18 al 25 de agosto de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa.
Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra.
Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
"No queremos ningún gobierno con corrupción en México": Sheinbaum; instala Plan de Justicia en Amuzgo, Guerrero | El Universal
“No queremos ningún gobierno con corrupción en México, eso es del pasado”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. De cara a la próxima entrada del “nuevo Poder Judicial” el próximo 1 de septiembre, Sheinbaum Pardo volvió a reconocer la figura de Hugo Aguilar, próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Al señalar que “el nuevo Poder Judicial” fue electo por la ciudadanía, reiteró que Aguilar, próximo presidente de la Corte, es de origen indígena como Benito Juárez. Al instalar el Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Amuzgo, Sheinbaum Pardo reiteró que desde 2018 disminuyó la pobreza en 13.5 millones de personas, “la mayor reducción que haya habido en la historia en tan poco tiempo”. Además destacó los programas para Adultos Mayores, Mujeres Bienestar, la Beca Rita Cetina y Salud Casa por Casa. "Antes de que acabe agosto, principios de septiembre, estarán recibiendo los apoyos todas las comunidades indígenas y afrodescendientes de nuestro país" Celebró la titular del Ejecutivo federal que por primera vez en la historia los pueblos indígenas y afrodescendientes reciben un presupuesto de manera directa. Como lo expresó el viernes en Acapulco, la Mandataria federal acusó otra vez “la oscura noche neoliberal”: “Gobiernos que se dedicaron a gobernar para unos cuantos (...) En 2018 el pueblo dijo ´basta´ e inició una transformación, profunda transformación”. Evelyn Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero, dijo que el Plan de Justicia es el reconocimiento a un pueblo que ha resistido al despojo, ha defendido su identidad “y por fin es escuchado y atendido”. Salgado destacó la inversión, en lo que va de su gobierno, de más de 489 millones de pesos para los municipios de Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca en distintas obras, incluidos los caminos artesanales. Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, presentó avances del programa Lázaro Cárdenas del Río, con una inversión en ejes prioritarios por 9 mil 800 millones de pesos. Pera Guerrero mencionó la construcción de 83 caminos artesanales de 143 kilómetros, así como la rehabilitación de tramos carreteros. Adelfo Regino Montes, director del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), reconoció los avances del Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo con asambleas regionales y la inversión de 916 millones de pesos. Medio millón de personas indígenas mejoraron sus condiciones de vida, dijo al resaltar la disminución de la pobreza: “Los planes de justicia contribuyen a la disminución de la pobreza”. Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, refirió que hay acuerdos con las autoridades indígenas e “impulso especial” a los textiles de la entidad. Anunció también “la primera zona arqueológica” de la Costa Chica de Guerrero.
Presentan ley para eliminar trámites burocráticos y corrupción en México | Meganoticias
Durante la conferencia matutina, José Antonio Peña Merino, director de la Agencia Nacional de Transformación Digital, expuso que esta ley tiene como meta disminuir a la mitad los trámites y requisitos necesarios, así como los tiempos de respuesta. Se estima que al menos el 80% de todos los trámites se podrán realizar en línea, lo que facilitará el acceso a los servicios gubernamentales para la población. Actualmente, existen más de 7,000 trámites a nivel nacional, con un promedio de 523 por estado y 144 por municipio. En total, una persona puede realizar alrededor de 486 trámites a lo largo de su vida, siendo el 85% de ellos estatales o municipales. La ley no solo busca simplificar estos procesos, sino también homologar los trámites y requisitos entre las diferentes instancias del gobierno. Esto implica eliminar las barreras que enfrentan tanto ciudadanos como empresas al interactuar con las autoridades. Peña Merino subrayó que es fundamental mantener buenas prácticas regulatorias alineadas con acuerdos internacionales como el T-MEC y garantizar que los ciudadanos accedan a sus derechos sin obstáculos innecesarios. La presidenta Sheinbaum también mencionó que ya está preparada una reforma enfocada en la transparencia y seguridad de datos personales, la cual será presentada en breve. Además, se abordará una denuncia relacionada con presuntos actos de corrupción en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), donde