11 al 18 de noviembre de 2024
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
Claudia Sheinbaum presenta la nueva Agencia de Transformación Digital para simplificar trámites y evitar la corrupción
Fuente: GOB.MX
- La digitalización de trámites no solo beneficiará a mexicanos en el territorio nacional, sino también a quienes residen en el extranjero
- La Agencia de Transformación Digital unificará las capacidades técnicas del Gobierno y generará autonomía tecnológica en la administración pública
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, cuya principal misión será digitalizar los trámites que hoy se realizan de forma presencial, lo que permitirá continuar con una de las principales prioridades de la Cuarta Transformación: el combate a la corrupción.“El objetivo es simplificarle la vida a las mexicanas y a los mexicanos, evitar cualquier forma de corrupción que pueda haber en una ventanilla”, aseguró la presidenta durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.Para ello se creará Llave MX, un nuevo mecanismo de autentificación digital que permitirá agilizar la gestión de un trámite. Además, destacó que todos los proyectos de esta nueva dependencia beneficiarán a quienes residen en territorio nacional, pero también para los connacionales que viven en el extranjero.“Entonces, desde Llave MX hasta todos los desarrollos que van a beneficiar a las y a los mexicanos en México y en el extranjero, y también las inversiones. Y vamos a trabajar conjuntamente con municipios, estados, para que también esos trámites puedan digitalizarse y avanzar en el desarrollo tecnológico de nuestro país”, agregó.El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, destacó que el motivo de la creación de esta institución es unificar las capacidades tecnológicas del Gobierno de México para su mejor aprovechamiento, generando autonomía tecnológica e impulsando soluciones tecnológicas desde el interior de la administración pública, lo cual se traduce en austeridad y cero corrupción.
Gobierno federal prevé 9.5% menos recursos para combate a la corrupción en 2025
Fuente: El Economista
Según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el ejercicio fiscal 2025, al Anexo 30 “Prevención, Detección, Investigación y Sanción de Hechos de Corrupción” se le prevén destinar 8,328 millones 129,087.64 pesos.
Esta cantidad significaría una reducción de 9.5%, en términos reales, con respecto a los 9,198 millones 941,451.11 pesos reales que se destinaron a este fin durante el ejercicio fiscal de 2024. Cabe mencionar que este anexo agrupa los recursos en la materia que destinarían los tres Poderes de la Unión.
Al revisar los datos del documento entregado el pasado viernes 15 de noviembre en la Cámara de Diputados, se puede observar que la unidad responsable con más reducción, en términos reales, fue la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con una baja en el ramo de 58.1%, al pasar de 1,470.8 a 615.5 millones de pesos.
En el PPEF se precisa que, de estos más de 600 millones; 184 millones 157,898 serían destinados a la Unidad de Inteligencia Financiera; 51 millones 879 a la Unidad de Política y Control Presupuestario; 72 millones 661,460 pesos a la Unidad de Contabilidad Gubernamental; el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recibiría 1,046 millones 13,213 pesos y 92 millones 683,651 irían a la Subprocuraduría Fiscal Federal de Investigaciones.
La segunda institución que registraría la mayor reducción, en términos reales, en el Anexo 30 del PPEF 2025 fue el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, al pasar de 75.2 millones para el año en curso a 36.4 millones de pesos, lo que significó 51.5% menos.
La Secretaría del Bienestar tendría una reducción del 13.6% entre el presupuesto de 2024 y el de 2025, pues para el año actual erogó 9.5 millones, mientras que para el periodo de enero a diciembre del próximo año, la cantidad prevista es de 8.2 millones de pesos.
Economía
¿Qué estados de México se verán afectados por las amenazas comerciales de Trump? Esto dice Fitch Ratings
Fuente: El Financiero
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría tener múltiples implicaciones en la estabilidad económica y financiera de algunos estados mexicanos, sobre todo aquellos con un fuerte vínculo con el comercio, la inversión y las remesas, señaló Fitch Ratings.
