14 al 21 de octubre de 2024
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
Gobierno de México anuncia creación de Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno
Fuente: Gob.mx
La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo anunció la transformación de la Secretaría de la Función Pública (SFP) en la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, con el objetivo de cumplir con la elección del pueblo de México de continuar eliminando la corrupción.
“Pueden tener la certeza de que jamás va a haber una colusión o un acto de corrupción y que, si llega a haberlo, para eso está la Secretaría Anticorrupción, porque nosotros tenemos un mandato popular que es erradicar la corrupción”, dijo durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La actual secretaria de la Función Pública, Raquel Buenrostro Sánchez, y próxima titular de la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, explicó la dependencia parte de los resultados del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, como la separación entre el poder político y el poder económico; la entrega directa de Programas para el Bienestar; la eliminación de la condonación de impuestos y la aplicación de austeridad republicana, lo que llevó a que en el periodo 2019-2023 se redujeran 11.2 por ciento los actos de corrupción, y ocho puntos porcentuales la percepción de este indicador.
Detalló que es de vital importancia mantener los esfuerzos para combatir la corrupción, ya que los delitos de esta índole afectan el Estado de derecho, restan eficiencia y confianza en las instituciones; reducen los ingresos gubernamentales; inhiben las inversiones; generan desigualdades y limitan el acceso a los servicios públicos.
México y Estados Unidos alineados contra la corrupción: Embajador Ken Salazar
Fuente: Uno TV
Los gobiernos de México y Estados Unidos están alineados en el combate a la corrupción y en la rendición de cuentas de funcionarios y exservidores públicos ligados con el crimen así lo aseguró el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar luego de la sentencia de 38 años en prisión por parte de una Corte de Nueva York contra el exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna.
Eso tiene que ver con la realidad que cualquier persona, no importa en qué nivel, no importa de donde sea el oficial, tiene que rendir cuentas y eso es lo que ha pasado con García Luna. Ken Salazar, embajador de EU en México. El embajador confirmó, que existe una orden de extradición, no ejecutada por parte de la justicia norteamericana contra Miguel Ángel y Omar Treviño Morales el “Z-40” y el “Z-42” pero que ha tenido trabas, mismas que esperan se quiten con la reforma judicial.
A 17 días de gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el embajador apuntó que la relación bilateral no ha frenado
la relación entre Estados Unidos y México nunca se va a pausar, eso sigue, no hay pausa ahora y en realidad nunca ha habido una pausa y el intercambio que tenemos es fuerte, profundo, auténtico, un diálogo muy bueno.
- Ken Salazar, embajador de EU en México.
Economía
El FMI recorta pronóstico de crecimiento en México; teme efectos por Reforma Judicial
Fuente: Infobae
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja sus previsiones de crecimiento económico para México, proyectando un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de solo un 1.5 % para 2024, una disminución significativa respecto al 2.2 % estimado en julio.
Además, la proyección para 2025 también se redujo a 1.3 %, tres décimas menos que el pronóstico anterior.
El FMI explicó que la economía mexicana está experimentando una desaceleración, a pesar de las políticas fiscales expansivas implementadas.
El organismo internacional advirtió sobre los riesgos que enfrenta el crecimiento económico de México, señalando que estos están sesgados a la baja, mientras que los riesgos de inflación están al alza.
El FMI expresó su preocupación por las recientes reformas judiciales en México, que establecen la elección popular de jueces y de la Suprema Corte a partir de 2025. Estas reformas, según el organismo, generan importantes incertidumbres sobre la efectividad del cumplimiento de contratos y la predictibilidad del Estado de derecho.
Mientras tanto, Sheinbaum se reunió con 240 directivos de empresas de México y Estados Unidos en el evento ‘US-Mexico CEO Dialogue’, donde prometió generar confianza y certidumbre en las inversiones, en medio de las controversias que han suscitado las reformas de su gobierno, especialmente la judicial.
