17 al 23 de septiembre de 2024
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
Instituto de Transparencia pide a Sheinbaum frenar la desaparición de órganos autónomos
Fuente: Pulso SLP
El presidente del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Inai) de México, Adrián Alcalá Méndez, pidió este lunes a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, detener la reforma que desaparecería a este y otros órganos autónomos.
“Hago un llamado firme a todos los sectores de la sociedad, a los legisladores, legisladoras y a las nuevas autoridades del gobierno de México para juntos ser agentes de cambio”, dijo en la inauguración del 13º ‘Seminario Internacional de Combate a la corrupción: volver a empezar’ en la ciudad de Guadalajara.
El comisionado presidente llamó a los poderes Legislativo y Ejecutivo “para que esta propuesta se detenga” y para “impulsar el diálogo y se trace un nuevo horizonte para la transparencia en contra de la opacidad”.
El agosto, la mayoría oficialista en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para desaparecer siete órganos autónomos, entre ellos el Inai, además de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y reguladores energéticos.
Alcalá Méndez afirmó que esta decisión es “un grave retroceso para la democracia y la protección de los derechos humanos en México” y reiteró el interés del Inai de rediseñar su operación para un uso más eficiente de los recursos públicos y favorecer el ejercicio de los derechos de acceso a la información.
Recordó que México ocupa la oposición 126 de 180 naciones evaluadas por el Índice de Percepción de la Corrupción del organismo Transparencia Internacional, lo que indica que el país “aún enfrenta grandes desafíos en este ámbito”.
La confianza de los habitantes del Edoméx en el trabajo de la Policía de Investigación (PDI) y los agentes del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) ha aumentado, mientras que la percepción de corrupción ha disminuido, según los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por segundo año consecutivo, la encuesta destaca que la percepción de corrupción en la actuación de la PDI, ha caído de manera notable.
En el año 2022, 71.7% de la población mexiquense consideraba que había corrupción en este cuerpo policial. Esta cifra se redujo a 70.1% en 2023 y en 2024 alcanzó el nivel más bajo registrado desde 2011, con 63.8%. Este cambio representa una mejora significativa en la imagen de la PDI ante la ciudadanía.
En el caso de los agentes del Ministerio Público mexiquenses, la percepción de corrupción también ha mostrado una tendencia a la baja. Mientras que en 2022 77.3% de las personas encuestadas percibía corrupción, en 2024 este porcentaje disminuyó a 69.7%, sumando así el segundo año consecutivo de mejora en este indicador.
Además de la disminución en la percepción de corrupción, el nivel de confianza en ambas instituciones ha crecido de manera sostenida.
La confianza en la PDI aumentó 12.1 puntos porcentuales en los últimos dos años, pasando de 42.1% en 2022 a 54.2% en 2024. En cuanto a los agentes del Ministerio Público, el nivel de confianza incrementó 8.3 puntos en el mismo periodo, alcanzando un 58.8% en 2024.
Economía
Perspectivas del PIB de México para 2024 se ubican entre 1.5 y 2.3%
Fuente: El Economista
El freno que ha metido la economía mexicana durante la segunda mitad del año ha provocado que los analistas y las instituciones financieras reduzcan sus perspectivas de crecimiento.
Entre los organismos internacionales destaca el Banco Mundial con la expectativa de crecimiento para 2024 más alta; de 2.6% a inicios de año a 2.3% actualmente.
Por su parte, la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) redujo casi a la mitad su expectativa, que pasó de 2.5 a 1.5% en dichos periodos.
Entre las proyecciones actuales, la más pesimista es la que espera un crecimiento de apenas 1.5% en comparación interanual.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por su parte, proyectó un crecimiento de 3%, que con los resultados preliminares de lo que va del año se ve difícil de alcanzar.
La incertidumbre económica, la inseguridad pública, la gobernanza y la turbulencia en los mercados cambiarios son algunos de los factores citados que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México.
Economía de México ‘toma un respiro’ y crece más de lo esperado en julio: ¿De cuánto fue el dato?
Fuente: El Financiero
La economía de México mandó señales de resiliencia al inicio de la segunda mitad del año pues creció 2 por ciento a tasa anual en julio, un repunte desde el 1.3 por ciento observador en junio, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este 23 de septiembre.
