17 al 24 de marzo de 2025
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
Salud reconoce “posibles actos de corrupción” en Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026; señala sobreprecios
Fuente: El Universal
Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, reconoció la identificación de “posibles indicios de corrupción” en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026 al adjudicar 175 claves de medicamentos a un sobreprecio cercano a los 13 mil millones de pesos.
En Palacio Nacional, el subsecretario de salud, informó que cuando se detectaron estas anomalías, se separaron del cargo a los funcionarios de Birmex que participaban en estos procesos.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió que por estas irregularidades podría haber hasta sanciones penales. Eduardo Clark afirmó que una vez que se detectaron estas anomalías se detuvo el proceso de compra y se dio aviso a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno con el objetivo de que se realizaran las investigaciones.
“Identificamos 175 insumos, es decir, 175 medicamentos o material de curación, etcétera que se adjudicaron a proveedores que no habían sido los de mejor costo, es decir, no habíamos ejecutado la compra a los proveedores que más bajo habían ofertado.
“Se separaron del cargo a las personas que participaban en estos procesos dentro de Birmex. ¿Con qué objetivo? De que la investigación pueda correr su curso y pueda ser determinada la responsabilidad por parte de la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, y a partir de esos resultados determinar qué claves tiene que ser readjudicadas”.
En 2026 México ocupará el primer lugar en corrupción: Manuel Cavazos Lerma
Fuente: Talla Política
Manuel Cavazos Lerma, Secretario de Operación Política del CEN del Partido Revolucionario Institucional (PRI), culpó a Morena de mentir y traicionar a los mexicanos, y advirtió que de acuerdo a las cifras para el próximo año, México pasará a ser el país más corrupto; Mientras, el senador Néstor Camarillo advirtió que sigue gobernando el crimen organizado.
En conferencia de prensa donde acompañó al dirigente estatal del PRI, Néstor Camarillo, el ex gobernador de Tamaulipas, se dijo consternado por lo ocurrido en el país donde hay balaceras, la aparición del centro de exterminio en Jalisco.
Señaló que los que ofrecieron seguridad, trajeron inseguridad, mintieron, robaron, y aseguró “somos de los países más corruptos del mundo” y advirtió que de acuerdo a las tendencias para 2025 México será el primer lugar en corrupción.
Cavazos Lerma advirtió que los de Morena no atienden las causas de la inseguridad, hay impunidad, acaban con el estado de derecho como se ha visto en los últimos años.
El priísta pidió que vayan con los causantes que pueden estar en un rancho en Palenque, o en otro lugar del mismo nombre, porque ellos mienten y roban.
En tanto el senador Néstor Camarillo Medina se refirió al rancho de Jalisco donde se ubicó el campo de exterminio, y los responsables son Movimiento Ciudadano, y Morena que actuaron de manera conjunta ocultando el hecho.
Aseguró que no es un hecho aislado, y la estrategia de seguridad ha fallado, y sostuvo “Estamos gobernados por el crimen organizado”
El dirigente estatal llamó a fortalecer las instituciones municipales, por ayuntamientos siguen contar con los recursos federales en materia de seguridad.
Anunció que la próxima semana va a proponer una estrategia de seguridad para el estado, esperando que sean escuchados.
Economía
Aranceles contraerán a la economía de México en el 2025 y el 2026, prevé OCDE
Fuente: El Economista
La economía mexicana registrará una contracción este año que se prolongará aún en el 2026, impactada por los aranceles bilaterales, anticiparon economistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Estas expectativas consideran que Estados Unidos aplicará aranceles de 25% a todos los productos procedentes de México y una represalia de la misma magnitud por parte de México.
En este contexto estiman que la economía mexicana experimentará una contracción de 1.3% este año que se pronunciará otro 0.6% todavía en el 2026. El pronóstico para el PIB del 2025 está muy lejos de 1.2% que proyectaron en diciembre y más lejos aún de 1.6% que previeron para el 2026.