En un análisis expuso que, por un lado, la política de comercio exterior de Trump, con su enfoque proteccionista, podría afectar a los estados mexicanos.
Además, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría aumentar las barreras comerciales, con un especial impacto a Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, estados que dependen en gran medida de las exportaciones hacia territorio estadounidense.
“Un aumento en los aranceles y políticas de importación más estrictas podría reducir la competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadounidense, disminuiría los ingresos fiscales derivados de la actividad económica y afectaría la recaudación del impuesto sobre la nómina”, alertó la calificadora.
Pantheon Macroeconomics coincidió que los riesgos más apremiantes con Trump son los posibles aranceles, aunado a las estrictas políticas de inmigración.
En campaña, Donald Trump amagó con imponer un arancel universal a las importaciones de hasta 20 por ciento, pero para los productos chinos la medida sería del 60 por ciento. Incluso, por temas migratorios planteó una tarifa de 25 por ciento a México. “Una presidencia ‘populista’ de Trump probablemente haría que México sufriera un crecimiento económico más débil, una inflación más alta y condiciones financieras más restrictivas durante más tiempo”, indicó Andres Abadia, economista en jefe para América Latina, de Pantheon Macroeconomics.
Banco de México realizaría un tercer recorte consecutivo de tasas
Fuente: El Economista
El Banco de México aplicará un tercer recorte consecutivo en la tasa, que será el cuarto del ciclo rumbo a la flexibilización durante su reunión monetaria de noviembre, programada para este jueves, coincidieron analistas de Barclays, Goldman Sachs, Banorte, Sura Investment y Valores Mexicanos Casa de Bolsa (Valmex).
De acuerdo con ellos, la parte fundamental de la inflación, que es el componente subyacente, mantiene una tendencia a la baja que facilita mantener el paso rumbo a la normalización de la tasa, mientras se resta presión sobre una economía que claramente se está desacelerando. De acertar con el pronóstico, llevarán la tasa a un nivel de 10.25 por ciento.
Tal como lo explicó el economista jefe de Valmex, Victor Ceja, el segmento de preocupación para la Junta de Gobierno, que ha sido el subíndice del sector servicios, también arroja indicios de una desaceleración.
La inflación subyacente hiló dos meses debajo de 4% y la variación de los precios del sector servicios alcanzó un primer registro debajo de 5% en 25 meses. Son tendencias a la baja de la inflación futura que sostiene el argumento para restar restricción a la tasa, observó.
El economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos, consideró que la trayectoria reciente de la inflación es un sólido argumento para que el banco central mantenga la gradualidad en “el ciclo de la normalización de la tasa”.
Con él coincidió el economista jefe para América Latina de Barclays, Gabriel Casillas, quien advirtió que la desaceleracion económica de México sigue acentuándose.
El estratega agregó que tanto la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja como el subgobernador Omar Mejia Castelazo, han externado la idea de no tener tan restrictiva la tasa. Confió que convencerán, sin problema, a la subgobernadora Galia Borja para dirigir un nuevo recorte de 25 puntos base, por mayoría.
auditoría
Auditoría revela opacidad en la Megafarmacia del Bienestar
Diario de Yucatan
En la operación y funcionamiento de la Megafarmacia del Bienestar, inaugurada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, priva la opacidad, revela una auditoría externa.
De acuerdo con información que publica El Universal, el análisis detectó opacidad en la llamada “farmacia más grande del mundo”, a cargo de Birmex, en especial en su inventario y finanzas en el primer semestre de 2024.
Se trata de la auditoría DGFPPF/212/1128/2023, a la que tuvo acceso ese medio y fechada en agosto pasado, a cargo del despacho A. Frank y Asociados.
Detectó que, pese a la política de hacer inventarios trimestrales, al 30 de junio pasado no se había realizado un inventario de los bienes que tiene en sus almacenes, por lo que no se pudo verificar si están debidamente resguardados y registrados.
“Con respecto al proyecto denominado Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis), según el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2023 (…), desconocemos las diversas acciones que ha realizado la entidad para la administración y operación de dicho proyecto y su impacto contable y financiero al 30 de junio de 2024″.