No obstante, el impulso se debió al sector primario, el más volátil y que se vio favorecido por mejores condiciones climáticas. Se espera que la actividad tanto en la industria y servicios mantenga su ritmo moderado en estos meses.
De acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del Inegi, por sector de actividad económica, las primarias (ligadas al campo) repuntaron 12.5 por ciento anual en julio, su primer avance luego de tres meses con caídas anuales.
Las actividades secundarias o de la industria tuvieron un avance de 0.6 por ciento anual en julio y si bien se aceleró desde 0.4 por ciento del mes previo, ya ligó cuatro meses con incrementos por debajo del 1 por ciento.
auditoría
Auditoría a la 4T: sexenio de AMLO debe aclarar más de 127 mil mdp
eL SOL DE MEXICO
A dos semanas de llegar a su fin, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador superó el monto del gasto público no comprobado que tuvo el sexenio de Enrique Peña Nieto.
De acuerdo con datos al 31 de agosto de 2024 del Sistema Público de Consultas de Auditorías (SPCA), dependiente de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), entre 2019 y 2023, la administración pública federal tiene pendientes de comprobar 127 mil 352 millones de pesos. La herramienta de la ASF muestra que, entre 2013 y 2018, años en que Peña Nieto estuvo al frente del Poder Ejecutivo, la administración pública federal no logró solventar el uso de 94 mil 204.8 millones de pesos.El SPCA analiza datos hasta 2023 debido a que la revisión de la Cuenta Pública del último año de gobierno está en curso. Así, en sólo cinco años, el monto por las irregularidades contables de la Cuarta Transformación supera al del gobierno anterior.
De no solventarse las observaciones de la ASF al gasto, durante los primeros cinco años del gobierno lopezobradorista no han sido comprobados en promedio dos mil 122.53 millones de pesos al mes u 69.7 millones de pesos cada día.
Con un resultado positivo, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) concluyó la auditoría interna de calidad a sus diversas áreas y procesos con el objetivo de evaluar el desempeño de su Sistema de Gestión de Calidad Electoral, tras la jornada del 2 de junio.
La consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño, señaló la importancia de realizar este tipo de ejercicios que permiten evaluar con visión autocrítica y objetiva lo que el órgano hace.
Del 11 al 13 de septiembre, se verificó que hubiera evidencia física o electrónica de las actividades realizadas antes, durante y después de la jornada, y que el personal identificara y manejara los riesgos que pudieran afectar sus procesos.
Corroboraron que los colaboradores tuvieran conocimiento de la información documentada en el Sistema de Gestión de Calidad Electoral, como procedimientos, lineamientos, manuales, entre otros.
Como resultado, no se detectó ninguna b y sí en cambio, fortalezas y oportunidades de mejora.
Fiscales
Pese a recorte de estímulos fiscales a las gasolinas, gobierno no logra metas de recaudación de IEPS
Para dar viabilidad financiera a Petróleos Mexicanos (Pemex) se requiere de una reforma fiscal que mejore la recaudación de ingresos del país y permita a la petrolera usar sus recursos para pagar sus deudas e invertir en proyectos que permitan una transición gradual a las energías limpias, dijo el especialista en hidrocarburos y exconsejero de Pemex, Fluvio Ruiz Alarcón. En entrevista con El Sol de México, explicó que uno de los mayores lastres que enfrenta el país desde hace 50 años, es precisamente la baja recaudación de ingresos, ya que el país solo obtiene 17 por ciento del PIB, muy por debajo del promedio de países de la OCDE o de la región Latinoamericana que superan el 20 por ciento de su PIB. Lo anterior, lo menciona porque las finanzas públicas aún tienen una significativa dependencia de lo que Pemex paga en impuestos y de la venta del petróleo. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda, al cierre del primer semestre del año, los ingresos petroleros aportaron 14.3 por ciento del total; mientras que en el primer semestre de 2008 era de 42 por ciento. Si bien, han reducido las aportaciones de estos ingresos a las finanzas públicas, el especialista de hidrocarburos recuerda que en sexenios anteriores, Pemex ayudó a cuadrar el balance financiero de los gobiernos. “Lo que le entregó Pemex al fisco en 2011 y 2012 equivale a toda su deuda actual, Pemex desde finales del siglo pasado le entregaba al fisco más que su rendimiento operativo”.