se investiga si hubo intentos de soborno a cambio de beneficios relacionados con eventos deportivos. En cuanto a la duración promedio que toma realizar un trámite gubernamental en México, las estimaciones indican que puede variar ampliamente dependiendo del tipo de trámite y la entidad involucrada. Sin embargo, muchos ciudadanos reportan tiempos que oscilan entre semanas y meses para completar procesos simples. La intención detrás de esta nueva ley es precisamente reducir esos plazos drásticamente. Sheinbaum enfatizó que la honestidad es un valor central para su administración y destacó que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno será responsable de investigar cualquier irregularidad y presentar las denuncias pertinentes. La mandataria también hizo hincapié en la importancia de fortalecer los vínculos con instituciones académicas para mejorar las capacidades tecnológicas del gobierno. El anuncio también incluyó información sobre cambios en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), donde se ha decidido revertir concesiones previamente otorgadas antes del proceso de disolución del organismo
Economía
Economía mexicana crece 1.2% anual en el 2T2025 | Mexico como vamos
En el 2T2025 el PIB creció 1.2% respecto al 2T2024, en línea con la estimación oportuna (1.2%). En su comparación trimestral creció 0.6% respecto al 1T2025, menor a la estimación oportuna (0.7%). El semáforo económico de crecimiento se encuentra en color naranja. Ante el bajo crecimiento económico, el PIB per cápita se mantiene en niveles similares a los de 2017. La tasa de crecimiento anual en el segundo trimestre de 2025 (2T2025) fue de 1.2%, en línea con la estimación oportuna del PIB publicada el 30 de julio de 2025. El Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en naranja. En el 2T2025 se observa un crecimiento de 0.6% a tasa trimestral, ligeramente menor a la estimación oportuna del INEGI (0.7%), derivada de un menor dinamismo de las actividades secundarias y una mayor contracción de las actividades primarias. Se observa un bajo dinamismo económico en 2025; un año caracterizado por la incertidumbre nacional e internacional que no favorece a la inversión. ¿Cómo vamos con la Meta 1 del Plan México, estar entre las 10 economías más grandes del mundo? De acuerdo con el Banco Mundial, en 2024 México ocupaba la posición 12 a nivel global. Para avanzar en el ranking, el país necesita crecer más rápido. Según las proyecciones del FMI de julio de 2025, Brasil —que actualmente está en el décimo lugar— crecerá 2.3% anual este año, mientras que México apenas crecerá 0.2%. La elección del Poder Judicial y la desaparición de los órganos autónomos (COFECE, IFT, CRE, INAI) y su integración al Ejecutivo elevó la incertidumbre jurídica y de competencia. Para restablecer la confianza, el Plan México debe crear marcos claros de coinversión público-privada que impulsen la inversión y generen empleos de calidad. La incertidumbre internacional generada por la política comercial de EUA —marcada por la imposición de aranceles— impacta directamente la integración económica de Norteamérica. Dado que poco más del 80 % de las exportaciones mexicanas se dirigen a ese país, definir con certeza las condiciones del T-MEC debe ser una prioridad para el Gobierno de México. En el 2T2025, el PIB se encuentra 5.8% por encima del observado en el 3T2018, último periodo expansivo prepandemia, y alcanzó un nuevo máximo histórico al rebasar su nivel del 3T2024. Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que por lo menos compense el crecimiento demográfico. El PIB per cápita de México aún no se recupera y se mantiene en niveles cercanos a los de 2017. Las actividades primarias y terciarias mostraron crecimiento anual, con incrementos de 2.6% y 1.8%, respectivamente, mientras que las secundarias presentan una caída de (-)0.3%. Frente a la estimación oportuna, las actividades secundarias se contraen más que en los datos oportunos y las terciarias se desaceleraron. En su comparación trimestral, las primarias retrocedieron (-)2.4%, en contraste con los avances de 0.7% y 0.8% en secundarias y terciarias. Al interior de la economía de nuestro país, 13 de los 20 sectores mostraron una tasa de crecimiento anual positiva, destacando servicios de apoyo a los negocios (15%) y servicios profesionales, científicos y técnicos (10.9%). Por su parte, construcción mostró un estancamiento. Por otro lado, de entre los seis sectores que muestran una disminución anual, los de las mayores caídas fueron minería (-8.2%) y comercio al por mayor (-5.1%), este último representa casi el 10% del