23 al 30 de junio de 2025
Boletín
Contenido a cargo de Martha Patricia Aguilar Espinosa. Diseño realizado por Mauricio Castillo Guerra. Revisión editorial por Luis Roberto Lagunes Alarcón.
Corrupción
Contratos del Tren Maya quedaron en manos de empresas implicadas en caso de corrupción de gobierno de Pedro Sanchez, señalan medios españoles | imparcial
El caso de corrupción conocido como “Caso Koldo”, considerado el mayor escándalo político actualmente en España y que involucra a figuras cercanas al presidente Pedro Sánchez, ha revelado una conexión directa con el Tren Maya, una de las obras emblemáticas del gobierno mexicano. Según informaron medios españoles como ABC y La Razón, los tres principales implicados en la trama —José Luis Ábalos, entonces ministro de Fomento; Koldo García, su asesor y operador político; y el empresario Víctor de Aldama— viajaron a México en febrero de 2019 para gestionar contratos relacionados con el Tren Maya. De acuerdo con las investigaciones, ese viaje derivó en la asignación de contratos a la empresa pública española INECO, así como a las constructoras privadas AZVI y ACCIONA, señaladas en el caso por presuntamente haber entregado sobornos a funcionarios españoles. De Aldama, quien organizó el viaje y ha rendido declaraciones ante autoridades judiciales, aseguró que un día antes de partir a México sostuvo un encuentro con el presidente Pedro Sánchez en un evento del PSOE. El mandatario, según De Aldama, le agradeció en privado por sus gestiones ante el gobierno mexicano. Durante su estancia en México, Ábalos sostuvo reuniones con el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, y con el presidente del Senado en ese momento, Ricardo Monreal, quien incluso difundió un comunicado oficial sobre el encuentro. Para diciembre de 2020, INECO, bajo la autoridad de Ábalos, obtuvo un contrato por 13.2 millones de euros en consorcio con una empresa alemana para fungir como “operador sombra” del proyecto del Tren Maya.En mayo de 2020, la empresa AZVI, asociada con Grupo INDI —una de las contratistas recurrentes del gobierno mexicano— ganó el contrato del Tramo 3 del Tren Maya, inicialmente valuado en 10 mil 192 millones de pesos, pero cuyo costo final superó los 23 mil millones.
Claves de la mañanera: No hay indicios de corrupción en México de implicados en Caso Koldo | diario red
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo este miércoles que su gobierno no ha encontrado hasta ahora ningún indicio de corrupción en los contratos para el Tren Maya otorgados a diferentes empresas españolas. Este martes 24 de junio, la prensa mexicana publicó que tres de los implicados en el llamado Caso Koldo: el ex ministro de Transportes, José Luis Ábalos, su asesor Koldo García y el empresario Víctor de Aldama estuvieron en México en donde gestionaron contratos millonarios del Tren Maya para las empresas españolas INECO, AZVI y ACCIONA. Preguntada sobre el tema en la conferencia mañanera, Sheinbaum dijo que no hay ninguna prueba de que estos contratos hayan sido entregados bajo esquemas de corrupción. “¿Dónde está la prueba de que hubo algún caso de corrupción?”, preguntó la mandataria en relación con la información publicada por el diario Reforma y otros medios mexicanos. La presidenta dijo que su gobierno inició una revisión integral de todos los contratos que se dieron para el Tren Maya, una de las obras emblemáticas del gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, para poder cerrar los contratos, como se hace con cualquier obra pública. “Nosotros desde que llegamos, y no por investigación, sino porque es obligación de nuestro gobierno, en el cierre de la obra del Tren Maya, hacer una revisión y cerrar completamente todos los contratos y en ese proceso se revisa y si hay una irregularidad se presenta a la propia secretaría (anticorrupción) o ante otras instancias”, dijo la mandataria federal. “Esta obra también es auditada por Auditoría Superior de la Federación y no hemos encontrado nada”, precisó Sheinbaum. De acuerdo con