14 al 21 de julio de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa. Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra. Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
“Ningún acto de corrupción debe quedar impune, mucho menos un expresidente”: Noroña se pronuncia sobre Peña Nieto | infobae
Hace unos días un medio de Israel dio a conocer que el ex presidente de México, Enrique Peña Nieto, presuntamente recibió un soborno de 25 millones de dólares para adquirir el software Pegasus. De inmediato el mexiquense se pronunció públicamente para negar los hechos. Luego que la Fiscalía General de la República (FGR), a cargo de Alejandro Gertz Manero, anunció la paertura de una investigación contra el expresidente, desde Morena se pronunciaron por no permitir la impunidad en este caso. “No diría que ya se le acabó la impunidad”, expresó Gerardo Fernández Noroña al referirse a la posible investigación contra Enrique Peña Nieto por el caso Pegasus, subrayando que la información sobre el presunto soborno de 25 millones de dólares apenas se ha dado a conocer y que la Fiscalía mantiene abierta la indagatoria. El presidente de la Mesa Directiva enfatizó que ningún acto de corrupción debe quedar sin castigo, especialmente si involucra a un exmandatario, y señaló que habrá que esperar a conocer las pruebas que se presenten. En cuanto al gobierno de México, la FGR indicó que pedirá a Israel todos los datos que pueda aportar de un proceso legal entre dos empresarios israelíes donde se menciona un presunto caso de soborno vinculado a Peña Nieto. El diario israelí The Market divulgó que en una disputa entre los dos empresarios se habló de 25 millones de dólares que ellos invirtieron conjuntamente en el exmandatario mexicano presuntamente a cambio de varios acuerdos con su gobierno, entre ellos uno con la empresa de ciberseguridad NSO, que vendió a México el software. Sobre esta presunta publicación, Peña Nieto negó esta versión y através de su cuenta oficial de X dijo que era “totalmente falsa” y la calificó como “una insinuación carente de sustento alguno” y “sin el mínimo rigor periodístico”. La fiscalía mexicana ya había investigado a Peña Nieto por el caso Pegasus a principios de la administración de Andrés Manuel López Obrador pero, según Gertz Manero, las denuncias que hubo contra el exmandatario “no se consolidaron porque no se presentaron las pruebas de lo que se estaba denunciando”. Noroña habla de las prioridades del Congreso en septiembre Fernández Noroña abordó la iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la cual busca otorgar al Congreso de la Unión la facultad de expedir una ley general para combatir la extorsión. El legislador precisó que la discusión de esta reforma constitucional, considerada prioritaria por tratarse de un asunto de seguridad, se pospondrá hasta septiembre, ya que no se prevé un Periodo Extraordinario de Sesiones. Detalló que el Senado abordará el proyecto únicamente después de que la Cámara de Diputados lo haya discutido. Respecto a la reforma electoral, Fernández Noroña indicó que aguardarán la propuesta de la presidenta Sheinbaum, ya que se conformará un grupo de trabajo encargado de analizarla previamente. Explicó que la reforma implica transformaciones profundas y que la intención es que los tres partidos reflexionen sobre el contenido antes de iniciar el debate formal.
Perfilan reforma aduanera contra corrupción | El Economista
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y los agentes aduanales perfilan una reforma a la Ley Aduanera de México en un contexto de cambios profundos en el comercio exterior mundial y la constante necesidad de combate a la corrupción en un sector altamente transaccional. Para ello, los agentes aduanales elaboraron una propuesta de reforma a la Ley Aduanera que presentaron el pasado 1 de julio a la Unidad de Legislación Tributaria de la SHCP. Uno de los cambios relevantes que impulsa la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) consiste en dar plena operatividad a la figura de la agencia aduanal, que está plasmada en la Ley Aduanera, pero no existe en la práctica. A diferencia de un agente aduanal (persona física), una agencia aduanal (persona moral) es un esquema corporativo con carácter permanente. Ambas figuras están autorizadas para promover el despacho aduanero de las mercancías por cuenta ajena en los diferentes regímenes aduaneros previstos en la ley. Actualmente, si un agente aduanal fallece, su patente queda sin efecto. Como consecuencia, el negocio se detiene. Todas las operaciones vinculadas a esa patente se ven afectadas. Esto impacta a clientes, empleados y socios comerciales. Por su parte, el gobierno federal busca cambiar la responsabilidad compartida que tienen los agentes aduanales en la validación de las operaciones comerciales, a una responsabilidad directa. Rafael Marín Mollinedo, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), dijo que el papel de los agentes aduanales, como primer filtro en la cadena de operaciones, es esencial para prevenir malas prácticas como la subvaluación o el contrabando. En México operan 804 agentes aduanales, mientras que otros 66 están en proceso de cancelación, siguiendo procesos judiciales. Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que su Administración suspendió las patentes de 47 agentes aduanales por errores o presuntas prácticas ilegales. En julio de 2024, André Foullon, entonces titular de la ANAM, dijo a la CAAAREM que el gobierno federal estaba “dando un seguimiento puntual” del avance de la una iniciativa de reforma de Ley Aduanera de México que propone devolver el derecho al agente aduanal a designar a su candidato para sustituirlo. Pero la iniciativa no prosperó finalmente. La figura del agente aduanal sustituto fue eliminada como parte de cambios a la Ley Aduanera en 2013, para no permitir que los agentes aduanales hereden sus patentes. “Un país no puede aspirar a ser potencia exportadora con fronteras porosas e instituciones débiles, por eso vemos con gran optimismo que se hable de esta nueva reforma en un marco aduanal y aduanero”, dijo Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), en el Congreso Nacional de Agentes Aduanales, organizado este jueves por CAAAREM.