PIB. De los seis sectores que concentran la mayor parte de la economía mexicana (66.7% del PIB), únicamente cuatro de ellos reportaron crecimiento anual: comercio al por menor, servicios inmobiliarios, transportes, correos y almacenamiento e industrias manufactureras. Por su parte, la construcción mostró un estancamiento y el comercio al por mayor presentó una caída anual de (-)5.1%. El comercio al por mayor acumula dos caídas anuales consecutivas de (-)5% en 2025, después de iniciar su ciclo de contracciones en el 3T2024. Los servicios de alojamiento y de preparación de alimentos y bebidas profundizaron su caída anual en el 2T2025 a (-)2.7%, tras haber retrocedido (-)1.5% anual en el trimestre anterior. Las manufacturas crecieron 1.1% anual en el 2T2025, pero no lograron compensar la contracción de la minería y energía ni el estancamiento de la construcción, por lo que, en conjunto, las actividades secundarias (33% del PIB) se contrajeron a tasa anual por tercer trimestre consecutivo.
La tímida recuperación económica de México desafía los pronósticos negativos | El país
La economía mexicana ha mostrado signos de fortalecimiento durante la primera mitad del año, al reportar una aceleración de 1,2% anual y 0,6% trimestral, motivada por los mejores desempeños de la industria manufacturera y los servicios, y desestimando los pronósticos de una recesión técnica augurada para la primera mitad del año. En medio de un contexto de preocupaciones políticas y comerciales, la inflación también contuvo su avance, aunque todavía parece lejos de estar totalmente controlada. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha reportado este viernes que el Producto Interno Bruto (PIB) de las actividades terciarias –como comercio, servicios financieros, salud o educación– y de las actividades secundarias –como manufactura y minería– fueron cruciales para la actividad, con una expansión trimestral de 0,8% y el 0,7%, respectivamente. El sector primario, con una baja incidencia en el PIB global, se contrajo 2,4% frente al mismo trimestre previo. Sin embargo, el mercado mantiene su previsión global de una débil expansión para el final del 2025, en vista de que las tensiones arancelarias con Estados Unidos, el principal socio comercial de México, aún no se resuelven del todo. Además, resta ver cómo se comporta el consumo interno del país vecino y cómo afecta las exportaciones locales, que se han posicionado como un disparador de la actividad. Así mismo, si las transferencias gubernamentales de ayudas y los aumentos salariales logran mantener el ritmo de consumo de los hogares mexicanos, un indicador que empieza a debilitarse. “La economía aún enfrenta algunos riesgos, ya que todavía hay nubes en el horizonte”, señaló en una nota para el mercado Alfredo Coutiño, director para Latinoamérica de la unidad de investigación de Moody’s, agregando que hacia la segunda mitad del año el desempeño seguirá limitado por el daño a la confianza dada por las políticas proteccionistas de la Administración Trump. “La economía cerrará el año solo con un leve crecimiento positivo. Para 2026, incluso si el Gobierno incrementa la inversión en infraestructura, tanto el consumo como la inversión seguirán afectados por la incertidumbre en torno al T-MEC y el impacto de las reformas constitucionales actuales”, agregó, destacando las preocupaciones internas que levantan las revisiones electorales y políticas aupadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. La mandataria celebró en la previa el dato positivo de Inversión Extranjera Directa (IED), que con un máximo histórico de 34.265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, un 10% más que en el mismo periodo anterior, se muestra como un –sorpresivo– voto de confianza a la gestión económica del país, a pesar de las turbulencias. Los sondeos tampoco esperaban que la inflación retrocediera en la primera quincena de agosto -0,2%, para acumular una inflación anual de 3,49%, inferior al 5,16% del mismo período previo. Así, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se mantiene dentro de la meta del Banco de México (Banxico), aunque acercándose al tope superior de la banda, cuando se anticipan los meses finales del año tradicionalmente más inflacionarios, frente a eventos estacionales como el inicio del ciclo escolar. “En la primera quincena de agosto, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: loncherías, fondas, torterías y taquerías; vivienda propia, así como universidad, con incrementos en sus precios. En contraste, el jitomate, el pollo y el transporte aéreo disminuyeron sus precios”, señaló el Inegi en su comunicado.