la mandataria, en estos momentos su gobierno está llevando a cabo esta revisión integral y se está revisando si hay o no adeudos o no con proveedores, pero, hasta ahora, no se ha hallado ningún indicio de corrupción en la entrega de contratos. La presidenta Sheinbaum dijo que la reforma electoral que propondrá el ejecutivo se centrará tanto en los recursos destinados a las elecciones como en el proceso de elección de los legisladores. “Es mucho recurso el que gasta el pueblo de México para las elecciones”, dijo la mandataria mexicana en su conferencia de prensa. Aseguró que la reforma no busca restar autonomía al Instituto Nacional Electoral y que seguirán habiendo elecciones “libres y democráticas”. “Es falso que seamos un gobierno autoritario”, precisó la mandataria. Aseguró que otro de los cambios que se buscarán es en la lección de los llamados “plurinominales” que, hasta ahora, se definen a partir de listas de los distintos partidos políticos con base en el porcentaje de votación obtenido. De acuerdo con Sheinbaum la reforma buscará eliminar las listas de los partidos políticos y obligar a todos los candidatos a hacer campaña en territorio. ¿Cómo es que te pasas seis años fuera de México y regresas y estás en primer lugar en la lista de tu partido?, cuestionó la mandataria. Sheinbaum dijo que la reforma tendrá que debatirse en los próximos meses y no será presentada ante el Legislativo en este año.
Economía
México tendrá el menor crecimiento de América Latina este año: IIF; políticas comerciales de EU pegarán a remesas y economía local | El universal
México tendrá el menor crecimiento de América Latina afectado por las políticas comerciales y migratorias de Estados Unidos este año con efectos colaterales en las remesas y presiones en la entrada de capitales a los mercados financieros locales por la incertidumbre en torno a la renegociación del T-MEC y la implementación de la reforma judicial. Así lo prevé el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés) en un nuevo reporte titulado “Flujos de Capital en una era de fragmentación” que dio a conocer este miércoles. Según el reporte la economía mexicana tendrá un tibio aumento de apenas 0.3% en 2025 para avanzar 1.1% en 2026. En el informe mensual sobre Flujos de Capital que elabora el instituto que funge como asociación de las entidades financieras más importante en el mundo, examina el contexto macroeconómico, los patrones de asignación de capital y las curvas de riesgo que configuran los flujos en los mercados emergentes. Se pondera que México enfrenta el mayor lastre debido a los obstáculos estructurales como la reorganización de la cadena de suministro, el debilitamiento de las remesas, el limitado margen para el estímulo político, los problemas institucionales relacionados con la reforma judicial y las deficiencias de infraestructura. Todo eso, advirtió, aumenta el riesgo de un retorno a la tendencia de bajo crecimiento que se tenía antes de la pandemia por Covid-19. Dentro de ese contexto, estimó que las entradas de capital a los mercados financieros nacionales se enfrentan a la presión de los inminentes riesgos de recesión, las dificultades políticas y las próximas negociaciones del T-MEC. La debilidad de los flujos directos de capital refleja una confianza moderada de los inversores, aunque las entradas de bonos, impulsadas por diferenciales de tipos de interés aún atractivos, han moderado la caída, expuso. Mientras que la inversión extranjera directa, disminuirá moderadamente, especialmente en México, arrastrada por el cambio de política en EU, alertó. Así, afirmó que los flujos hacia México siguen siendo episódicos en medio de la volatilidad política y comercial. Entre otros impactos, el IIF señaló que la alta exposición a los aranceles estadounidenses en automóviles, acero y aluminio ejercerá presión sobre la cuenta corriente equilibrada de México. Otros efectos secundarios de los aranceles estadounidenses y de las políticas migratorias más estrictas que mencionó es sobre las remesas.