Economía
Economía continuaría perdiendo fuerza en junio; creció 0.2% mensual | el economista
La economía mexicana continuó perdiendo fuerza en junio, ello al seguir desacelerándose, de acuerdo con los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el sexto mes del año, la economía, medida a través del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), reportó un crecimiento de apenas 0.2% en comparación con el mes previo. Con ello, la economía mexicana hilaría dos meses de desaceleraciones, luego de que en abril creciera 0.5% para luego avanzar sólo 0.3% en el mes de mayo. En comparación con el mismo mes del año pasado, la actividad económica en México creció 1.3 por ciento. El crecimiento mensual de la economía se daría por la expansión tanto en el sector secundario, que engloba a las industrias, como el terciario, donde están los servicios. De esta manera, estos dos sectores económicos se habrían expandido, cada uno, 0.2% en comparación mensual en junio. “Los resultados reflejan menores presiones para los principales grupos de actividad económica (secundarias y terciarias); pero se mantiene la atención en el desempeño de las actividades terciarias, ya que presentan una notoria moderación en comparación a su desempeño del año previo”, indicó un análisis de Monex. Los analistas de Monex agregaron que los pronósticos para mayo y junio reflejan señales de un modesto dinamismo en la actividad económica hacia el cierre del segundo trimestre del año, mientras que la expansión fue impulsada por mejoras de abril en manufacturas y servicios, así como lo observado en mayo en cuanto a construcción. “Sin embargo, se mantiene la atención en la confianza empresarial, considerando el continuo deterioro del indicador, principalmente en el componente de manufacturas y construcción, con puntual preocupación en la demanda nacional de productos, personal ocupado e inventarios de mercancías”, señalaron. Pese a la desaceleración observada en mayo y junio, la economía mexicana libraría mejor el segundo trimestre del año que el primero, de acuerdo con analistas. “Considerando estas publicaciones, el PIB del segundo trimestre mostraría un crecimiento trimestral cercano a 1.09%, mientras que a tasa anual mostraría un crecimiento de 1.48%, acelerándose desde el crecimiento anual de 0.57% del primer trimestre del año”, indicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
México ya está en negociaciones con Estados Unidos para proteger empresas y empleos | gob.mx
El viernes 11 de julio una delegación mexicana de las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Hacienda, Seguridad Pública y Energía se reunió con los departamentos de Estado, de Comercio y de Energía, además del Consejo de Seguridad Nacional y la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos para instalar la mesa de trabajo permanente binacional en la que serán desahogados los principales temas de la relación. La mesa fue convocada por el Departamento de Estado y tendrá la asistencia de todas las instancias que participan en los distintos asuntos. Se trataron temas de seguridad, migración, frontera y gestión de aguas, así como la relación económica entre ambos países. Nos fue dado a conocer que, como parte del cambio profundo en la política comercial de Estados Unidos, todos los países recibirían una carta signada por el presidente de los Estados Unidos, estableciendo nuevas tarifas a partir del 1° de agosto. Mencionamos en la mesa que era un trato injusto y que no estábamos de acuerdo. Se convino que la primer gran tarea de la mesa permanente binacional será conducir los trabajos para que antes de esa fecha tengamos una alternativa que permita proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera. Resulta muy relevante haber establecido desde el 11 de julio la vía y el espacio necesarios para resolver cualquier posibilidad de que entren en vigor nuevos aranceles el 1° de agosto. Es decir, México ya está en negociaciones.
auditoría
Oculta Pemex resultados de 5 auditorías realizadas por la Secretaría Anticorrupción; hay archivos clasificados hasta 2028
Infobae
Petróleos Mexicanos (Pemex) ocultará durante al menos tres años los resultados de cinco auditorías realizadas por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (antes Secretaría de la Función Pública), cuyos hallazgos fueron publicados recientemente en la Plataforma Nacional de Transparencia.
