
¿Qué detectó la Auditoría Superior del Estado en Matamoros?
Durante la presentación del informe de cuentas públicas 2023, el titular de la ASE, Francisco Noriega Orozco, explicó que de 94 auditorías practicadas a municipios tamaulipecos, únicamente 13 cumplieron con los requisitos establecidos.
El resto, incluido Matamoros, no solventó las observaciones y mostró un preocupante nivel de opacidad en el uso de recursos públicos.
En el caso específico de Matamoros, no se logró justificar una cantidad superior a los 558 millones de pesos, mientras que en la Junta de Aguas y Drenaje (JAD) –organismo descentralizado bajo la administración municipal– se reportaron irregularidades financieras por 4,900 millones de pesos.
La Procuraduría identificó diversas inconsistencias que requieren una verificación adicional para determinar su legalidad. Foto Profepa
Ciudad de México. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que arrancó, por primera vez en su historia, con el proceso de verificación y evaluación de todos los inspectores ambientales independientes que tienen autorización para trabajar con empresas en los procesos de auditorías.
La procuraduría destacó que estos trabajos serán cruciales para determinar si se otorga o no el certificado ambiental correspondiente a las compañías, ya que los auditores tienen la responsabilidad de presentar información veraz y rigurosa sobre el desempeño de las empresas supervisadas.
Indicó que actualmente hay 64 auditores autorizados en el listado que maneja la procuraduría, y explicó que son contratados por las empresas para realizar actividades de verificación del cumplimiento de la normativa ambiental.
La procuraduría indicó que estos trabajos ya comenzaron el pasado día 8 al llevar a cabo una visita de verificación para evaluar el desempeño de un auditor ambiental en representación de la metalúrgica Zinc Nacional, basada en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Señaló que la empresa intentaba renovar su certificado ambiental en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental, de la Profepa, para el periodo 2024-2026.Al revisar la auditoría, aseguró que se identificaron diversas inconsistencias, las cuales requieren una verificación adicional para determinar su legalidad. Por ello, no se renovó el certificado a la compañía.
“Para que este proceso realmente le garantice a la ciudadanía que una empresa certificada es segura para el ambiente, vamos a vigilar el trabajo de los auditores y vamos a verificar los procesos de aprobación”, comentó Mariana Boy, titular de la procuraduría.
Fiscales
Dejan sin estímulos fiscales a las gasolinas y el diésel en vacaciones de Semana Santa
Este domingo 13 de abril de 2025, la gasolina regular o Magna se vendía a un precio promedio a nivel nacional de 23.70 pesos por litro, sin cambios respecto a la semana pasada, de acuerdo con cifras de la consultora PETROIntelligence. El gobierno federal dejó sin estímulos fiscales a las gasolinas y el diésel en el periodo vacacional de Semana Santa, por lo que los automovilistas deberán pagar la cuota completa de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Este domingo 13 de abril de 2025, la gasolina regular o Magna se vendía a un precio promedio a nivel nacional de 23.70 pesos por litro, sin cambios respecto a la semana pasada, de acuerdo con cifras de la consultora PETROIntelligence. Mientras que la gasolina premium o roja subió tres centavos en la semana, a 25.74 pesos por litro, mientras que el diésel también incrementó tres centavos, a 26.16 pesos. En tanto, los precios internacionales del petróleo lograron mantenerse estables en la semana, esto luego de días de mucha agitación en los mercados por la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los temores de que pueda haber una recesión económica. ¿Cuánto se pagará de impuestos? Al quedar sin estímulos fiscales, del 12 al 25 abril los automovilistas deberán pagar las cuotas completas de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), las cuales son: Gasolina Magna o regular: 6.45 pesos por litro de IEPS, un aumento de 20 centavos respecto a la semana pasada, cuando se pagaron 6.25 pesos. Gasolina premium o roja: la cuota completa de IEPS, que es de 5.45 pesos por litro de IEPS. Desde mediados de octubre de 2023 se ha dejado sin apoyo a la premium. Diésel: 7.09 pesos por litro de IEPS, esto es 27 centavos más que la semana pasada, cuando se pagaron 6.82 pesos por litro.
Empresa mexicana se convierte en proveedor autorizado para CFDIS y obligaciones fiscales
Se fusionan 4 compañías mexicanas para el timbrado de comprobantes de CFDIs Ante el cumplimiento fiscal y transparencia digital que deben cumplir las empresas mexicanas, la empresa Estela, se convierte en el super Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) mexicano por la fusión de Pegaso, Buzón E, Indicium y Ekomercio para el timbrado de Comprobantes de CFDIs y el cumplimiento de obligaciones fiscales y servicios financieros. Crearon un ecosistemas de soluciones pioneras en factura electrónica e intercambio electrónico de datos (EDI) y aportan la combinación de experiencia local, alcance regional y soluciones de vanguardia para que las empresas a lo largo de América Latina tengan todo bajo control en su cumplimiento fiscal y transparencia digital. El Ceo de la empresa, Kim Massana, resaltó que la emisión de Factura Electrónica, permite emitir grandes volúmenes de comprobantes fiscales de manera segura. Recepción de Factura Electrónica, para optimizar la recepción y validación de CFDIs (Comprobantes Fiscales Digitales por Internet), reduciendo así los riesgos fiscales. Intercambio Electrónico de Datos (EDI), el cual facilita la conexión entre clientes, proveedores, logísticos, marketplaces y gobiernos para el intercambio electrónico de datos. En conferencia de prensa, se informó que la empresa que es filial de la empresa española Milansera y controlada indirectamente por el fondo de capital estadounidense Accel-KKR, se presentó como un hub de soluciones fiscales y financieras para que las empresas tengan un cumplimiento integrado de sus procesos. “Lo que hace diferente la oferta Estela es nuestra experiencia pionera: la unión de empresas líderes en el sector garantiza soluciones respaldadas por años de experiencia. Más aún, podemos combinar la experiencia local para que tenga un alcance regional, adaptando soluciones a las particularidades de cada mercado”, señaló Kim Massana. El super PAC mexicano, Estela, igualmente tiene presencia en otras latitudes como Ecuador, Perú y Colombia, en las que también se adquirieron empresas del sector de timbrado y aplicaciones fiscales. Durante la presentación se mencionó que el año pasado también se procesaron 2 mil 500 millones de documentos fiscales. En el evento “Fusión de Estela: Unidos Para Crecer”, realizado en la Ciudad de México, Leonardo Escobar, Chief Revenue Officer de Estela, señaló que cada una de las empresas fusionadas tenía una especialidad clave que contribuyó a la creación de la nueva compañía: Ekomercio es una empresa de factura electrónica especializada en el intercambio electrónico de datos (EDI), que facilita la conectividad entre empresas, proveedores y entidades gubernamentales.