México tendrá el desempeño más modesto de AL en el 2025: IIF | el economista
La economía mexicana registrará el desempeño más modesto de América Latina este año, incluso por debajo del esperado para Venezuela, según el equipo de economistas de la mayor asociación de instituciones financieras de operación mundial, el Institute of International Finance (IIF). De acuerdo con ellos, el Producto Interno Bruto (PIB) de México registrará un avance de de 0.3% en este año, que reflejará el deterioro de sus motores de crecimiento externo e interno. En el lado global, identificaron el impacto del menor flujo de inversiones productivas por la incertidumbre que genera la nueva política comercial y migratoria de Estados Unidos así como un debilitamiento en el flujo de remesas que en años anteriores aceleró al consumo interno. A nivel doméstico precisaron que “México enfrenta el mayor lastre de la región debido a los obstáculos estructurales como la reorganización de la cadena de suministro, el limitado margen de maniobra para impulsar algún estímulo; los problemas institucionales relacionados con la reforma judicial y las deficiencias de su infraestructura”. La economía de Venezuela registrará este año un avance de 0.6%, según sus estimaciones, que le permitirá rebasar a la más lenta de la región, según el diagnóstico del IIF. Mientras más cerrada es la economía, menos expuesta está al deterioro en este año de fragmentación comercial, señalaron. En un primer acercamiento hacia el desempeño global tras la escalada de la tensión en Oriente, “intensificada por el bombardeo de Estados Unidos a las instalaciones nucleares iraníes” advirtieron que “las tendencias apuntan a un entorno mundial más fragmentado”. Resaltaron que “los ataques estadounidenses contra ciudades iraníes, del 22 de junio, marcan una escalada significativa que aumenta el temor a represalias y añade otra capa de volatilidad a los mercados de energéticos y al sentimiento mundial del riesgo”. Agregaron que “la agenda comercial y fiscal de Estados Unidos se ha vuelto mucho más intervencionista”. Los expertos del IIF anticipan que la economía mundial registrará un crecimiento de 2.6% este año, impactada por la desaceleración de Estados Unidos, la zona euro y Japón. Para la primera economía anticipan un avance de 1.2% que romperá la racha de cuatro años de crecimiento por arriba de 2 por ciento. Señalaron que la desaceleración de Estados Unidos resulta de la moderación en el sentimiento de los consumidores, el aumento en la tasa del ahorro así como el debilitamiento de los indicadores empresariales. Agregaron al panorama negativo la introducción de aranceles, lo que se suma a la intensificación de las tensiones geopolíticas como factores que han agravado la incertidumbre mundial.
auditoría
Profepa imparte plática sobre Programa Nacional de Auditoría Ambiental en Oaxaca
GOB.MX
Con el objetivo de promover el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), la Profepa realizó una plática informativa con los integrantes de la Asociación de Clínicas y Hospitales Particulares de Oaxaca, para dar a conocer los objetivos y beneficios del programa.
El pasado 11 de junio, la Profepa impartió una plática en la que dio a conocer a los asistentes información sobre el PNAA, así como las ventajas de los beneficios a corto, mediano y largo plazo para las empresas participantes y el medio ambiente.
Durante la plática se explicaron los objetivos y reglas de operación del programa, así como el proceso de auditoría ambiental, cuya finalidad es evaluar el desempeño ambiental de una empresa para identificar áreas de oportunidad, mejorando su gestión ambiental.
Asimismo, se expusieron los beneficios para las empresas participantes y el medio ambiente.
La finalidad es que dueños de los hospitales y clínicas del sector privado conozcan el programa, sus ventajas y beneficios tanto ambientales como económicos y que, una vez inscritos y finalizado el proceso, reciban un certificado de “Calidad Ambiental”, el cual valida un desempeño ambiental satisfactorio, contribuyendo a la preservación del capital natural de México y al desarrollo armónico y sustentable del país.
“David Colmenares en la ASF, siete años de auditorías cómodas sobre el uso del erario” es el título del reportaje de apertura de la revista Proceso en su edición de julio. Gracias a un acuerdo de “fiscalización preventiva”, que no está en las facultades de la ASF, se quedaron sin revisar a fondo la adjudicación directa de los contratos y las compras de una de las obras insignia del expresidente López Obrador.