Al interior del Interim Economic Outlook, el reporte que divulgan cada cuatro meses, para actualizar sus pronósticos de crecimiento en el G-20, sostuvieron que “si las medidas de política comercial anunciadas persisten, como se supone en las proyecciones, los nuevos aranceles bilaterales aumentarán los ingresos de los gobiernos que los imponen pero supondrán un lastre para la actividad económica mundial, los ingresos y la recaudación fiscal regular”.
En el documento pusieron de relieve que actualmente estos aranceles más altos se aplican sólo a las importaciones que no están dentro del Acuerdo Comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero conforme lo dicho por el presidente de EU, se espera que se apliquen a todos los productos a principios de abril.
Si bien destacaron que México no ha introducido cambios específicos en su política comercial sí “ha manifestado su intención general de tomar represalias si los aumentos arancelarios planeados por Estados Unidos se extienden a más productos”.
De acuerdo con los expertos de la OCDE, la incertidumbre esperada por el riesgo de que en cualquier momento se impongan aranceles, retrasará las decisiones de gasto y de inversión en las empresas y consumidores, particularmente las de largo plazo y en bienes duraderos.
Esto significa que aún sin aranceles, la amenaza mantendrá restringido al crecimiento económico.
Por el contrario, de continuar el escenario actual de exención a bienes bajo el Acuerdo Comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la economía mexicana crecería en 0.1% este año y en 0.8% para el 2026.
“El impacto de un mayor costo se amplificará cuando los insumos crucen las fronteras varias veces y se incurra en aranceles en cada etapa como ocurrirá en el mercado integrado de América del Norte”, subrayaron.
Este panorama incorpora también el arancel generalizado en acero y aluminio para todo el mundo.
Según el documento, las tres economías de América del Norte presentarán una desaceleración este año, impactadas por la reestructura del comercio mundial.
“Se proyecta una desaceleración del crecimiento a medida que entran en vigor los aumentos de los aranceles y el impacto negativo será particularmente grave en Canadá y México, dada la mayor apertura comercial, la importante relación bilateral que han tenido con Estados Unidos y el supuesto de que responderán plenamente a los aumentos de los aranceles bilaterales estadounidenses”.
Según las nuevas previsiones de la OCDE, en un escenario de aranceles y represalias, el crecimiento de Estados Unidos experimentará una desaceleración a 2.2% este año y 1.6% en el 2026. Ambos pronósticos están debajo de 2.4 y 2.1% que proyectaron en diciembre.
Los expertos de la Organización anticipan que Canadá registraría un avance de 0.7% en ambos años que contrasta con 2% que previeron alcanzaría en sus pronósticos previos.
En el documento explican que estos efectos se verán compensados sólo parcialmente por el eventual margen de flexibilización de la política monetaria.
De acuerdo con los expertos de la OCDE, si el impacto de aranceles pega con fuerza en la actividad económica, la inflación tendrá menos presiones al alza en las tres economías de América del Norte.
Sugirieron que los bancos centrales se mantengan vigilantes dada la mayor incertidumbre y la posibilidad de que el aumento de los costos comerciales genere presiones salariales y de precios.
En el escenario central, los expertos de la OCDE anticipan que México experimentará una inflación de 4.4% en este año, que es superior en 1.1 puntos a la variación que anticiparon en diciembre.
El hidrocarburo ya no es pilar de la economía en México; representa sólo el 3.7 % del PIB
Fuente: Gaceta UNAM
Aunque en la mayor parte del siglo XX la industria petrolera fue uno de los principales pilares de la economía mexicana, hoy en día representa un porcentaje que no va más allá del 3.7 % del producto interno bruto nacional, comentan en entrevista académicas y académicos universitarios.
En ocasión del 87 aniversario de la expropiación petrolera, que se conmemora el 18 de marzo, Paulina Gómora Figueroa, jefa de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, dijo que los hidrocarburos, como el petróleo y el gas natural, son la materia prima más utilizada para abastecer de energía al planeta.
