Boletin 20 de octubre

13 al 20 de octubre de 2025

Boletín

Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa.

Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra.

Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.

Corrupción

Corrupción se percibe frecuente y poco sancionada en Edomex: SEA | el sol de toluca

En el Estado de México, la corrupción se percibe como un fenómeno frecuente, persistente y escasamente sancionado, de acuerdo con el Diagnóstico Integral sobre la Percepción de la Corrupción 2024, presentado durante la quinta sesión ordinaria del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de México y Municipios (SEAEMM). Los resultados confirman que la percepción de impunidad y la falta de castigo son los principales factores que alimentan el descrédito social hacia las instituciones y permite identificar los puntos críticos y de riesgo, y orientar políticas públicas basadas en evidencia. De acuerdo con los ponentes, el estudio, considerado el más completo elaborado hasta ahora por el sistema mexiquense, ofrece una radiografía sobre cómo ciudadanía, servidores públicos y sector empresarial entienden, viven y evalúan la corrupción en la entidad. El documento fue construido a partir de tres estudios previos desarrollados por la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, e integra una metodología basada en 10 dimensiones transversales que abarcan desde la frecuencia de los actos de corrupción y la confianza institucional, hasta la ética pública, la integridad y la participación ciudadana. Entre los hallazgos más relevantes, se señaló que la mayoría de los mexiquenses percibe la corrupción como práctica común en el servicio público, mientras que la denuncia ciudadana sigue siendo mínima por desconfianza o desconocimiento de los canales institucionales. Pese a los esfuerzos de capacitación y difusión, los sistemas de control y sanción son poco visibles para la población, lo que genera la sensación de que los actos corruptos “quedan impunes”. El diagnóstico incluye un mapa de calor que muestra las zonas y sectores donde se concentran los mayores niveles de percepción de corrupción, y propone reforzar la transparencia activa, la rendición de cuentas y la cultura de integridad. En contraste, los indicadores más positivos se relacionan con la ética pública y la capacitación en valores, especialmente en los municipios donde ya se implementan programas de formación ciudadana o acompañamiento técnico del SESAEMM. Los integrantes del Comité Coordinador coincidieron en que la educación ética, la formación cívica y la participación social son las vías más sostenibles para reducir la corrupción y subrayaron que el sistema estatal busca pasar de la medición de percepciones a la evaluación de resultados, con seguimiento directo a las acciones institucionales y los compromisos de los tres órdenes de gobierno.

Senado avala reforma a la Ley Aduanera; oposición advierte falta de combate a la corrupción | infobae

Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera del Senado aprobaron con 21 votos a favor y nueve en contra el dictamen que reforma la Ley Aduanera, con el objetivo de modernizar el comercio exterior, incrementar la recaudación fiscal y combatir la evasión. El dictamen, remitido por la Cámara de Diputados, suma 65 modificaciones, 44 adiciones y nueve derogaciones al marco legal, propuestas por el Ejecutivo federal. La propuesta establece que la nueva normatividad entraría en vigor el 1° de enero de 2026, para coincidir con el Paquete Económico de ese año, para permitir la elaboración de la reglamentación correspondiente. Miguel Ángel Yunes Márquez, presidente de la Comisión de Hacienda, señaló que la reforma contiene un enfoque “práctico e institucional”, busca facilitar el comercio exterior e incrementar la transparencia y legalidad en los procedimientos aduaneros. Aseguró que el propósito no es obstaculizar las operaciones legítimas, sino facilitar la trazabilidad y sancionar a quienes dañan a la hacienda pública. Agregó: “Con esta reforma avanzamos hacia una aduana moderna que agiliza al cumplido y disuade al infractor”. Entre los principales cambios se incluye la incorporación de instrumentos financieros, como la Carta de Crédito, la ampliación a 20 años de la temporalidad para agentes aduanales, y certificaciones periódicas. Se establecerá videovigilancia, monitoreo digital y control documental en tiempo real. Manuel Huerta, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, apuntó que las modificaciones permitirán dar trazabilidad digital a las mercancías, homologar la legislación con el T-MEC y fortalecer la seguridad jurídica de importadores y exportadores. Desde Acción Nacional, Raymundo Bolaños Azócar sostuvo: “No acompañaremos una reforma que sólo maquilla los problemas de corrupción sin combatirlos de raíz”. El senador consideró que la reforma excluye la responsabilidad de funcionarios públicos y mantiene la intervención militar en aduanas. Criticó la suspensión de patentes de agentes aduanales ante investigaciones sin sentencia e insistió en la necesidad de certidumbre regulatoria. En el mismo sentido, la senadora panista Gina Geraldina Campuzano González calificó la reforma como “cortina de humo” e indicó que las multas “exageradas” y medidas de control propuestas afectarán a quienes cumplen, no a contrabandistas. “Esta reforma no combate el huachicol fiscal ni la corrupción”.