De acuerdo con los documentos, los informes apuntan a detalles sobre estados financieros entregados a instancias nacionales e internacionales, irregularidades en la contratación de personal, convenios firmados con otras empresas, entre otras situaciones. No obstante, la petrolera clasificó como reservada parte de la información, por lo que será de conocimiento público hasta 2028. Las auditorías en cuestión corresponden a los ejercicios 2023 y 2024, cuatro de ellas realizadas por la Secretaría Anticorrupción y una quinta elaborada por el despacho externo KPMG Cárdenas Dosal, con el objetivo de dictaminar los estados financieros de Pemex y sus subsidiarias, así como revisar las cifras a reportar ante autoridades estadounidenses, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Bolsa de Valores (BMV).
Entre las auditorías clasificadas, destaca la RE-002-2024, que evaluó la eficacia de la Dirección Jurídica de Pemex en la firma de contratos y convenios. Parte de sus hallazgos fueron testados bajo el argumento de que su publicación podría representar “un riesgo real a la seguridad nacional”.
Un criterio similar se aplicó a la auditoría AU-38/2025, enfocada en la eficiencia de la atención a solicitudes de información pública a través de las plataformas digitales.
Otra revisión, la AU-46/2025, documentó la entrega de 756 dispensas de requisitos profesionales para trabajadores entre 2023 y 2024: 312 en el primer año y 444 en el segundo. De ese informe, se reservaron 63 párrafos, lo que equivale a 235 renglones que, según Pemex, contienen datos personales de funcionarios públicos cuya divulgación podría vulnerar su privacidad.
Por su parte, la auditoría AU-051/2025, evaluó los servicios de archivo en cuanto a organización, control, conservación y disposición documental.
A pesar de que KPMG Cárdenas Dosal fue contratada para dictaminar los estados financieros de Pemex ante instancias como la BMV y autoridades de EEUU, la auditoría no aparece en la plataforma de dicha instancia. No cuenta con registros públicos sobre su contenido ni los resultados de dicha revisión.
Las omisiones y reservas explicadas por la petrolera estatal alimentan la preocupación por la transparencia en una de las empresas más importantes del país.
El Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de México informa que, como parte del proceso de certificación bajo la norma internacional ISO 9001:2015 en los Módulos de Atención Ciudadana (MAC), se realizó, este jueves y viernes, la capacitación de Auditores Internos con el objetivo de fortalecer la revisión periódica de los procesos de atención ciudadana, desde la entrevista inicial hasta la entrega de la Credencial para Votar, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad.
Esta capacitación, impartida en modalidad virtual, estuvo a cargo de Elizabeth Cazares Sánchez, Consultora en Aseguramiento de la Calidad, y Ricardo Sánchez Sánchez, Coordinador en Sistemas de Gestión de la Calidad.
Estuvo dirigida a la Alta Dirección y al personal del Servicio Profesional Electoral Nacional, específicamente a las Vocalías Ejecutivas y Vocalías del Registro Federal de Electores de la Junta Local y de las Juntas Distritales del INE Estado de México.
Durante la jornada se realizaron ejercicios prácticos y una evaluación final, contribuyendo al fortalecimiento de competencias clave para la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).
Las auditorías internas y el trabajo del Comité de Calidad son elementos fundamentales para que el INE garantice una atención ciudadana eficiente, confiable y de calidad.