En 2024, 80 por ciento se suministró en el mundo mediante el uso de ese tipo de combustibles fósiles.
En los últimos años el gas ha tenido gran proyección, pues es el hidrocarburo que menos contamina al emitir menor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo en la llamada transición energética en la que se trabaja en el planeta desde hace años.
Sin embargo, agregó, no será posible, ni siquiera en las próximas tres décadas, dejar de emplear hidrocarburos y se prevé que en la matriz energética ocupen del 50 % al 65 %.
Desde hace décadas, prosiguió, en México transitamos hacia las energías renovables, “no es que sea una moda, sino un trabajo en el que incluso las compañías de petróleo y gas han invertido en investigación y desarrollo tecnológico”.
A su vez, los economistas Aarón Morales Islas y Felipe Cruz Díaz, académicos de las facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán, respectivamente, así como Gabriela Jiménez Casas, especialista del Instituto de Ecología, estiman que su aplicación plantea desafíos ambientales, por ejemplo, las graves consecuencias ecológicas de su extracción y de los derrames, en particular el cambio climático provocado por las emisiones de GEI derivados de su combustión.
Felipe Cruz, también coordinador de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria Aplicada de la FES Acatlán, menciona que a pesar de que el petróleo sigue siendo factor importante en la economía mexicana, solo aporta, en promedio, 3.7 % al producto interno bruto nacional, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Los ingresos tributarios, por ejemplo, representaron en 2024 prácticamente 96.3 por ciento de los ingresos totales.
Para este año se estimó el precio del barril en 57.80 dólares, por lo que en el país se trata de salvaguardar y no caer en un déficit de ingresos por este insumo, producto de fluctuaciones en los montos, como los conflictos entre Rusia y Ucrania, y en Medio Oriente.
Para el experto es estratégico mantener el sector energético en manos del Estado y proteger la soberanía de estos bienes porque son propiedad de la nación. El problema son los elevados costos en los que incurre para transformar el petróleo bruto y transportar el gas natural.
La expropiación petrolera, abundó, es un hecho histórico significativo, incluso fue una gesta patriótica haber retirado de manos del capital extranjero lo que tenía que ver con la extracción y la distribución.
Con él coincide Aarón Morales quien señala que ese proceso fue un momento decisivo, porque representó la consumación del proyecto nacionalista de la Constitución de 1917, lo que reforzó la identidad nacional de los mexicanos e impulsó la inversión en el sector energético y financió programas sociales y de infraestructura.
En su opinión, la industria petrolera no se encuentra en proceso de declive, aunque se intenta actualizar la normatividad para que la nación sea la beneficiaria.
“Recordemos que con la reforma energética de 2013 la inversión extranjera fue la que mayores privilegios obtuvo en detrimento de la economía nacional”.
En tanto, la bióloga Gabriela Jiménez considera que el petróleo es un recurso finito, en algún momento nos lo acabaremos y al paso que vamos pronto será. Ello significa que productos derivados de éste podrían empezar a hacer falta, por ejemplo la gasolina y entonces estaríamos en el momento de cambiar a otro tipo de energético, probablemente todo sería eléctrico; de hecho, ya tenemos los autos de este tipo.
Los impactos ambientales de la quema de combustibles como el petróleo radican, principalmente, en la gran cantidad de dióxido de carbono que se produce durante ese proceso, como ocurre con la fabricación de derivados que contribuyen a la contaminación por dicho gas de efecto invernadero, uno de los causantes del calentamiento global y el cambio climático.
auditoría
Claudia Caballero solicita auditoría por recursos recaudados con impuesto verde
TELEDIARIO
Con el objetivo de conocer el destino de los recursos obtenidos mediante el Impuesto Verde, la diputada local del PAN, Claudia Caballero, solicitó a la Auditoría Superior del Estado (ASE) que lleve a cabo una investigación especializada sobre la gestión de la Secretaría del Medio Ambiente de Nuevo León.