México anuncia inversión millonaria de EE. UU. entre desconfianza por reforma judicial
Fuente: France 24
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prometió delante de decenas de empresarios estadounidenses que sus inversiones están seguras, pese a las preocupaciones expresadas por algunos de ellos por la recientemente promulgada reforma judicial.
Cerca de 250 ejecutivos asistieron este año a la cumbre bilateral entre Estados Unidos y México, que se celebra anualmente, pero que esta vez tiene particular importancia por ocurrir en las primeras semanas de la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La mandataria instó a los empresarios a confiar en la seguridad y estabilidad de sus inversiones privadas en el país, después de que los temores sobre las recientes reformas constitucionales dominaran la agenda del encuentro.
“Lo que queremos es un Poder Judicial libre de corrupción, que dé certeza jurídica al ciudadano de a pie, a la persona de menos recursos económicos del país y también al inversionista. Que todos sean iguales ante la ley, que es finalmente lo que dice nuestra Constitución”, explicó la sucesora de Andrés Manuel López Obrador, quien promulgó la ley antes de dejar el cargo. La reforma judicial aprobada por el Congreso de México someterá a los jueces a elección por voto popular, con el argumento de que se reducirá la corrupción. Sin embargo, ha generado temores en los principales socios comerciales, Canadá y Estados Unidos, a la luz del acuerdo comercial trilateral T-MEC, que será revisado en 2026.
auditoría
Buscará Congreso de GTO auditar al FIDESSEG
Zona Franca
Guanajuato, Gto. Desde el Congreso del Estado, se buscaría establecer una mesa de trabajo con la Secretaría del Nuevo Comienzo, a fin de ordenar una auditoría específica contra el FIDESSEG.
En la Junta de Gobierno y Coordinación Política, se aprobó por unanimidad, a propuesta del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), sostener una reunión con el Ejecutivo para analizar el FIDESSEG.
El coordinador de la bancada del PVEM, Sergio Contreras Guerrero, señaló que una de las atribuciones del Legislativo es la fiscalización de recursos públicos, por lo que se buscaría auditar al FIDESSEG.
“Este Congreso lo que le corresponde es un tema de auditoría, entonces de esta mesa de trabajo lo que buscamos o buscaré proponer es precisamente esa auditoría, en particular al FIDESSEG”.
Sergio Contreras recordó que la propia gobernadora, Libia García Muñoz Ledo, ha señalado que hay presunción de irregularidades en el ejercicio de los recursos que el FIDESSEG destina a asociaciones civiles. Señaló que con base a lo obtenido en la mesa de trabajo que se ha propuesto y con el consenso de las fuerzas políticas del Parlamento local, se pueda concretar una auditoría específica al fideicomiso.
A lo largo del próximo mes de noviembre, el Poder Legislativo de Puebla llevará a cabo el proceso para la designación de un nuevo titular de la Auditoría Superior del Estado (ASE), informó la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Laura Artemisa García Chávez.
En entrevista, la legisladora de Morena detalló que durante la primera semana de noviembre será emitida la convocatoria para la renovación de este ente por el periodo 2024-2029, y en las semanas posteriores se desahogará todo el proceso.
Indicó que ese mismo mes deberá quedar designado el próximo titular de la Auditoría, pues recordó que actualmente este organismo autónomo es ocupado por un encargado de despacho.
Laura Artemisa indicó que esta también será una convocatoria abierta, por lo que no se debe descartar ningún perfil para presidir la Auditoría del estado.
«Emitiremos la convocatoria como lo marcan los tiempos, en el mes de noviembre. No estamos descartando a nadie ni nombrando a nadie, haremos el proceso que debe realizarse”.