Gobierno combate corrupción y privilegios fiscales para aumentar ingresos
¿Cómo logró el gobierno aumentar la recaudación sin subir impuestos? El presidente López Obrador, durante su conferencia matutina, reveló la estrategia que ha impulsado un crecimiento significativo en la recaudación tributaria, incluso durante la pandemia. La clave, según él, radica en un enfoque tripartito que ataca de frente la corrupción, promueve la austeridad y elimina los privilegios fiscales para los más acaudalados. "No se necesitan nuevos impuestos ni aumentos a los existentes para obtener mayores ingresos. La solución está en combatir la corrupción, administrar los recursos públicos con responsabilidad y eliminar las condonaciones fiscales a los que más tienen", afirmó el mandatario. El presidente presentó datos que evidencian un aumento sustancial en la recaudación. Esto se debe, en gran medida, a la eliminación de las condonaciones de impuestos, que ha sido un punto central de la estrategia del gobierno. La reforma al artículo 28 de la Constitución, que eliminó estas condonaciones, ha sido crucial para este logro. "Con la eliminación de privilegios fiscales, con la lucha contra la evasión fiscal, con la lucha contra la corrupción, hemos logrado que los ingresos del gobierno sean suficientes para cubrir los gastos del país", aseguró López Obrador.

FRASE DEL DÍA
La vida debe ser comprendida hacia atrás. Pero debe ser vivida hacia delante
Francisco de Asis
Santo umbro y diácono
Política
México presenta bajo nivel de uso de tecnologías de la información: OCDE
Fuente: El Economista
Los niveles de uso educativo o profesional de TICs en México son significativamente más bajos en comparación con los promedios de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que son hasta del doble.
Aunque ya se han logrado conectar 81% de su población, la mayoría de esta población es urbana. Además, el uso de tecnologías de la información se concentra en la consulta de redes sociales y la mensajería instantánea; el uso de las TICs para procesos más complejos es muy bajo.
De acuerdo con las cifras de la OCDE, sólo el 22% de la población urbana en México ha descargado, instalado o configurado un software, por ejemplo la paquetería de Office o la paquetería de Adobe.
Para las poblaciones rurales, mayoritariamente pobres e indígenas, este nivel es casi tres veces menor: solo el 8% de estas comunidades ha realizado alguna de estas actividades. Gran parte de esta brecha se explica por la falta de infraestructura en telecomunicaciones y acceso a educación en informática.
AMLO arremete otra vez contra el expresidente Zedillo: “No tiene autoridad moral”
Fuente: El Universal
El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a arremeter contra el exmandatario Ernesto Zedillo, tras su regreso a México y sus críticas a la reforma judicial.
En su conferencia mañanera de este lunes 23 de septiembre en Palacio Nacional, López Obrador declaró que el expresidente priista no tiene “autoridad moral”, ante el proceso de transformación que inició en el país.
“Lo que viene a hacer Zedillo es a enfrentar a quienes estamos impulsando esta transformación, aunque él no tenga autoridad moral; sin embargo, están en su papel, siempre ha habido en México una corriente de pensamiento conservadora (…)”, dijo al acusar saqueo de los bienes nacionales. “Para entenderlo mejor y no andarse por las ramas”, el presidente López Obrador repitió que los conservadores son muy hipócritas, les gusta mucho el dinero y son muy autoritarios y fachos. “Se debe de comprender que estamos llevando a cabo una transformación, eso fue lo que nos propusimos. Nosotros tenemos la convicción que no se puede enfrentar una decadencia, que era lo que se padecía en México, no solo era una crisis económica, de bienestar social, sino era una crisis en todos los ámbitos de la vida pública; en lo político, en la pérdida de valores, vivíamos un proceso de degradación progresivo, una decadencia y para enfrentar ese mal no había más que llevar a cabo una transformación, una revolución, un cambio de fondo (…)
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.