El regreso a Pemex de polémicos funcionarios que tuvieron el control de la petrolera en el sexenio pasado, en detrimento de colaboradores de la actual secretaria de Energía, Luz Elena González, es el contenido del reportaje sobre el predominio del exdirector de la empresa, el tabasqueño Octavio Romero Oropeza, conocido en círculos gubernamentales como “El Oro”, quien además es el director del Infonavit.
La persecución de los migrantes por parte la administración Trump, que tuvo como epicentro de las protestas a la ciudad de Los Ángeles, en California, ha reeditado la era del “macartismo”, de mediados del siglo XX. Desde el lugar, la revista da cuenta de los abusos, procesos irregulares y detenciones arbitrarias de personas por su perfil racial. El objetivo, logrado, ha sido causar miedo entre los migrantes.
En una pieza de investigación sobre Los Alegres del Barranco, cuyas visas fueron canceladas por el gobierno eestadunidense, Proceso documenta las relaciones de las firmas comerciales del grupo con personajes que han sido identificados por las autoridades como lavadores del cártel de Sinaloa.
Los negocios de la delincuencia organizada se han convertido en preponderantes. Tal es el caso de la industria de la construcción, particularmente en el Estado de México, Morelos, Guerrero y Michoacán, donde la extorsión, el control de precios y materiales, y la quema de maquinaria se han sumado a los efectos perniciosos de los aranceles al acero impuestos por Donald Trump.
Nuestros lectores encontrarán, asimismo, la historia del conflicto que vive la comunidad de El Carrizalillo, en Guerrero, por la extracción de oro por parte de una empresa canadiense y la pesada carga de residuos tóxicos.
En Bacalar, Quintana Roo, los pobladores también se han movilizado y emprendido acciones judiciales contra la Secretaría de la Defensa Nacional por la ampliación de una casa de descanso destinada a mandos del Ejército, luego de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la eximió de la Manifestación del Impacto Ambiental.
En este número la revista continúa con la historia de las dos menores víctimas de abuso en Hidalgo que han quedado en medio de disputas políticas, económicas y familiares. Y, en deportes, encontrará la hazaña de los para-taekwondoístas mexicanos que han superado historias de marginación y desolación para colocar a México en el medallero de los Juegos Paralímpicos de Tokyo 2020 y París 2024.
Fiscales
Gasolina magna sube 3 centavos; se cumplen 12 semanas sin estímulos fiscales a combustibles | el economista
El gobierno federal dejó por doceava semana consecutiva sin estímulos fiscales a las gasolinas y el diésel, esto mientras la gasolina regular o Magna subió 3 centavos en los últimos siete días. En la semana, los precios del petróleo bajaron más de 13%, a 65.07 dólares por barril, gracias al acuerdo de alto al fuego entre Israel e Irán. Durante la guerra de los 12 días, los petroprecios llegaron casi hasta los 80 dólares. En México, el precio promedio a nivel nacional de la gasolina regular o Magna subió de 23.39 a 23.42 pesos por litro, según datos de la consultora PETROIntelligence. Cada viernes, la SHCP publica en el Diario Oficial de la Federación el monto de estímulo fiscal que otorgará a las gasolinas y el diésel durante la siguiente semana. Normalmente, el gobierno otorga el estímulo fiscal en función de los precios del petróleo: cuando el crudo sube, el gobierno otorga más estímulo fiscal, mientras que cuando los petroprecios bajan, se recortan los estímulos fiscales. Al dejarlas sin estímulos, los automovilistas deberán pagar las cuotas completas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de las gasolinas y el diésel hasta el próximo 4 de julio. En el caso de la gasolina regular o Magna, la cuota completa de IEPS es de 6.45 pesos por litro, mientras que de la gasolina roja o premium, es de 5.45 pesos y del diésel es de 7.10 pesos.