Economía

FMI revisa al alza pronóstico del PIB de México; estima avance de 1% | la jornada

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus pronósticos de crecimiento para México tanto para este como para el siguiente año. Tal incremento impulsó a su vez la mejora en las perspectivas para toda América Latina y el Caribe y dejó atrás la previsión de que la política comercial de Estados Unidos arrastraría a la economía mexicana a una recesión. De acuerdo con el organismo, la actividad económica en México crecerá este año a una tasa de 1 por ciento, lejos de 0.2 por ciento que el organismo publicó apenas en junio y aún más lejos de la contracción de 0.3 por ciento que el mismo FMI estimó en sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por su sigla en inglés) de abril. Entre esa publicación y el WEO de ahora han pasado seis meses. En ellos, el discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el comercio global transitó de amenazas a tasas efectivas que han dejado a sus principales socios comerciales –entre ellos México– mejor parados que a otras economías. De acuerdo con el FMI, actualmente México tiene una tasa efectiva de alrededor de 10 por ciento, lejos del cero en que se encontraba a finales de 2024. No obstante, aún se encuentra como uno de los países con aranceles más competitivos, sólo debajo de Canadá. Y mucho más lejos de China, que se encuentra en torno a 45 por ciento. Los vaivenes comerciales de la administración Trump determinaron desde abril las proyecciones no sólo de México sino de la economía mundial. No obstante, “hasta la fecha, las medidas comerciales más proteccionistas han tenido un impacto limitado en la actividad económica y los precios”, apuntó el organismo. De ahí que también al paso de esos seis meses el FMI aumentó al alza, de 2 por ciento a 2.4 por ciento su previsión sobre el crecimiento de América Latina y el Caribe para este año. La mejora se debe a la reducción de los aranceles en la mayoría de los países de la región y a unos datos más sólidos de lo esperado, pormenorizó el organismo. En lo que respecta a 2026, el FMI apunta a un avance de 1.5 por ciento en la economía mexicana, ligeramente por encima de 1.4 por ciento de sus estimaciones previas; y para América Latina y el Caribe prevé que el avance sea de 2.3. El organismo reconoció que sus proyecciones han reflejado “un impacto significativo, aunque no masivo, del cambio de políticas en las perspectivas económicas”, al grado de que su previsión de crecimiento para el PIB mundial de este paso pasó de 2.8 por ciento, estimado en abril, a 3.2 por ciento, según el WEO lanzado este día. “No obstante, los aranceles están muy lejos de volver a sus niveles de 2024. La incertidumbre en materia de política comercial sigue siendo elevada ante la ausencia de acuerdos claros, transparentes y duraderos entre los socios comerciales, y con la atención empezando a desplazarse del nivel final de los aranceles a su impacto en los precios, la inversión y el consumo”, advirtió.