auditoría
Resalta la auditoría a la Anuies la importancia de la transparencia en educación | adn
El funcionario encargado destacó la voluntad de las instituciones para aclarar el monto auditado, señalando que parte de este se debe a deficiencias metodológicas en la forma en que se presentan los informes financieros. David Colmenares, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), enfatizó la necesidad de que las autoridades educativas expliquen de manera clara cómo han manejado los recursos que la sociedad les ha confiado. Colmenares subrayó que la fiscalización no debe ser vista como un instrumento punitivo, sino como una herramienta preventiva que permite a las universidades y otros órganos autónomos mejorar su desempeño en beneficio de la sociedad. Luis Armando González Placencia, secretario general de la Anuies, reconoció un cambio significativo en la forma en que se lleva a cabo la auditoría en México. Según González Placencia, el país ha transitado de un enfoque punitivo y persecutorio hacia uno que promueve la ayuda y la prevención. Este cambio, según él, ha sido fundamental para generar aprendizajes que permiten a las instituciones solventar las observaciones que reciben cada año, las cuales, destacó, han ido disminuyendo. Además, el secretario general mencionó que las universidades no solo están comprometidas con la transparencia en la gestión de los recursos, sino que también están llevando a cabo “una verdadera transformación” de la educación pública en México. Esto implica no solo informar sobre los recursos recibidos y su uso, sino también ofrecer a los jóvenes una formación integral que va más allá de la mera preparación profesional. En el contexto de la auditoría, los rectores de las universidades también hicieron un llamado para obtener un mayor presupuesto que les permita alcanzar una cobertura educativa del 55%. Este objetivo se enmarca dentro de un plan de austeridad que incluye 30 acciones, tales como la digitalización de procesos y el uso responsable de la infraestructura y el mobiliario existente. González Placencia concluyó que todas las universidades están comprometidas con este programa de austeridad, el cual será presentado a la presidenta del país, Claudia Sheinbaum. La colaboración entre las instituciones educativas y las autoridades es crucial para garantizar una educación de calidad y accesible para todos los jóvenes en México.
Cobija Nahle en Veracruz a auditor de Pemex PEP ligado a sobornos | Contra la corrupción
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, acogió en un cargo directivo de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) a quien fuera el auditor de Pemex Exploración y Producción (PEP) durante el tiempo en que funcionarios de esa dependencia habrían recibido sobornos a cambio de contratos y auditorías favorables, como se reveló en una acusación hecha por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Se trata de Erick Alexandro Núñez Albarrán, ex titular de la Delegación de Auditoría Interna de Pemex en su subsidiaria de Exploración y Producción durante el gobierno del expresidente López Obrador. El Departamento de Justicia de EE.UU. desclasificó el pasado 11 de agosto una acusación contra los empresarios mexicanos Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga, quienes presuntamente sobornaron con dinero en efectivo, bolsas de diseñador y relojes de lujo –con un valor total de 150 mil dólares– a tres directivos de PEP entre junio de 2019 y octubre de 2021. La acusación señala que Rovirosa Martínez y Ávila Lizárraga sobornaron al llamado ‘Funcionario Extranjero #1’, descrito como un “gerente senior de auditoría interna asignado a PEP”, entregándole efectivo, una bolsa Louis Vuitton y un reloj Hublot, para que interviniera a su favor en una auditoría que bloqueaba pagos de un contrato que sus empresas mantenían con PEP. Si bien la identidad del funcionario senior de Auditoría Interna de PEP que habría recibido los “moches” solo ha sido revelada al gran jurado del caso, en ese periodo el área era encabezada por Núñez Albarrán, hoy integrante del gobierno veracruzano que lidera la ex secretaria de Energía, Rocío Nahle. En enero de este año, Núñez fue designado como director general de Atención a Órganos Fiscalizadores de la SIOP de Veracruz, donde tiene entre sus funciones coordinar, recopilar y entregar la información requerida por instituciones como la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Órgano de Fiscalización Superior de Veracruz (ORFIS). En enero de este año, Núñez fue designado como director general de Atención a Órganos Fiscalizadores de la SIOP de Veracruz, como lo dio a conocer la Revista Fortuna. Entre sus funciones está el coordinar, recopilar y entregar la información requerida por instituciones como la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Órgano de Fiscalización Superior de Veracruz (ORFIS).