Una de las herramientas que usan las autoridades estatales para conocer las condiciones de las carreteras en Quintana Roo son las auditorías, y una de las que se iniciaron desde mayo de este año es a la Carretera Federal 307, que en los últimos avances de noviembre, se han detectado puntos de afectación que se agravaron por el desarrollo del Tren Maya; el estudio busca a corto plazo bajar recursos federales para rehabilitar la arteria vial.
Sobre el tema, el titular del Instituto de Movilidad de Quintana Roo (Imoveqroo), Rodrigo Alcazar Urrutia, mencionó que la auditoría vial a la Carretera Federal 307 de Cancún-Chetumal se inició en mayo de este año, ya tienen un avance importante que ha permitido conocer de manera preliminar las áreas que requieren de rehabilitación, sin embargo, estiman que terminarán la auditoría a partir de febrero de 2025.
De acuerdo con el funcionario, la Carretera Federal 307 consta de 360 kilómetros y se realiza la auditoría para integrarlo al Plan Integral de Seguridad Vial de Quintana Roo, ya que la vialidad comunica los municipios del norte con el sur desde Cancún hacia Chetumal, y durante los años de construcción del proyecto Tren Maya, la carretera sufrió desgaste en la infraestructura en diversos tramos, por el paso constante de vehículos de carga, que actualmente requieren de rehabilitación para disminuir los accidentes viales en la zona.
“Hay muchas cuestiones de infraestructura que se podrían implementar para disminuir el tema de los accidentes. Es una auditoría que estamos haciendo, y en su momento esa auditoría le podrá servir a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para poder tener un plan de inversión”, dijo el titular del Imoveqroo.
Mientras se avanzan en auditorías y la SICT en un plan para la rehabilitación de la arteria vial, la titular de la Secretaría de Gobierno, Cristina Torres Gómez, mencionó que el gobierno estatal únicamente está apoyando con labores de reparaciones menores en algunos puntos de conexión de la carretera, mientras que el objetivo es lograr que la SICT de Quintana Roo, integre el proyecto de rehabilitación al presupuesto de egresos de 2025.
De acuerdo con la funcionaria la SICT tiene nueve licitaciones para buscar la reparación de varios tramos de la Carretera Federal 307.
Fiscales
Contadores públicos esperan cambios a disposiciones tributarias, pero no una reforma fiscal para 2025
Si bien se espera que en el Paquete Económico 2025 haya “algunas precisiones a las disposiciones fiscales”, no se contemplará una reforma fiscal sustancial para el próximo año, dijo Rolando Silva, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicanos de Contadores Públicos (IMCP). “Creemos que el éxito de una reforma en el futuro dependerá de encontrar un equilibrio entre incrementar la recaudación, fomentar la formalidad y asegurar que las reformas no perjudiquen a los sectores más vulnerables. Esto sería un paso fundamental hacia un México más justo y una economía más sólida”, aseguró Silva durante la conferencia mensual del IMCP. Este viernes 15 de noviembre, el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2025. El presidente del IMCP, Héctor Amaya Estrella, aseguró que la implementación de una reforma fiscal que aumente la recaudación de impuestos y reduzca la evasión tributaria, junto con la diversificación de los ingresos fiscales, “serán esenciales para reducir la dependencia de ciertos sectores y lograr una mayor estabilidad financiera”. El presidente del IMCP recordó que uno de los principales retos del Paquete Económico 2025 será la reducción del déficit público, que cerrará 2024 en 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB), su nivel más alto en tres décadas. Señaló que para abordar esta situación, el gobierno de la presidenta Sheinbaum ha planteado una “consolidación fiscal”, que consiste en recortar el gasto público de manera importante y aumentar los ingresos fiscales, para reducir el déficit a un nivel de alrededor de 3.5% del PIB en 2025.