Economía de México se recuperará lentamente en 2026 en medio de mayores riesgos de inflación: encuesta Reuters | forbes

Se prevé que el crecimiento económico de México se recupere lentamente en 2026 tras el virtual estancamiento de este año en medio de mayores riesgos de inflación, de acuerdo con una encuesta de Reuters. La segunda economía más grande de Latinoamérica, después de Brasil, se está recuperando tras una pausa en el primer semestre de 2025 causada por un menor gasto público y la creciente incertidumbre sobre los aranceles estadounidenses. Los principales impulsores son la esperanza de una renegociación exitosa del TMEC y el esperado impulso a corto plazo derivado de la Copa Mundial de Fútbol que se celebrará en los tres países en 2026. Aun así, los aranceles estadounidenses ya implementados y la amenaza de más aranceles a nivel mundial seguirán limitando la economía mexicana mientras se prolongan las negociaciones comerciales, especialmente en los sectores más afectados, como la industria automotriz. Se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) se expanda un 1.3% el próximo año, tras un crecimiento del 0.5% en 2025, de acuerdo con la mediana de las estimaciones de 33 economistas encuestados del 13 al 17 de octubre. Esto representaría una mejora respecto a las previsiones de consenso del 0.0% y el 1.2% de una encuesta de julio, respectivamente, a medida que el banco central continúa implementando una flexibilización gradual de la política monetaria. Además de un estímulo monetario adicional derivado de los recortes de tasas y una mayor confianza del sector privado en los acuerdos comerciales, los proyectos de infraestructura ya están cobrando impulso, afirmó Marcos Arias, economista sénior de GBM. “Además, México será uno de los países anfitriones del Mundial de Fútbol, ​​un evento que, en sí mismo, siempre sirve como catalizador de la actividad económica”, añadió. Sin embargo, se prevé que la inflación se mantenga cerca del límite superior del objetivo del banco central del 3%, con una diferencia de más o menos un punto porcentual. Las estimaciones medianas de aumentos anuales en los precios al consumidor en México se mantuvieron prácticamente sin cambios, situándose en 3.8% en 2025 y 3.7% en 2026, en comparación con 3.9% y 3.7% respectivamente en la encuesta de julio. Los riesgos en este frente están sesgados al alza debido a la reducción de la brecha de producción o la capacidad industrial excedente, afirmó José Sánchez, economista jefe de HSBC para México. “Esto, combinado con los aranceles a las importaciones chinas, podría empezar a generar presiones alcistas en algunos precios”, añadió. El Congreso mexicano está postergando la aprobación de las propuestas de aumento de aranceles a productos de China y otros países asiáticos mientras el gobierno mantiene conversaciones con ellos y considera cambios a la iniciativa. De los 11 participantes que respondieron a una pregunta adicional sobre el riesgo para sus pronósticos de inflación, la mayoría de nueve indicó que era más probable que fuera mayor de lo que esperan actualmente durante el próximo año, en lugar de menor.

auditoría

Emilio Barriga se perfila para competir por la Auditoría Superior de la Federación | la prensa

En medio de una coyuntura marcada por la disputa por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Emilio Barriga, actual auditor de Gasto Federalizado, confirmó su intención de competir por la titularidad del órgano fiscalizador cuando concluya el periodo de David Colmenares Páramo, mientras en el Congreso avanza una iniciativa de Morena que busca impedir la reelección en ese cargo. La declaración de Barriga ocurre en un momento clave para la ASF, institución que enfrenta presiones políticas y reformas en puerta. En la Cámara de Diputados, el auditor expuso que la ASF ha identificado un patrón de irregularidades en contratos públicos de gobiernos estatales, municipales y universidades, donde diversas empresas comparten RFC, domicilios o socios, pero se presentan con distintos nombres para simular competencia. “Estamos encontrando coincidencias de socios y domicilios entre empresas que compiten entre sí. Esto no es casualidad, es un patrón diseñado”, señaló el auditor durante su comparecencia. De acuerdo con Barriga, la ASF amplió su alcance de 250 a más de mil municipios auditados e incorporó el uso de algoritmos y cruces de datos del SAT para detectar empresas factureras o de reciente creación que obtuvieron contratos públicos. Entre las anomalías aparecen casos donde funcionarios locales figuran como socios de empresas adjudicadas dentro de sus propias jurisdicciones. Al ser cuestionado sobre su futuro, Barriga confirmó que analiza participar en el proceso para encabezar la ASF y aseguró que no existe impedimento legal para hacerlo. Sin embargo, su aspiración se cruza con la propuesta de Morena, que plantea prohibir la reelección del auditor superior, lo que modificaría las reglas de sucesión del organismo. Con su anuncio, Barriga se posiciona como un aspirante con experiencia técnica y dominio en fiscalización digital, en un momento en que la vigilancia del gasto público exige mayor transparencia y control frente a la simulación en los contratos públicos.