Fiscales
SAT y ATDT impulsan la simplificación de trámites fiscales | GOB.MX
Desde octubre de 2024, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) implementan una estrategia conjunta de modernización y simplificación de trámites fiscales, con el objetivo de facilitar procesos como la inscripción al RFC, la obtención y renovación de la e.firma, entre otros servicios clave que ofrece el órgano recaudador. Impulsada por el Gobierno de México, esta estrategia promueve el uso de medios digitales y canales de atención remota, lo que permite a las y los contribuyentes realizar sus trámites fiscales de manera más sencilla y con menos requisitos. Como resultado de esta colaboración, entre octubre de 2024 y julio de 2025 se inscribieron en el RFC 1.7 millones de personas, lo que representa un aumento de 2.9 por ciento respecto al mismo periodo previo a la simplificación. Asimismo, la generación y renovación de la e.firma creció en 12.9 por ciento. Para la realización de estos trámites, las personas físicas únicamente necesitan presentar su credencial para votar con domicilio visible y completo, lo cual agiliza y simplifica el proceso. Gracias a la modernización y simplificación, 73 por ciento de los trámites fiscales se realizan en línea o por medios remotos, mientras que el resto requieren de una atención presencial. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones ha brindado asesoría y acompañamiento al SAT en la renovación de su portal electrónico, así como en el desarrollo e implementación de herramientas digitales y medios de atención remota, acercando los servicios del SAT a la ciudadanía. El trabajo conjunto entre el SAT y la ATDT ha permitido cumplir, en el corto plazo, con los objetivos de simplificación de trámites para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, lo que se ha reflejado en el incremento de la recaudación, en beneficio del desarrollo del país y de las familias mexicanas. El objetivo es facilitar procesos como la inscripción al RFC, la obtención y renovación de la e.firma, entre otros servicios clave Resultados: entre octubre de 2024 y julio de 2025 se inscribieron en el RFC 1.7 millones de personas, un aumento de 2.9% respecto al mismo periodo; la generación y renovación de la e.firma creció en 12.9%
Fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, inaugura Encuentro Nacional de Fiscales Electorales | Fiscalía General de Oaxaca
En la inauguración del Encuentro Nacional de Fiscales Electorales que se lleva a cabo en la capital de Oaxaca, el Fiscal General del Estado, Bernardo Rodríguez Alamilla resaltó la importancia de este evento, dijo que es un espacio de diálogo horizontal que busca construir estrategias conjuntas y más efectivas para combatir la violencia política, fortaleciendo al mismo tiempo la perspectiva intercultural y de género en la investigación de los delitos electorales. En el acto inaugural estuvieron presentes la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, Berenice Ramírez Jiménez; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Oaxaca, Benjamín Viveros; el presidente de la Asociación Mexicana de Fiscales Electorales, Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba; la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, Sandra Pérez Cruz; la consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González. Además de la titular de la Defensoría Pública Electoral para Mujeres Especializada en la Atención de Asuntos de Paridad y Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, María del Carmen Carreón Castro, así como el Fiscal Especializado en Delitos Electorales del Estado de Oaxaca, Iván García López. “Este encuentro es una oportunidad de convergencia donde se armonizan criterios y se comparten buenas prácticas entre operadores de justicia de todo el país, partiendo de experiencias reales para transformar el conocimiento individual en soluciones colectivas. De esta manera, se garantiza que la justicia electoral se consolide como un verdadero instrumento para la defensa de los derechos de todas y todos”, señaló el Fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla Añadió que estas acciones facilitan que se coloque en el centro de la toma de decisiones a la ciudadanía a través del diálogo horizontal para construir dinámicas que mejoran los procesos de atención y se analizan perspectivas