21 al 28 de octubre de 2024
Boletín
Bienvenido al boletín semanal de lo más relevante en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Corrupción
Estado de México refuerza combate a la corrupción con 21 mil acciones
Fuente: ContraRepública
México cae dos lugares en el Índice del Estado de Derecho 2024 debido a inseguridad y corrupción
Fuente: Proceso
La inseguridad y la corrupción hicieron caer a México de dos lugares en el Índice del Estado de Derecho 2024 elaborado por la organización World Justice Project (WJP) en su informe anual, en el cual México figura ahora en el lugar 118 de los 142 países que se encuentran en la lista, en cuyos dos extremos se encuentran Dinamarca y Venezuela.
A nivel de América Latina y el Caribe, la organización estimó que México se encuentra en el lugar 28 de 32, encima de Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, pero debajo de Guatemala, El Salvador y Honduras; en los últimos cinco años, es decir, casi todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, su calificación respecto a México descendió en un 8.6%.
Para elaborar su calificación, el WJP valora 8 factores en los países: el nivel de los contrapoderes –es decir, los diques que limitan el poder del Ejecutivo–, la ausencia de corrupción, la transparencia, los derechos fundamentales, el orden y la seguridad, el cumplimiento de las regulaciones, la justicia civil y la justicia penal.
Si México recibió una calificación relativamente buena en materia de transparencia y rendición de cuentas, o en respeto de derechos fundamentales, el país ocupó los últimos 10 lugares en materia de corrupción -se ubicó en el lugar 135 de 142, debajo incluso de Nicaragua o Afganistán- así como de orden y seguridad y de justicia, tanto civil como penal.
Economía
Carlos Slim asegura que economía de México tiene “mucho potencial” tras reunión con Sheinbaum
Fuente: Infobae
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo una reunión con empresarios mexicanos en el Palacio Nacional durante este martes 22 de octubre de 2024. Al encuentro acudió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes; así como Carlos Slim, quien aseguró que la economía mexicana tiene “mucho potencial” y anunció su participación en proyectos a partir de 2025.
Al abandonar las instalaciones del Palacio Nacional, Carlos Slim Helú y su hijo Slim Domit, a bordo de su automóvil, dieron una serie de rápidas declaraciones a los medios de comunicación. En el espacio, Slim Helú confirmó que tendrá participación en proyectos gubernamentales a través de inversiones, aunque no dio a conocer en cuáles.
“(La reunión trató) de la inversión privada, que es muy importante el año que entra” expresó. De igual manera, confirmó que “sí, sí, el año que entra hay muchos proyectos de inversión (con el Gobierno de México)”. Antes de abandonar el lugar, negó conocer cuáles serán los proyectos en los que tendrán inversión. No obstante, aseguró que “viene mucha inversión privada”.
Hasta el momento, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), así como su presidente Francisco Cervantes Díaz, no han emitido un pronunciamiento en torno a la reunión que sostuvieron con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. No obstante, el personaje ya había sostenido una reunión con la mandataria.
El FMI reduce por tercera vez su pronóstico de crecimiento para México: 1,5% en 2024
Fuente: El País
Las perspectivas económicas de México continúan empeorando. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja, por tercera ocasión, sus previsiones de crecimiento para el país latinoamericano en 0,7 puntos para este año, situándole en 1,5%. En 2025, el recorte es del 0,3% respecto al reporte anterior, de julio, para fijar el Producto Interno Bruto en 1,3%. En el informe de Perspectivas Económicas Mundiales, publicado este martes, el organismo multilateral advierte de que el ajuste para la economía mexicana refleja el debilitamiento de la demanda interna como consecuencia del ajuste de la política monetaria y anticipa una mayor contracción del PIB el próximo año por una postura fiscal más restrictiva. Los pronósticos del FMI no son fortuitos, responden a algunas alertas que ya han empezado a encenderse de manera interna: una desaceleración en el consumo, en la creación de empleo, la ralentización de inversión extranjera y la incertidumbre sobre el horizonte económico por las recientes reformas estructurales. Los nuevos pronósticos del organismo multilateral se alejan cada vez más del crecimiento del PIB mexicano del 3,2% en 2023.
Para el resto de América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento disminuya del 2,2% en 2023 al 2,1% en 2024, antes de repuntar al 2,5% en 2025. En Brasil, se proyecta un crecimiento del 3% en 2024 y del 2,2% en 2025. Se trata de una revisión al alza de 0,9 puntos porcentuales para 2024, en comparación con las proyecciones de julio pasado. El pronóstico regional mejora debido a un mayor consumo privado y la inversión en el primer semestre del año como resultado de un mercado laboral ajustado, transferencias gubernamentales y perturbaciones menores a las previstas por las inundaciones.
auditoría
Auditarán Fidesseg en Guanajuato ante falta de transparencia
La Jornada
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es el encargado de supervisar que los contribuyentes realicen el pago de sus impuestos de manera adecuada, incluso en los últimos meses han endurecido sus medidas para tener una mayor recaudación y evitar la evasión.
La autoridad fiscal tiene las facultades necesarias para corroborar que cumplas con tus obligaciones, sin embargo, en caso de no hacerlo en el tiempo adecuado o de la forma correcta, tienen las mismas para investigar tus cuentas y realizar una auditoria si la situación lo amerita.