Durante una rueda de prensa, Caballero Chávez presentó un oficio dirigido a Alejandro Reynoso Gil, Auditor Superior del Estado, en el que formalizó su petición.
“Desde Enero estamos pidiendo una aclaración de los impuestos verdes que están pagando todos los empresarios de Nuevo León, todos los ciudadanos. Desde el 2021 no sabemos los números exactos, no sabemos que se está implementando, estamos pidiendo una investigación especializada de estos temas”, explicó la legisladora panista.
Indicó que la Secretaría del Medio Ambiente, encabezada por Alfonso Martínez, debe de aclarar las acciones que se realizan con el Impuesto Verde para mejorar la calidad del aire de la Entidad que cada vez afecta más a los nuevoleoneses.
Caballero recalcó que se requieren acciones urgentes de la Secretaría del Medio Ambiente para mejorar la calidad del aire de Nuevo Léon.
Para combatir los hechos ilícitos que se realizan a través de la tecnología y las redes sociales, la Diputada de Acción Nacional, Caballero propuso la creación de la Fiscalía Especializada en Delitos Cibernéticos del Estado de Nuevo León.
“La creación de una Fiscalía Especializada en Delitos Cibernéticos, sabemos de la existencia de la Policía Cibernética, sabemos de su trascendencia, pero sabemos también la existencia de tantos actos ilícitos que se llevan a cabo en las redes sociales.
La Fiscalía Especializada de Delitos Cibernéticos dependería directamente de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León.
La ciberdelincuencia no es un fenómeno reciente, según estadísticas de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en el año 2019, México fue el país en que más fraudes cibernéticos se registraron en América Latina.
Datos de la misma CONDUSEF, estimaron que, entre 2017 y 2018, 8 de cada 10 empresas en el país sufrieron al menos un ataque una vez al año. Además, en el primer semestre de 2019, los fraudes cibernéticos crecieron un 35% con respecto a 2018.
El monto reclamado de los fraudes ascendió a 5 mil 908 millones de pesos, de los cuales, se bonificó sólo el 42% y 87 de cada 100 fraudes cibernéticos se resolvieron a favor del usuario.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) no filtró haber contabilizado al expresidente Andrés Manuel López Obrador 21 propiedades entre departamentos de lujo y casas residenciales en Coyoacán y Tlalpan, como asegura una publicación que circula en X.
Este organismo no se encarga de revisar propiedades de funcionarios públicos. La principal función de la ASF es fiscalizar el uso de recursos públicos y con ello garantizar la transparencia en la administración gubernamental en cualquiera de sus niveles, sin embargo no está facultada contabilizar los bienes personales de un expresidente como López Obrador.
Las declaraciones patrimoniales y bienes personales de funcionarios públicos están a cargo de la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno (antes Secretaría de la Función Pública), o del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA). “Según una filtración de la ASF, a López Obrador le contabilizaron 21 propiedades (…) ¿Cómo ch1ngados le hizo, si solo “trae 200 varos en la bolsa”? (sic)”, dice la publicación que hasta el momento tiene 13 mil “me gusta”, se ha compartido 3 mil veces y tiene más de 388 mil visualizaciones en X, pero es falso. El Sabueso no encontró en los canales oficiales de la ASF –como sus redes sociales y su página web– datos, documentos o menciones oficiales sobre la supuesta filtración, de igual forma se buscó a la Auditoría Superior, pero no hubo respuesta ante la solicitud de postura. De acuerdo con el portal DeclaraNet –administrado por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno– la última declaración patrimonial fechada al 25 de octubre del 2024, afirma que el entonces presidente López Obrador obtuvo ingresos por un millón 239 mil 934 durante su último año como mandatario. Mientras que en el apartado de ‘Bienes Inmuebles’, López Obrador no reportó propiedades, vehículos y tampoco deudas, y oficialmente manifestó no tener ganancias por actividades distintas a las de su empleo como servidor público, excepto por su pensión del Bienestar para Adultos Mayores.