que sirven para adecuar a las instituciones a los nuevos tiempos. El titular de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), Bernardo Rodríguez Alamilla, resaltó que “el encuentro favorece la construcción de soluciones efectivas a problemas diversos, además que a través del intercambio de experiencias se pueden compartir prácticas novedosas y efectivas que permitan brindar a la sociedad soluciones efectivas y coadyuva en la eliminación de la violencia política”. Por su parte, la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González dijo que es necesario abrir espacios donde se generen acciones que permitan incorporar perspectivas de género e intercultural en los procesos de procuración de justicia electoral. Mientras que el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Oaxaca, Benjamín Viveros resaltó que la procuración de justicia en materia electoral debe ir de la mano de la realidad social y atender las preocupaciones y violencias que enfrenta la población, especialmente mujeres e integrantes de comunidades indígenas. Durante su participación, la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, Berenice Ramírez Jiménez, enfatizó que este encuentro coadyuva a mejorar las formas en las que las instituciones enfrentan grandes retos como la violencia política por razón de género, así como garantizar que las y los integrantes de pueblos indígenas no vean limitados a ejercer sus derechos. Asimismo, la titular de la Defensoría Pública Electoral para Mujeres Especializada en la Atención de Asuntos de Paridad y Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, María del Carmen Carreón Castro, subrayó que la democracia en México es pluricultural e interseccional, por ello requiere acciones que garanticen que todas las personas ejerzan plenamente sus derechos político-electorales. El consejero del Instituto Nacional Electoral, Jorge Montaño Ventura, manifestó que en este espacio se trabaja en favor de la democracia del país pues, es un punto de convergencia entre quienes trabajamos en materia de procuración de justicia para proteger los derechos político electorales de las mexicanas y mexicanos. Finalmente, el presidente de la Asociación Mexicana de Fiscales Electorales y Fiscal Especializado en Delitos Electorales del Estado de Aguascalientes, Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba, expuso que a través de este tipo de eventos es posible poner en la agenda nacional las problemáticas en torno a los procesos de procuración de justicia de los delitos electorales en cada entidad de México, los cuales tienen relevancia pues sus efectos son sociales. Además que, en esta ocasión, se abordan dos aspectos claves en la persecución de delitos electorales: la violencia de género y la interculturalidad.
FRASE DEL DÍA
La costumbre es una segunda naturaleza que destruye la primera.
Marcel Proust
Política
¿Adiós OPLES? Claudia Sheinbaum va por desaparecerlos porque “son caros para la democracia” y no los considera relevantes ni eficaces
Fuente: El Imparcial
En México, la situación económica de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) ha generado preocupación. Cada año, los gobiernos estatales y los Congresos de todos los partidos reducen las solicitudes presupuestarias de estos organismos, lo que afecta su operatividad.
La pregunta sobre su continuidad ha sido planteada por la propia presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha mostrado dudas sobre su relevancia y eficacia.
De acuerdo con Reforma, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha tenido que tomar medidas ante esta crisis, implementando un semáforo de alarma para identificar a aquellos OPLES que enfrentan mayores dificultades económicas. A mitad de año, los estados de Zacatecas y Yucatán se encuentran en nivel alto (rojo) de alerta debido a que no han recibido ampliaciones presupuestales, lo que pone en riesgo su capacidad para organizar las elecciones. Además, los OPLES de San Luis Potosí, Guerrero, Ciudad de México y Veracruz están en nivel medio (amarillo), ya que sus peticiones de ampliación aún no han sido respondidas.
Según la Comisión de Vinculación con los OPLES del INE, 24 de los 32 institutos electorales de los estados sufrieron recortes en el presupuesto total solicitado para 2025, lo que refleja la difícil situación económica de estos organismos.