FRASE DEL DÍA
La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla.
Gabriel García Márquez
Política
Aumenta violencia política en México antes de elecciones judiciales
Fuente: Meganoticias
La organización civil Data Cívica alertó este lunes sobre el aumento de la violencia política en México, que ha subido un 2.5% de cara a las elecciones judiciales de junio próximo y el inicio de las campañas el 30 de marzo.
Según su informe más reciente, la ONG documentó 26 asesinatos de personas relacionadas con la política en lo que va del año.
En enero de 2025, Data Cívica reportó 40 eventos asociados con violencia político-criminal en el país, lo que representa un incremento del 2.56% respecto al mismo mes del año anterior y al mes de diciembre de 2024. Esta cifra pone en evidencia la creciente violencia en el ámbito político, especialmente a medida que se acercan las elecciones judiciales.
Morelos, Sinaloa y Oaxaca son los estados más afectados por este fenómeno, con 8, 7 y 7 eventos de violencia política registrados en lo que va del año, respectivamente. En Morelos, el mes de enero fue especialmente violento, ya que tres autoridades locales sobrevivieron a ataques armados en sus casas, y cinco aspirantes a representantes comunales fueron asesinados en el municipio Huitzilac, lo que convirtió a este mes en el más violento en el estado en los últimos seis años.
La violencia política en Morelos ha ido en aumento desde 2018, con un promedio de 1.5 víctimas al mes. Sin embargo, enero de 2025 superó todos los registros, convirtiéndose en el mes más violento desde mayo de 2024, mes previo a las elecciones locales en el estado. Este incremento refleja la peligrosidad creciente en los procesos políticos a nivel local, que se espera se intensifique en los próximos meses.
Además de las elecciones judiciales de junio, se celebrarán comicios locales en Veracruz y Durango, lo que podría generar un repunte en los hechos violentos en estos estados. Data Cívica también destacó que, desde 2018 hasta la fecha, se han registrado 2,300 ataques, asesinatos, atentados y amenazas contra personas relacionadas con el ámbito político, gubernamental o contra instalaciones de gobierno y partidos.
2024 fue el año con mayor número de eventos de violencia político-criminal, con un total de 656 casos, superando los 570 reportados en 2023. Estos datos evidencian la creciente amenaza para quienes participan en la política mexicana, especialmente en el contexto de las próximas elecciones.
El 1 de junio de 2025 se celebrará la primera elección para renovar el Poder Judicial en México, con la elección de casi 1,000 cargos judiciales, incluida la reducción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a 9 ministros.
El tratado por el que México le debe agua a Estados Unidos (y que generó una nuevo cruce entre Trump y Sheinbaum)
Fuente: BBC NEWS
Un tratado firmado en 1944 entre Estados Unidos y México está detrás, una vez más, de tensos intercambios entre ambos países.
El acuerdo regula cómo ambas naciones deben repartirse el agua de los ríos Bravo y Colorado, que forman parte del límite territorial entre ambas.
La implementación del tratado ha generado en el pasado fuertes protestas de agricultores mexicanos, según los cuales la extracción de agua para EE.U. en tiempos de sequía amenaza seriamente su medio de vida.
Ahora, en medio de la incertidumbre generada a nivel global por la política arancelaria del presidente Donald Trump, el mandatario estadounidense amenazó a México con aranceles e incluso sanciones por el tema del agua.
“México le DEBE a Texas 1,3 millones de acres-pies (1.603 millones de metros cúbicos) de agua según el Tratado de Aguas de 1944, pero lamentablemente México está incumpliendo su obligación. Esto …perjudica gravemente a los agricultores del sur de Texas”, afirmó Trump en su plataforma Truth Social.
“El mes pasado detuve los envíos de agua a Tijuana hasta que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944… y seguiremos intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, quizás, incluso sanciones, hasta que México cumpla con el tratado y le dé a Texas el agua que le corresponde”, agregó.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió a Trump con un mensaje en su cuenta oficial de X.
“El día de ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye acciones de muy corto plazo. Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo”.
“He instruido a los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural y Relaciones Exteriores, así como a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales que de inmediato hagan contacto con la Secretaría de Agricultura y el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos. Estoy segura que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo”, dijo la mandataria.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.