La nueva SCJN decidirá sobre amparos contra adeudos fiscales multimillonarios como los de Grupo Salinas | forbes
Los nueve ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que fueron votados en la elección judicial del 1 de junio y asumirán su cargo el 1 de septiembre, decidirán sobre los amparos presentados contra el Sistema de Administración Tributaria (SAT) por el cobro de adeudos fiscales multimillonarios, que incluye a empresas como Grupo Salinas y Elektra, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego, indicó el máximo Tribunal. Con la decisión, por mayoría, los actuales ministros de la SCJN aceptaron la petición del Gobierno federal para reservar estos pendientes hasta la nueva integración de la Suprema Corte. La solicitud del Gobierno era posponer 65 asuntos fiscales relacionados con una contradicción de criterios respecto del recurso de revocación de créditos fiscales, uno de los cuales se aplica actualmente en perjuicio del erario, por más de 31,000 millones de pesos (unos 1,632 millones de dólares). Sobre la decisión y el tema, la actual ministra, Lenia Batres, informó que el pleno de la Corte “aprobó la solicitud del SAT y de la Consejeria Juridica del Ejecutivo Federal (CJEF) para aplazar la resolución de la contradicción de criterios 110/2025 -que sentará jurisprudencia sobre el trámite que se debe dar a los recursos de revocación en materia fiscal-, hasta en tanto tome posesión la nueva integración de este máximo tribunal”. En un comunicado, Batres explicó que actualmente, cuando el SAT determina un crédito fiscal (por obligación o adeudos de pago de contribuciones), éste puede ser impugnado ante el propio SAT mediante recurso de revocación. La resolución que se tome, a su vez, puede ser recurrida ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, por medio de un juicio contencioso administrativo. Dijo que la contradicción de criterios “que fue pospuesta hoy fue denunciada por el SAT el 24 de abril, pero no alcanzó a ser turnada”. El SAT, dijo, alega que “de no resolverse se estarán perdiendo cuantiosos recursos públicos bajo el criterio que sostiene que en el procedimiento de revocación el SAT está obligado a notificar nuevamente la resolución del crédito fiscal que se impugna, cuando el contribuyente niega conocerlo”. Recordó que de la consulta realizada a los expedientes electrónicos de los asuntos señalados por el SAT, que actualmente se encuentran en tramite ante diversos Tribunales Colegiados de Circuito del país se advierte que efectivamente, “existe un significativo número de asuntos que se encuentran pendientes de resolución (65), mismos que guardan estrecha relación con el problema juridico planteado a este Tribunal”.
FRASE DEL DÍA
"La mejor forma de predecir el futuro es crearlo."
Peter Drucker
Política
David Colmenares en la ASF: Siete años de auditorías cómodas sobre el uso del erario
Fuente: Proceso
El 1 de junio de 2020 David Colmenares Páramo, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y Rocío Nahle García, entonces secretaria de Energía, firmaron un “convenio para la fiscalización superior preventiva en la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas”, el cual estipuló que la ASF revisaría “de manera adelantada” las “disposiciones jurídicas aplicables” relativas a ese megaproyecto emblemático del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Para efectos concretos ese convenio exentó al megaproyecto de una observación a detalle del ente fiscalizador: si bien la ASF realizó 34 revisiones a la refinería Olmeca de Dos Bocas entre 2020 y 2024, encontró montos por aclarar de apenas 607 millones 552 mil pesos, equivalentes a 0.014% de los 412 mil 309 millones de pesos que PTI Infraestructura de Desarrollo (PTI-ID), filial de Pemex que controla la refinería, reportó como activos a finales de 2024.
Sin embargo, en el mismo lapso el costo de la refinería Olmeca se triplicó, los plazos de entrega se pospusieron en varias ocasiones, e investigaciones periodísticas sacaron a la luz presuntas irregularidades en la entrega de contratos multimillonarios, especialmente los adjudicados a empresas de allegados de Rocío Nahle, como Juan Carlos Fong Cortés, el primo de su esposo, y Arturo Quintanilla Chavira, el hijo de su compadre.