ASF y ANUIES impulsan fiscalización superior y transparencia en educación pública superior | el valle

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) firmaron un Convenio de Colaboración orientado a fortalecer la educación continua, la investigación y la formación profesional, con el propósito de impulsar el desarrollo de capacidades en materia de fiscalización, transparencia y el buen uso de los recursos públicos. El acto fue encabezado por el Auditor Superior de la Federación, David Colmenares Páramo, y el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Dr. Luis Armando González Placencia, con la presencia de rectoras y rectores de universidades integrantes de la Asociación, así como representantes de la AMEREIAF y la AMOCVIES, organismos clave en la estandarización y vigilancia de la información financiera en las universidades públicas. Durante la ceremonia, Colmenares Páramo destacó que este convenio permitirá tener una mayor comunicación continua “porque desde que empezamos hemos trabajado en tener una comunicación permanente y de capacitación con las universidades, hemos aprendido a entender sus problemas, nos hemos reunido infinidad de veces, pues para nosotros esto es algo muy importante”. Asimismo, señaló que este acuerdo permitirá el fortalecimiento de la institución, así como de la educación pública, a través de quienes las representan. En la parte de la fiscalización, “hemos avanzado, los resultados cada vez son mejores, porque parte del esfuerzo que hemos tratado de hacer es una auditoría presencial, no de escritorio. Y en todos los sectores que nos corresponde trabajar o revisar, ser comprensivos, ser positivos y tratar de hacer las cosas mejor”, indicó David Colmenares. En su mensaje, González Plascencia agradeció al Auditor Superior y a su equipo de trabajo, porque han tenido una relación que se ha convertido más en un proceso de aprendizaje mutuo, que se refleja en buenos resultados. Además, aseguró que se han propuesto una meta que esperan lograr, “que todas las instituciones universitarias públicas del país lleguen a cero observaciones en algún momento”. Agregó que lo anterior es posible, ya que cada vez hay más universidades que presentan cero observaciones frente a la ASF; “hemos visto la reducción notable en los montos observados”, apuntó. Finalmente, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES afirmó que con la firma de este convenio, “ampliamos el horizonte de colaboración con la Auditoría, porque tendremos oportunidad de tener un diálogo mucho más abierto y concreto, así como la importancia de poder discutir sobre las maneras de lograr que los estados de la República puedan efectivamente cumplir con sus obligaciones frente a las universidades”. El acuerdo tiene como finalidad impulsar programas de capacitación, formación profesional, educación continua e investigación aplicada, así como promover la participación conjunta en foros, diagnósticos y publicaciones que contribuyan a fortalecer la cultura de la integridad, la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Al evento asistieron, por parte de la ASF, Martín Sánchez Arroyo, Auditor Especial de Cumplimiento Financiero; Arely Gómez González, Auditora Especial de Desempeño; y Nemesio Arturo Ibáñez Aguirre, Auditor Especial de Seguimiento, Informes e Investigación; así como Marlen Morales Sánchez, Titular de la Unidad General de Administración y de Capacitación, y Víctor Manuel Andrade Martínez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, entre otros funcionarios de la institución. También se contó con la presencia de Santos Guzmán López, Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Javier Saldaña Almazán, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero; y Serafín Ortiz Ortiz, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, entre otros rectores. Con este convenio, la ASF y la ANUIES reafirman su compromiso con la educación inclusiva, pertinente y responsable, avanzando hacia un sistema educativo más transparente, moderno y confiable, en beneficio del desarrollo de México.