Fiscales
Hacienda deja sin estímulos a las gasolinas: ¿Cuánto pagarás de impuesto por la Magna, Premium y diésel?
¿Qué pasó con los estímulos fiscales? La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) eliminó por segunda semana consecutiva los porcentajes de apoyos a los combustibles. El próximo sábado 22 de marzo, las gasolinas Magna, Premium y el diésel continuarán sin un porcentaje de apoyo, según la publicación de este viernes en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Cada semana se da a conocer el monto de estímulos que Hacienda da o quita a las gasolinas, y aquí te explicamos cómo quedan para la siguiente semana. Ante esto, el monto para el pago del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) será de 6.45 pesos. En el caso de la gasolina Premium, el nulo porcentaje de estímulos fiscales ya no es novedad debido a que esta situación se ha mantenido durante más de un año. Por esa razón, la ‘gasolina roja’ continúa con el mismo monto para el pago del IEPS que es de 5.45 pesos. La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un acuerdo con gasolineros y empresarios para establecer un precio ‘tope’ de la gasolina y fijarlo en 24 pesos por litro. A partir de esta decisión se ha monitoreado a las gasolineras del país para que realicen este ajuste y así ofrecer el combustible a un precio incluso menor que el mencionado. El acuerdo fue firmado por seis meses y tras cumplirse esta fecha se hará una revisión sobre el precio ‘tope’ del combustible. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) también anunció que mantendrá el operativo ‘No cargues aquí’ para exhibir a las gasolineras que no cumplan con respetar el precio tope fijado y continuará colocándoles lonas para advertir a los conductores. Como parte de este trato de mantener el precio del combustible a 24 pesos, Hacienda se comprometió a continuar otorgando estímulos fiscales que son el porcentaje de apoyo para el pago del IEPS para beneficiar a los conductores.
Ofrece Prodecon asesoría gratuita para problemas fiscales
La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) reiteró a las personas contribuyentes que cuenta con diversos servicios gratuitos de asesoría y defensa en materia fiscal, con el objetivo de apoyar a quienes enfrenten problemas fiscales. Dio a conocer que, entre los múltiples servicios que ofrece, se encuentran la asesoría en la rectificación de prima de riesgo del IMSS, la prescripción de créditos fiscales y la elaboración de escritos de desahogo para procedimientos administrativos. A través de comunicado oficial enfatizó la importancia de que las personas y empresas conozcan sus derechos y opciones de defensa ante posibles actos de autoridad. Para acceder a estos servicios, se puede acudir a las oficinas, de las 9:00 a las 17:00 horas. La Prodecon tiene un local en el puente Zaragoza, al lado de las garitas de la Aduana, así como en el Edificio Municipal, en donde se encuentra Desarrollo Económico, mismo que está entre las vialidades Lerdo y Pino Suárez; operan de lunes a viernes. Resaltó que su objetivo es brindar apoyo a personas físicas y morales que enfrenten problemas con sus obligaciones tributarias, además de ofrecer soluciones ante actos de autoridad que puedan afectar su patrimonio o situación financiera. Para quienes requieran apoyo, la procuraduría invitó a acercarse a sus instalaciones o comunicarse a través del número de teléfono (656) 378-0396, donde podrán recibir atención personalizada y gratuita en la defensa de sus derechos fiscales. Con estos servicios, la Prodecon informó que busca garantizar un trato justo para los contribuyentes y fortalecer la cultura de la legalidad en materia tributaria no solo en Ciudad Juárez, sino en México, argumentando en apoyo del contribuyente.