En un principio, López Obrador anunció que su gobierno construiría la refinería en tres años y por menos de ocho mil millones de dólares, un objetivo a todas luces inverosímil. La Secretaría de Energía emitió una licitación internacional bajo estas condiciones, y en mayo de 2019 la declaró desierta, pues las empresas interesadas anunciaban propuestas de entre 10 y 12 mil millones de dólares. “Estaban pidiendo mucho, se pasaron de los ocho mil millones de dólares y en el tiempo de construcción”, dio a conocer el mandatario en su conferencia matutina del 9 de mayo de 2019.
Ese día, el tabasqueño entregó el megaproyecto a Rocío Nahle, quien mandó crear la filial PTI-ID en Pemex para realizar las obras. En lugar de licitaciones, la empresa adjudicó directamente los contratos de Dos Bocas a un grupo de empresas, incluyendo ICA-Fluor, filial de ICA (empresa del multimillonario David Martínez, junto con Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia, los dos copresidentes ejecutivos de Televisa), a la transnacional Samsung y al Grupo Huerta Madre, un consorcio creado siete días antes de recibir el contrato y conformado por los cercanos de Nahle, o a Grupo Indi, una de las empresas más beneficiadas en contratos públicos durante el sexenio pasado.
El BBVA mantiene la OPA sobre el Sabadell pese a las condiciones del Gobierno
Fuente: Cadena Ser
El consejo de administración del BBVA ha decidido seguir adelante con su OPA sobre el Sabadell tras analizar la condición que el Gobierno impuso la semana pasada a la operación, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El Consejo de Ministros del pasado martes, 24 de junio, daba su visto bueno a la OPA con la condición de que ambas entidades mantuvieran su autonomía jurídica y gestión diaria de forma separada. “Una vez analizado dicho acuerdo, BBVA ha decidido no desistir de la oferta y, por lo tanto, la misma se mantiene vigente conforme a lo previsto en la normativa aplicable”, concluye el comunicado de BBVA.
Es un nuevo paso en el proceso y ahora serán los accionistas del banco Sabadell los que tendrán que decidir en las próximas semanas si aceptan la oferta de compra que ha puesto encima de la mesa el BBVA. Los accionistas del Sabadell tendrán la información al detalle de lo ofrecido, además de una opinión que tienen que emitir los directivos del banco sobre la posición de la directiva.
Si más de la mitad de los accionistas deciden vender, el BBVA será nuevo propietario del banco catalán, sin embargo, si no se alcanza esta cifra, continuarán funcionando como dos entidades independientes.
El siguiente paso es que la CNMV incorpore al folleto que recoge la oferta todas las condiciones impuestas por el Gobierno. En un plazo de tres semanas debe empezar el periodo que tienen los accionistas del Sabadell para decidir. Esta decisión se toma en un tramo que va desde los 30 días hasta los 70, por lo que, al estar a las puertas del verano, este plazo se podría alargar hasta mediados de septiembre. Tras evaluar la condición impuesta por el Consejo de Ministros del pasado 24 de junio, BBVA sigue adelante con la adquisición de Banco Sabadell porque “el proyecto crea un enorme valor para los accionistas de ambas entidades y representa una oportunidad única para construir uno de los bancos más competitivos e innovadores de Europa. Juntos, seremos una entidad más sólida, con mayor escala y con capacidad para aumentar en 5.000 millones de euros anuales la financiación a familias y empresas, impulsando así el crecimiento económico de nuestro país”, ha afirmado Carlos Torres Vila, presidente del BBVA.
¡Únete a la AMDAD!
Únase a nuestra distinguida comunidad, participe en nuestras conferencias virtuales, forme parte de nuestras comisiones y descubra las ventajas y privilegios de pertenecer a nuestra prestigiosa institución.