Fiscales

Nuevas reglas fiscales en México: más ingresos y control del SAT en 2026 | infobae

En la Cámara de Diputados avanzan cuatro dictámenes clave enfocados en fortalecer el marco tributario federal y los mecanismos de recaudación de México, esto como parte de la Ley de Ingresos 2026, con el objetivo de dotar de mayores recursos al gobierno federal. Entre los instrumentos presentados para declaratoria de publicidad se destacan la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, reformas a la Ley Federal de Derechos, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la modernización del Código Fiscal de la Federación. Como parte de la propuesta para el año fiscal 2026, el dictamen de Ley de Ingresos contempla que la Federación recibiría ingresos estimados en 10 billones 193 mil 683,7 millones de pesos (mdp). La mayor proporción, 5 billones 838 mil 541,1 mdp, se prevé provendrán de impuestos, cifra acompañada por otros rubros como cuotas de seguridad social, derechos, productos y aprovechamientos. Dentro del desglose, 1 billón 472 mil 626,4 mdp corresponderían a ingresos derivados de financiamientos, mientras que las transferencias, asignaciones, subsidios, subvenciones, pensiones y jubilaciones sumarían 232 mil 630,4 mdp. Además, se estima una recaudación federal participable de 5 billones 339 mil 634 mdp que influiría en la distribución de recursos con las entidades federativas. Por otra parte, las modificaciones a la Ley Federal de Derechos buscan incrementar la eficiencia en el aprovechamiento de los bienes públicos nacionales. Entre las novedades, se contempla el establecimiento de nuevos derechos y la actualización de cuotas existentes en múltiples sectores: migración, inscripción y supervisión en el mercado de valores, marbetes y precintos fiscales, servicios sanitarios, fitosanitarios, zoosanitarios y marítimos. Sube el costo de servicios en México a partir de 2026 Destaca, además, la inclusión de cobros por uso y aprovechamiento de playas, zonas federales marítimo-terrestres y acceso a museos, sitios y zonas arqueológicas bajo la administración del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó paquete de dictámenes en materia de ingresos | cámara de diputados

La Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), aprobó tres dictámenes que reforman diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal de la Federación y la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. El dictamen que modifica la Ley Federal de Derechos, aprobado por 30 votos a favor y 12 en contra, busca asegurar la coherencia normativa y ajustar las cuotas y tarifas para que reflejen el costo real de los servicios públicos. Al fundamentarlo, el diputado Antonio Altamirano explicó que el contenido de este dictamen, en materia migratoria plantea modificar las cuotas a 14.2 por ciento para visitantes sin permiso de trabajo, 100 por ciento para residentes temporales permanentes y descuento del 50 por ciento para ciertos casos, unidad familiar, oferta de registro nacional e invitaciones culturales. En el sector financiero, se adecua la regulación y control de los servicios que proporciona la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a las entidades financieras, al plantear ajustes a los derechos por el estudio y trámite de cualquier solicitud de inscripción de valores, y por la supervisión de las emisoras simplificadas que inscriban sus valores en el Registro Nacional de Valores. Además, se adecuan las cuotas para cubrir los costos que generen la prestación de los servicios en materia sanitaria, servicios aeronáuticos, fitosanitaria y zoosanitaria. El legislador añadió que se establecen nuevos cobros en autorizaciones para abordar embarcaciones en navegación de altura, por la emisión del formato de autorización de salida de menores al extranjero, por ampliar el cobro por servicios migratorios extraordinarios a todos los vuelos no regulares y se elimina la extensión para aeronaves privadas sin fines de lucro, manteniéndose solo para protección civil y ambulancias aéreas. En el sector de telecomunicaciones, se ajustan los derechos por el uso o aprovechamiento del espectro radioeléctrico, con el fin de ampliar la cobertura y acceso a servicios de telecomunicación y radiodifusión para contribuir al bienestar de la población. Indicó que este dictamen también plantea cambios al artículo 29-D para actualizar los derechos por inspección y vigilancia que pagan las casas de bolsa y de cambio, los almacenes generales de depósito, los fondos de inversión, las instituciones de banca múltiple y de la banca de desarrollo, entre otras instituciones financieras. Apuntó que estas modificaciones permitirán eliminar el rezago en las cuotas por el aumento acumulado de la inflación y que las instituciones financieras contribuyan de manera justa al costo real del servicio que reciben.