Fiscales
SAT congelará cuentas bancarias: a quiénes y a partir de cuándo | infobae
Durante julio de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México ordenó la suspensión de miles de cuentas bancarias de usuarios en diversas instituciones financieras, incluidas BBVA, Banamex, Santander y Banco Azteca, entre otros bancos. Esta disposición, implementada de manera mensual, responde a casos de incumplimiento fiscal detectados por el organismo. El SAT fundamenta sus acciones en las facultades legales que le confiere el Código Fiscal de la Federación, lo que le permite inmovilizar cuentas bancarias de cualquier entidad, tanto de origen local como extranjero, al advertir irregularidades fiscales. No todos los contribuyentes se verán afectados con esta medida aplicada de forma mensual, sin embargo, es importante tener claro quienes son los perjudicados por esta medida: Falta de pago de impuestos, Cuando los contribuyentes no cubren sus obligaciones dentro de los plazos legales La omisión en la presentación de declaraciones fiscales, ya sean de carácter mensual o anual La existencia de créditos fiscales firmes, es decir, adeudos determinados por la autoridad que han agotado la posibilidad de ser impugnados Así como la desatención de requerimientos, lo cual ocurre si el contribuyente no responde a notificaciones oficiales o no entrega la documentación solicitada. ¿Qué pueden hacer los contribuyentes que resulten sancionadas por el SAT? Aquellas personas cuyos cuentas han sido suspendidas quedan imposibilitadas para efectuar movimientos bancarios, como transferencias electrónicas o retiros de efectivo. La inmovilización permanece en vigor hasta que los afectados regularicen su situación fiscal ante el SAT. La institución se verá obligada a quitar esta medida una vez cumplidas las obligaciones correspondientes, el organismo restablecerá de inmediato las funciones bancarias normales. El SAT enfatiza que el congelamiento de cuentas bancarias no se efectúa de forma automática, sino únicamente en los casos donde se ha identificado un incumplimiento fiscal específico por parte de los contribuyentes. Las autoridades fiscales señalan la importancia de cumplir puntualmente con las declaraciones fiscales obligatorias, tanto para trabajadores independientes como para quienes desempeñan actividades económicas, subrayando la necesidad de declarar ingresos y cubrir los impuestos correspondientes de manera oportuna. La revisión constante de posibles adeudos fiscales es otro de los puntos recomendados, ya que la existencia de deudas no regularizadas puede derivar en procedimientos como embargos o la suspensión de cuentas bancarias. El SAT insta a los contribuyentes a atender con prontitud cualquier requerimiento de información o documentación que realice el organismo, con el objetivo de evitar medidas como la inmovilización de fondos.
Incentivos fiscales para fondos de pensiones extranjeros: clave para impulsar el sector inmobiliario en México | ey méxico
Fondos de pensiones extranjeros en México En 1992, en México se aprobó una reforma tributaria que eximió de impuestos a los fondos de pensiones extranjeros que invirtieran en el país. Esta medida buscaba atraer más inversión extranjera, adoptar las prácticas internacionales y promover el crecimiento económico. Desde entonces, nuestro país ha implementado una serie de incentivos fiscales diseñados para atraer inversiones extranjeras, especialmente en el sector inmobiliario. Particularmente, los fondos extranjeros de pensiones y jubilaciones disfrutan de exenciones fiscales significativas que no solo fomentan el flujo de capital hacia México, sino que buscan establecer un entorno de inversión estable. Los fondos de pensiones pueden traer grandes volúmenes de inversión al país. Al exentar a estos fondos del Impuesto Sobre la Renta, México se posiciona como un mercado atractivo para los inversores institucionales extranjeros y favorece su permanencia en el largo plazo. Esta estrategia no solo beneficia a los fondos de pensiones al evitar una doble tributación, sino que promueve la estabilidad y el crecimiento económico al atraer inversiones extranjeras por un periodo prolongado. Impacto de la inversión extranjera en el sector inmobiliario de México Actualmente, el artículo 153 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) establece que los ingresos por concepto de intereses, ganancias de capital, así como por el otorgamiento del uso o goce temporal de terrenos o construcciones ubicados en territorio nacional están exentos de impuestos. Estas exenciones son vitales para mantener a México como un destino de inversión atractivo a nivel internacional. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía (SE), nuestro país recibió 35,737 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2024, destinándose la mayor parte a la industria manufacturera. No obstante, la inversión extranjera directa en el sector inmobiliario mexicano ha mostrado un crecimiento importante en años recientes. Entre 2018 y 2023, México atrajo 2,700.4 millones de dólares de IED en el rubro de servicios inmobiliarios y alquiler, lo que equivale al 1.3% de toda la IED recibida en ese periodo. En los últimos años, el país ha captado crecientes inversiones inmobiliarias de fondos de pensiones extranjeros, sumando varios cientos de millones de dólares en distintos proyectos. Fondos de retiro canadienses y estadounidenses, por ejemplo, han intensificado su presencia en México, invirtiendo directamente en desarrollos inmobiliarios o en asociación con inversionistas locales. Estas inversiones incluyen: Industrial/Logístico: impulsado por el fenómeno del nearshoring, este segmento ha visto un crecimiento exponencial, especialmente con la relocalización de manufactura hacia México desde Estados Unidos. Desarrollos mixtos y comerciales: estos proyectos que combinan oficinas, comercio y vivienda, se han expandido significativamente en las grandes ciudades. Mientras México continúa ofreciendo estos incentivos fiscales, enfrenta el desafío de equilibrar la atracción de inversiones extranjeras con la distribución equitativa de los beneficios económicos dentro del país. Las políticas deben promover no solo la inversión extranjera sino también el desarrollo sostenible y la equidad social.