FRASE DEL DÍA
La primer obligación de todo ser humano es ser feliz, la segunda es hacer feliz a los demás
Mario Moreno Cantinflas
Política
Faltan ‘dientes’ a los informes de la Cuenta Pública
Fuente: El Financiero
Se presentó la tercera entrega del Informe del Resultado de la Fiscalización e Informe General de la Cuenta Pública 2023, por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, y con ello arrancan las revisiones y, en el último de los casos, los asuntos que deberán ser turnados a la Fiscalía General de la República por posibles delitos cometidos en el manejo de los recursos públicos.
Informó David Colmenares, titular de la ASF, que en la realización de las mil 623 auditorías que se entregaron, se recuperaron en favor de la Federación más de 930 millones de pesos. Los montos que se reportan como recuperaciones operadas no son cifras estáticas, ya que continúan incrementándose tanto en la etapa de seguimiento como en las posteriores. Por ello, “la cifra de recuperaciones correspondiente a esta tercera etapa, sumada a las recuperaciones efectuadas durante nuestra gestión, da una cifra de más de 27 mil millones de pesos”.
Aclaró que todos los resultados con posible daño patrimonial pasan a una segunda etapa de fiscalización en la Auditoría Especial de Seguimiento, Informes e Investigación, en donde se podrían aclarar las observaciones determinadas durante el proceso de auditoría o se daría inicio a las investigaciones correspondientes, la presentación de denuncias penales y procedimientos resarcitorios en contra de los funcionarios responsables, según corresponda.
Sin embargo, todavía estamos en espera, por ejemplo, de la detención de Ignacio Ovalle, quien fuera director de Segalmex durante el mayor desfalco de la historia en el ejercicio de recursos públicos, en el cual salieron afectados varios chivos expiatorios.
Una de las preocupaciones del presidente en turno, es precisamente que durante su gestión, los reportes de la ASF no representen escándalos y menos que tengan repercusiones políticas y por ello están muy atentos a las auditorías que ese este órgano revisor aplica en el manejo de los presupuestos asignados y para decirlo suavecito, en el sexenio de AMLO, la marcación personal que se aplicó por parte del tabasqueño y sus subalternos contra David Colmenares fue agobiante y todo para que le bajara a la “intensidad de sus observaciones”, como fue el caso cuando advirtió del daño patrimonial de 300 mil millones de pesos por la cancelación del aeropuerto de Texcoco y sus repercusiones en el pago de daños a terceros.
Tuvo que bajarle Colmenares tres rayitas a su belicosidad para mantener apaciguadas las aguas que ya exigían su remoción.
Ciertamente, para no molestar al nativo de Macuspana, diremos que se tuvieron que “matizar” algunos resultados de las auditorías, como fue el caso de Segalmex, las obras emblemáticas: Dos Bocas, AIFA y Tren Maya, así como los programas de política social, que en la mayoría de ellos, por cierto, se carece de las reglas de operación y transparencia presupuestal.
El diputado Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla (PRI) dijo que, tomando como base las entregas previas de resultados del 2022, se encontró que hay 29 mil millones de pesos que no han podido ser aclarados por la ASF, por lo que pidió que se especifique el destino de estos recursos.
Precisó que dicho monto es del pueblo de México; por ello, se debe seguir vigilando y dar puntual seguimiento, por lo que solicitó se informe de manera especial y detallada a la Comisión de Vigilancia sobre cada avance y acción emprendida para esclarecer el destino de ese dinero que pertenece a la ciudadanía.
Los informes sobre la Cuenta Pública, ciertamente, son un ejercicio de rendición de cuentas, con la transparencia y la eficiencia en el gasto del erario.
Los resultados de las auditorías también permiten al jefe del Ejecutivo federal evaluar a sus subalternos, tanto por la eficiencia y probidad en el manejo de los recursos públicos como en el logro de resultados.
Si realmente se le quisiera dar una utilidad política y funcional a los informes de la Cuenta Pública, la presidenta Sheinbaum debería ponerle lupa a los focos rojos que le heredó su antecesor y, aunque sean del mismo proyecto político, eso no significa que tenga que solapar la corrupción y la ineptitud.