– Laura Artemisa García Chávez
Presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
Fiscales
México mejorará incentivos fiscales para atraer inversión en chips
Varios inversionistas de Estados Unidos y México mostraron interés de impulsar un auge de la industria de semiconductores en México, informó Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía. “Estuve en un foro de semiconductores en Ciudad Juárez y hay un gran apetito de inversionistas estadounidenses y mexicanos por hacer un boom de los chips en México”, dijo. El foro se realizó el pasado miércoles con el objetivo de presentar un plan para la industria de semiconductores, que elaboraron juntas la Embajada de Estados Unidos en México y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti). Entrevistado por El Economista, Eugenio Marín, director ejecutivo de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), especificó que las áreas de oportunidad para invertir en México están en el Diseño, Ensamble, Empaque y Validación (ATP, por su sigla en inglés), en la proveeduría de insumos y componentes para estas producciones y en el abasto de los insumos que requieren las fábricas de obleas instaladas en Estados Unidos. “Estamos actualmente diseñando con la Secretaría de Hacienda un programa de incentivos muy al estilo de lo que se hizo en Estados Unidos en la Inflation Act y en la CHIPS Act para apoyar a la industria de chips semiconductores en nuestro país y apoyar a estas industrias de elevada tecnología”, agregó Gutiérrez, al participar en el XXX Congreso del Comercio Exterior Mexicano, organizado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
Qué esperar ante los desafíos regulatorios y de impuestos para las corporaciones en México
El mercado mexicano está experimentando un crecimiento significativo, con tasas superiores al 3% en los últimos años, lo que genera nuevas oportunidades para los profesionales y las empresas. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha invertido firmemente en tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el machine learning, según el Plan Maestro 2024, para mejorar la eficiencia y precisión en la fiscalización. Las empresas en México están adoptando rápidamente tecnologías avanzadas para automatizar procesos fiscales y financieros, lo que les permite centrarse en actividades estratégicas y de mayor valor. La digitalización tributaria está revolucionando la manera en que las empresas gestionan sus obligaciones fiscales, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en los reportes y cálculos de impuestos. En un entorno donde las autoridades fiscales están implementando políticas de captura de ingresos en tiempo real, las empresas deben crear controles y procedimientos eficientes apoyados por tecnología avanzada para garantizar el cumplimiento. Además, México está ajustando su legislación fiscal para alinearse con los estándares internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), incluyendo la implementación de las reglas BEPS 2.0, que exigen una tasa impositiva corporativa mínima del 15%. Esta iniciativa global pretende abordar los desafíos fiscales que surgen de la digitalización y globalización de la economía.

FRASE DEL DÍA
El pasado y el porvenir, esas dos mitades de la vida, una de las cuales dice jamás, y la otra siempre.
Alphonse de Lamartine
Política
Fuente: Forbes
Jueza que ordenó eliminar la Reforma Judicial del DOF responde a Sheinbaum: “Estamos ante un desacato flagrante”
Fuente: Infobae
En la conferencia mañanera de este lunes 21 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantuvo firme su decisión de no eliminar la publicación de la Reforma al Poder Judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF) pese a la orden de la jueza Nancy Juárez Salas, ya que ésta presuntamente no cuenta con las atribuciones para hacerlo y, además, por que dicha resolución no se le ha notificado formalmente. La mandataria dijo que en realidad quien está cometiendo una falta es la propia juzgadora al violar el Artículo 61 de la Ley de Amparo, el cual establece que estos recursos son improcedentes cuando se trata de una reforma constitucional; “el Legislativo es el que ordena al Ejecutivo publicarla en el DOF, y ahora una jueza violando completamente la Ley de Amparo pide que se elimine, ¿qué quiere, que se rompan las ediciones físicas? ¿Que se borren?”, sentenció. Ante este panorama, la jueza Nancy Juárez respondió a estos y otros dichos que la presidenta ha emitido en los últimos días respecto de su resolución. En primer lugar, aclaró que ella de ninguna manera está por encima del pueblo y recordó que una de las facultades que la Constitución otorga al Poder Judicial es la de conocer y resolver los juicios de amparo contra los actos arbitrarios de cualquier autoridad, “como jueces interamericanos podemos incluso inaplicar una norma si ésta contraviene los derechos humanos”, dijo en entrevista radiofónica con la periodista Azucena Uresti.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.