FRASE DEL DÍA
La mejor forma de predecir el futuro es crearlo
Germaine de Staël
Política
Ineficaces, políticas para proteger a mujeres en México: ONU
Fuente: El Economista
En su informe final, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), advirtió que México atraviesa una crisis profunda de derechos humanos que afecta de forma estructural a las mujeres, al tiempo que emitió 90 recomendaciones que subrayan la urgencia de una respuesta integral.
Algunos de los señalamientos más contundentes, fue el reconocimiento de que la violencia contra mujeres y niñas ha incrementado, con agresiones perpetradas tanto por actores estatales como por el crimen organizado; desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidios, muchos cometidos con armas de fuego, son parte de una realidad agravada por políticas públicas ineficaces y falta de control en la circulación de armas, según el documento.
Organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) respaldaron las observaciones del Comité y urgieron al Estado mexicano a asumir su responsabilidad.
“Nos sumamos al llamado para atender la violencia estructural, la impunidad y la falta de voluntad política que siguen poniendo en riesgo la vida y dignidad de millones de mujeres”, señalaron en un posicionamiento conjunto.
Ambas organizaciones exigieron que la Comisión de Seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones —coordinada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de las Mujeres— incluya a la sociedad civil, academia y organismos internacionales, con enfoque federal, metodologías claras y mecanismos públicos de rendición de cuentas.
Pidieron, además, que se establezca una agenda de trabajo con informes semestrales, y que en menos de 60 días se convoque a una reunión de alto nivel para activar un Mecanismo Nacional de Evaluación y Cumplimiento.
El Comité instó a México a incorporar una definición integral de discriminación contra las mujeres que incluya formas directas, indirectas e interseccionales; fortalecer el acceso a la justicia mediante la armonización de leyes penales y la eliminación de procedimientos abreviados en casos de violencia de género.
Además, se instó a que se garantice la participación significativa de mujeres en políticas de paz y seguridad, con un enfoque interseccional; aumentar los recursos para servicios de protección, como refugios, y asegurar su accesibilidad para mujeres con discapacidad y en áreas remotas; así como reconocer a las “buscadoras” como defensoras de derechos humanos, implementando medidas de protección específicas y programas de reparación.
“Para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum seguir avanzando hacia la igualdad de género es una de las más altas prioridades, por lo que México toma nota de los desafíos que el Comité ha identificado como prioritarios y reafirma su compromiso por seguir atendiendo los mismos en apego de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”, precisó el gobierno mexicano en un comunicado.
Reforma electoral en México genera debate por falta de consenso; IEDT advierte posibles conflictos
Fuente: Infobae
El pasado mes de julio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo anunció que impulsará una reforma electoral. La iniciativa propone reducir el gasto en la organización de las elecciones y modificar el sistema de legisladores plurinominales.
“Está en mis 100 puntos una reforma electoral, que hace falta y ya en su momento la vamos a presentar. Porque tiene que ver con la cantidad de recursos que se utilizan para el Instituto Nacional Electoral (INE)”, declaró Sheinbaum.
El análisis y discusión de la propuesta comenzarán el 1 de septiembre, con el inicio del nuevo año legislativo. El pasado domingo 13 de julio, el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) manifestó su postura respecto al anuncio presidencial de una próxima iniciativa de Reforma electoral.
Advierte sobre los riesgos de realizar una Reforma electoral en México sin un amplio consenso y en un contexto de anomalías en la integración del Congreso.
Señalan que esto debido a que la actual legislatura obtuvo una sobrerrepresentación “ilegal” de la coalición gobernante en la Cámara de Diputados y una mayoría calificada por medio de presiones.
Esto, señala el instituto, ha generado una dinámica legislativa caracterizada por la falta de diálogo y el cierre de espacios de acuerdo.
Por ello, el IEDT sostiene que toda reforma debe surgir del acuerdo entre todas las fuerzas políticas para legitimar las reglas electorales y evitar litigios que rompan la esta estabilidad política.
“Creemos indispensable que la opinión pública, las organizaciones sociales y el conjunto de fuerzas políticas de México, cobren conciencia de los riesgos que entrañan esta situación y comprender que ocurrirán en un contexto fuera de toda normalidad constitucional”.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.