Todo esto solo con la intención de tener una mejor cultura de cumplimiento fiscal entre los contribuyentes, apoyando para una mayor recaudación y beneficiar a que las personas tengan en regla todo. Si deseas tener todo en orden con el SAT, es necesario que conozcas los escenarios en los que podrían implementar una investigación en tu contra.
Aunque muchas ocasiones se ha asegurado que el SAT mantiene un control sobre las cuentas de los contribuyentes, esto es mentira, dicho por el propio organismo, pero si tiene la facultad de intervenir si la ocasión lo amerita, algo que incluso puede venir precedido por un informe de la misma institución bancaria o movimientos irregulares.
Fiscales
Hacienda ‘asusta’ al quitar estímulos fiscales a gasolinas: ¿Cómo quedan la Magna, diésel y Premium?
Otra vez, la gasolina Magna se queda sin estímulos fiscales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dejó nuevamente sin apoyo a los combustibles para esta semana. A través del Diario Oficial de la Federación (DOF) se dio a conocer la eliminación de este apoyo para las gasolinas. Esta medida aplica a partir del próximo sábado 26 de octubre, por lo que solo estaría vigente durante la última semana del mes.La gasolina Magna se queda sin apoyo a partir del sábado, por lo que todavía este viernes mantiene el porcentaje de estímulo de la semana pasada, cuando se le otorgó 4.3 por ciento. En tanto, el pago del Impuesto Especial de Productos y Servicios (IEPS) será de 6.17 pesos desde el sábado y hasta el próximo viernes 1 de noviembre. La gasolina Premium estará ‘de cumpleaños’ pues desde hace un año no se le otorgan estímulos fiscales, la última ocasión en la que la ‘gasolina roja’ recibió este apoyo fue el 30 de octubre de 2023 y desde entonces se ha mantenido en esa mala racha. Para esta semana el pago del IEPS será de 5.21 pesos.En el caso del diésel, suma tres meses desde la última ocasión en la que Hacienda le dio este apoyo. Fue a mediados de julio cuando recibió una ayuda de 5.5 por ciento, mientras que para esta semana, al no tener los estímulos fiscales, el pago del IEPS quedará en 6.7 pesos. Los estímulos fiscales son la forma que aplica el gobierno para evitar los ‘gasolinazos’. Se trata de una ayuda para el bolsillo de los automovilistas al reducir el monto para el pago del IEPS. Cada semana se anuncia el monto de estímulo fiscal que corresponde a cada combustible, aunque en ocasiones, Hacienda los elimina al considerar que los precios se mantienen estables.
Advierte FMI alto nivel de endeudamiento; pide mayores ajustes fiscales
La deuda pública de la economía mundial podría superar los 100 billones de dólares en 2024, lo que representa 93 por ciento del producto interno bruto (PIB) global, y elevarse a 100 por ciento del PIB para 2030, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo señaló que los riesgos en torno a las perspectivas de la deuda se inclinan claramente al alza y que para aumentar la probabilidad de que reduzca la deuda será necesario realizar ajustes fiscales mucho mayores que los previstos.Sostuvo que reponer las reservas fiscales es fundamental para contener la deuda, garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad financiera. En el Capítulo 1 Poner freno a la deuda pública del documento Monitor fiscal, publicado en el marco de su reunión conjunta con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional expuso que aunque se espera que la deuda se estabilice o disminuya en aproximadamente dos tercios de los países, permanecerá muy por encima de los niveles previstos antes de la pandemia. Los países en los que no se prevé una estabilización de la deuda suman más de la mitad de la deuda mundial y alrededor de dos tercios del PIB global. “Hay buenos motivos para creer que los niveles de deuda futuros podrían situarse en niveles superiores a los proyectados actualmente”, reiteró. Explicó que en las últimas décadas, el discurso político en cuestiones fiscales se ha inclinado cada vez más hacia un aumento del gasto público. “La incertidumbre en materia de política fiscal ha aumentado. Las presiones sobre el gasto para abordar la transición verde, el envejecimiento de la población, los problemas de seguridad y los retos de desarrollo de larga data siguen creciendo”, detalló. Mencionó que la experiencia histórica muestra que las proyecciones tienden a infravalorar sistemáticamente los niveles de deuda y que la relación deuda como proporción del PIB a tres años supera a las proyecciones en 6 puntos porcentuales del PIB en promedio.

FRASE DEL DÍA
La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia.
John Ruskin
Política
Fuente: Forbes
Secretaria Alicia Bárcena anuncia que México fortalecerá su política climática
Fuente: GOB.MX
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, participó hoy, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el Foro de Análisis de las Propuestas del Desarrollo Sustentable y Cambio Climático para México 2018-2024, organizado por la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros (UNAI), organización de la sociedad civil acreditada en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Durante su intervención, la secretaria Bárcena compartió la política ecológica y ambiental humanista implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum, así como los temas prioritarios que México presentará en la 29 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), que tendrá lugar en Bakú, Azerbaiyán, en noviembre.
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) subrayó que la presidenta Claudia Sheinbaum promueve una política ecológica y ambiental humanista “que tiene principios muy importantes como la prosperidad compartida y la justicia ambiental para poder realmente incorporar a las comunidades”.
“Debemos lograr un cambio profundo en el modelo de desarrollo para poder avanzar hacia la sostenibilidad […] la política de desarrollo tiene que tomar al medio ambiente no como una externalidad, sino verdaderamente como un componente esencial”, remarcó.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.