En total, el gasto operativo de los 32 órganos electorales estatales se ha calculado en 7,588.6 millones de pesos para 2025. Además, las elecciones judiciales en 19 entidades, que también requirieron ampliaciones presupuestarias, costaron 2,801 millones de pesos adicionales. Esta situación pone a los OPLES en una posición vulnerable frente a las autoridades federales.
El 11 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó abiertamente la necesidad de mantener a los OPLES, sugiriendo que podrían ser innecesarios en un sistema electoral modernizado.
En la instalación de la Comisión Presidencial de la Reforma Electoral, Sheinbaum planteó:
¿Vale la pena que continúen? ¿Para qué queremos tantos institutos locales, instituto federal, si ya hay casillas únicas, ya la fiscalización se hace de manera centralizada? Entonces, ¿qué caso tiene que haya instituciones locales?”.
Estas declaraciones confirman que los OPLES están bajo examen y su futuro podría estar en riesgo.
Mientras tanto, los institutos electorales siguen operando con recursos limitados para garantizar el cumplimiento de su mandato en las elecciones locales.
Los OPLES tienen la tarea de garantizar la transparencia, legalidad y equidad en estos comicios, además de vigilar el cumplimiento de las normas electorales en sus respectivas entidades. También son responsables de la fiscalización de los recursos de los partidos políticos locales, la preparación y el conteo de los votos, y la organización de la jornada electoral.
Cada OPLE tiene autonomía para gestionar su presupuesto y definir los procedimientos electorales dentro de su jurisdicción, aunque sus actividades están reguladas por el INE para asegurar la coherencia y legalidad del sistema electoral en todo el país.
IED alcanza récord de 34,265 millones de dólares a junio
Fuente: El Economista
México atrajo un récord de 34,265 millones de dólares en llegadas de Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de 2025, un alza interanual de 10.2%, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Así estos flujos aceleraron su crecimiento, considerando los primeros semestres de los últimos dos años, al subir 5.6% en 2023 y 7.1% en 2024.
Las cifras son preliminares y tienden a ajustarse al alza en los meses subsiguientes, por eso se comparan también con las cifras correspondientes preliminares cuando fueron anunciadas en cada caso.
Por país, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista en México, concentrando 42.9% de los flujos totales.
Estas entradas de capital se dieron en el contexto de la imposición de aranceles del presidente Donald Trump al mundo y de que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020, incluye un conjunto de protecciones para inversionistas estadounidenses y limita notablemente el recurso solución de controversias inversionista-Estado en comparación con su antecesor, el TLCAN.
Para el mismo semestre, España y Canadá, ambos socios comerciales de larga trayectoria en México, ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente como fuentes de IED a México.
En conjunto, los principales cinco países acumulan 73.3% de la IED total recibida en el país. La inversión española tuvo un incremento considerable de 6,162 millones de dólares, al pasar de -219 millones a 5,943 millones en los dos primeros trimestres de 2024 y 2025, respectivamente.
En lo que respecta a Estados Unidos, sus inversiones crecieron en 986 millones de dólares, al pasar de 13,717 millones a 14,703 millones en el mismo periodo. Sin embargo, en el mismo periodo hubo disminuciones en la captación de inversión de países como Canadá (-657 millones) y Alemania (-456 millones). La inversión japonesa se mantuvo prácticamente sin cambios.
La IED desde Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) representó 48.0% de los flujos totales de IED en México mostrando, según la Secretaría de Economía, la interdependencia de las relaciones económicas en la región T-MEC y la importancia que representa la inversión extranjera en el crecimiento económico trilateral.
En general, las empresas salen al extranjero para crecer. Buscan nuevos mercados, globalizan su producción y reducen costos. La mayor parte de la IED estadounidense va a países desarrollados y de altos ingresos. Además, sus filiales venden principalmente en el país donde operan o en naciones vecinas.
El 79.2% de la IED recibida por México en el primer semestre de 2025 se concentró en cinco entidades federativas del país. La Ciudad de México continuó siendo el principal destino de las inversiones extranjeras con 56.4% del total. De enero a junio del año actual, creció en 5,128 millones de dólares, al pasar de 14,184 millones a 19,312 millones, esto es un incremento del 36.2 por ciento.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.