FRASE DEL DÍA

No podemos ver la virtud sin amarla, ni amarla sin ser felices

Fénelon

Política

Al afirmar que la emergencia de los daños causados por las lluvias en cinco estados de la República “aún no termina”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardinformó los cuatro ejes de trabajo para ayudar a los damnificados:

  • Atención a la emergencia (apertura de caminos, limpieza, limpieza de vivienda) Apoyo a familias
  • Reconstrucción
  • Fortalecimiento del sistema de pronóstico

Durante la mañanera de este lunes 20 de octubre, la jefa del Ejecutivo federal señaló que la atención de la emergencia se enfocará en la apertura de caminos, limpieza, atención a la salud, limpieza de viviendas y funcionamiento de sistemas de agua potable.

Reconoció que todavía hay comunidades que no tienen paso terrestre.

“Estamos trabajando en cuatro ejes frente a la emergencia por lluvias que se vivieron en nuestro país. El primero es la atención a la emergencia. Todavía estamos trabajando en la atención a la emergencia, todavía hay comunidades, localidades que no tienen el paso terrestre y seguimos trabajando, limpiando las viviendas y analizando la recuperación de la comunicación.

“Eso tiene que ver con la apertura de caminos, la limpieza de las calles, la atención a la salud, la limpieza de las viviendas, de los sistemas de agua potable. Todo esto es parte de la emergencia. Son 52 mil personas que están trabajando entre Fuerzas Armadas, Gobierno federal, gobierno estatal y además muchos voluntarios que han estado trabajando”, detalló.

La Mandataria federal señaló que el segundo eje será el apoyo de familias damnificadas, y entre ellos, el censo que realiza la Secretaría de Bienestar para entregar apoyos económicos.

“Lo segundo es el apoyo a las familias damnificadas. Eso lo vamos a presentar el día de hoy con la secretaria de Bienestar ( Ariadna Montiel ). Cómo van los censos y cómo vamos a apoyar a todas las familias que resultaron damnificadas por estas lluvias”.

En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que como tercer eje será la reconstrucción, y entre ellas, la reconstrucción de viviendas, escuelas, clínicas, pero también, destacó, la reconstrucción de la actividad económica y de las localidades.

‘Me interesa’: Felipe Calderón alista su regreso a la política y… ¿planea militar de nuevo en el PAN? | El Financiero

El expresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, reveló que analiza su regreso a la política activa, aunque advierte que antes de tomar una decisión definitiva, observará de cerca el rumbo que tome el Partido Acción Nacional (PAN) tras su reciente proceso de relanzamiento.

Calderón expresó su interés por los cambios anunciados por la dirigencia panista, pero fue enfático al señalar que su posible reincorporación dependerá de los resultados concretos que se logren.

“Me interesa saber exactamente en qué consiste y, sobre todo, cómo se ejecuta este proceso de relanzamiento, que no es el primero que ha habido en la historia del PAN, antes de tomar una decisión personal que pueda implicar reincorporarme a la política activa o no. Esa es mi respuesta”, declaró en entrevista con Azucena Uresti este lunes 20 de octubre.

El exmandatario reconoció avances en el discurso del PAN hacia una mayor apertura a la ciudadanía, una demanda que, dijo, ha sido clave para la renovación del partido. “Viendo lo que se dijo o lo que se prometió, si eso se cumple, me parece que va en el camino correcto el PAN, que es la apertura ciudadana, que ha sido la demanda más importante y la necesidad más importante que tiene el partido”, añadió.

Calderón, quien se alejó del PAN tras diferencias con la dirigencia y posteriormente fundó el extinto partido México Libre, se mantiene a la expectativa de los pasos que dé Acción Nacional rumbo al proceso electoral de 2027.

El expresidente Felipe Calderón hizo un llamado a la dirigencia panista para que revalúe su estrategia de alianzas, particularmente con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y recupere su identidad propia como fuerza política.

Calderón reconoció que las coaliciones han tenido efectos tanto positivos como negativos, pero advirtió que el PAN no puede depender exclusivamente de estas alianzas para mantenerse vigente ante la ciudadanía.

“Tienen las alianzas ventajas y desventajas. A mí me parece que el PAN no debe romper, digamos, la relación que logró construir finalmente con el PRI, con MC, con otros partidos”, señaló. “Hay gente buena y hay gente muy mala en los partidos, en todos”, añadió.

¡Únete a la AMDAD!

Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.