ADVIERTEN ESPECIALISTAS DE UDEG SOBRE EFECTOS DE REFORMAS FISCALES EN MÉXICO
En rueda de prensa, especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) advirtieron que con los cambios el fisco tendrá autoridad para endurecer sanciones y presionar a los contribuyentes a realizar pagos y declaraciones de manera correcta y en tiempo establecido, de lo contrario se harán acreedores a sanciones o intereses fiscales. Antonio Sánchez Sierra, coordinador del doctorado en Estudios Fiscales de este centro universitario, informó que las pequeñas y medianas empresas deberán tener más control y bajo la supervisión de algún contador. Imagínese que un cliente no le pague y no le firmó y no hay facturas, ¿Cómo lo va hacer deducible, le impacta, tiene efectos económicos, entonces que nos obliga?, tener más control en las empresas, esto quien lo puede hacer , pues los contadores.

FRASE DEL DÍA
Casi todas las cosas buenas que suceden en el mundo, nacen de una actitud de aprecio por los demás.
Dalai Lama
Política
Sheinbaum pide en G20 destinar 1% del gasto militar a reforestación; “dejemos de sembrar guerras y sembremos paz y vida”, dice
Fuente: El Universal
Ante miembros del G20, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso crear un fondo mundial para destinar el 1% del gasto militar para poner en marcha el “programa de reforestación más grande de la historia”, tal como lo hace México con el “Sembrado Vida”.
Detalló que la propuesta recaudaria 24 mil millones de dólares al año para reforestar 15 millones de hectáreas. “La propuesta es establecer un fondo para destinar el 1% del gasto militar de nuestros países para llevar a cabo el programa de reforestación más grande de la historia. Significaría liberar unos 24 mil millones de dólares al año (12 veces lo que ya destina México) para apoyar a 6 millones de sembradores de árboles que reforestarían 15 millones de hectáreas, algo así como cuatro veces la superficie de Dinamarca, toda la de Guatemala, Belice y el Salvador juntos, o 30% la de Suecia”. Durante su participación en la Cumbre de Lideres del G20 llamada “Lucha contra el Hambre y la Pobreza”, la Mandataria federal detalló que la propuesta ayudaría a mitigar el calentamiento global y restauraria el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza.
“La propuesta es dejar de sembrar guerras, sembremos paz y sembremos vida”, destacó.
Ante los jefes y jefas de Estado, como Lula Da Silva, de Brasil, y Joe Biden, de Estados Unidos, Sheinbaum Pardo expuso que en nuestro país actualmente se implementa el programa Sembrando Vida, el cual consiste en dar un jornal a las familias pobres del campo, capacitación técnica para sembrar árboles maderables y frutales, así como otros cultivos.
Primera ministra de Alberta pide excluir a México del T-MEC: ‘Están invitando a China a invertir’
Fuente: El Financiero
La primera ministra de la provincia de Alberta, en Canadá, Danielle Smith, respaldó los dichos de su compañero, el jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, sobre excluir a México del tratado de comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por relaciones comerciales con China.
En una entrevista televisiva, Danielle Smith afirmó que el problema que tiene Canadá con México es que todavía no es un socio igualitario con Estados Unidos.
“Además, invitan a China a invertir en México, que está vaciando al sector manufacturero tanto en Estados Unidos como en Canadá”, señaló.
Llamó a su gobierno a adoptar un enfoque bilateral y poner a Canadá primero: “Debemos prepararnos para trabajar con la administración de Estados Unidos en cualquier producto que necesiten para que podamos tener una relación constructiva”.
“Nuestro liderazgo va a estar en Energía”, dijo la primera ministra de Alberta.
Al ser preguntada sobre si apoyaba los dichos del jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, sobre excluir a México del T-MEC, Smith contestó: mil por ciento. El jefe de Gobierno de Ontario ha instado recientemente al Gobierno canadiense a tomar medidas más severas contra los productos chinos, proponiendo incluso un arancel del 100 por ciento a la importación de vehículos eléctricos y del 25 por ciento al acero y aluminio procedentes de China, en línea con políticas similares impulsadas en Estados Unidos.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.