Pemex recortará 5% de personal de confianza en nuevo entorno laboral
Fuente: El Economista
Petróleos Mexicanos (Pemex) debe sanear sus finanzas. Ése es el objetivo de su actual dirección general, comandada por Víctor Rodríguez Padilla y en un entorno de cambios, necesita un nuevo consejo de administración, creación de filiales, ajustes en su estructura laboral que ya no tiene subsidiarias y hasta un recorte de 5% -que pueden ser al menos 650 trabajadores- entre los 13,000 empleados de confianza que hoy tiene la empresa.
En entrevista con El Economista, Rodríguez Padilla detalló que el 15 de abril se llevará a cabo la primera sesión del consejo de administración de la empresa, donde ahora tienen un escaño las personas titulares de las secretarías de Energía, de Hacienda, Medio Ambiente, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la directora general de la Comisión Federal de Electricidad y tres consejeros externos que la presidenta Claudia Sheinbaum deberá proponer para su ratificación al Senado.
En esa fecha, se deberá presentar el nuevo esquema laboral con el formato que tendrán los nuevos departamentos al interior de la empresa, ahora que harán las labores de exploración y producción, transformación industrial, logística y fertilizantes, que por más de tres décadas estuvieron a cargo de empresas subsidiarias con presupuesto, consejos de administración y recursos propios.
“Hoy siguen como responsables de las actividades, por ejemplo de Exploración y Producción, Néstor Martínez Romero, quien fue nombrado titular de Pemex Exploración y Producción, pero Pemex ya está unificado, una sola contabilidad, deuda, presupuesto y gestión”, dijo el director general de la empresa.
El consejo de administración deberá contar también con tres expertos que la presidenta Claudia Sheinbaum propondrá en los próximos días para su ratificación en el Senado.
En la búsqueda de eficiencia, se recortará gasto corriente y Rodríguez Padilla ya tiene un número: 5 por ciento. El ajuste será en el personal de confianza, primordialmente directivo, para eliminar duplicidad de funciones y plazas, dijo.
“Todas las subsidiarias desaparecieron en términos del nombre, pero no las actividades. Va a haber ajustes de personal y la idea es que sea sobre la estructura de confianza. Directores, subdirectores (…) Hay muchas redundancias en Pemex”, comentó.
Entre los 13,000 empleados que laboran en Pemex bajo este régimen, la equivalencia es de 650 empleados, aunque no necesariamente el recorte será de esa magnitud, sino que a muchos de éstos se les podría reasignar con salarios más bajos, en puestos que respondan a las nuevas necesidades de la empresa unificada. También se recortarán gastos administrativos, explicó. El ajuste, dijo, será bajo el enfoque de “costos compensados”. Los afiliados al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana no verán afectados sus intereses porque no se negociará sobre sus plazas, aunque no fue posible dejarles dos escaños en el consejo de administración como incluso fue propuesto durante la negociación ante el Congreso del nuevo orden de Pemex.
El titular de Pemex reconoció las finanzas de la empresa dependen de un presupuesto que no le alcanza, así que en los próximos meses la Secretaría de Hacienda saldrá al mercado por capital de deuda soberana que se inyectará a Pemex, principalmente para los saldos de deuda que incluye a los proveedores a quienes se les pagaron 90,000 millones de pesos en diciembre, más otros 60,000 hasta abril, con lo que un tercio de este pasivo se ha saldado y se espera que se regularice la situación, de obligaciones por más de 500,000 millones de pesos, a finales de 2024.
Los recursos propios de la empresa serán para inversión física, afirmó finalmente su titular.
“Estamos pensando cerrar el sexenio sin pérdidas técnicas. Hacia allá van las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y hacia allá los esfuerzos de todos los que trabajamos en Pemex”, dijo.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.